MIRAR Y LEER
¿Ves otras relaciones significativas entre el cómic y la poesía?
Me parece que el lenguaje de la poesía es muy dependiente de establecer imágenes y yuxtaponer unas contra otras. Un poeta creará una imagen en las primeras dos líneas de su poema y después creará otra en las dos líneas siguientes, y continuará así. Encuentro que este salto entre imagen e imagen en la poesía es un elemento muy interesante y muy del tipo del cómic. Muchos poemas son casi cómics en palabras. A menudo los cómics se relacionan con el cine y la prosa –en ninguno de los dos casos me parece apropiado. La conexión con la poesía es más apropiada, tanto por la condensación de las palabras como por el énfasis en el ritmo. El cine y la prosa también usan esos métodos, pero no de una manera tan condensada y controlada. Los autores de cómics se han relacionado a sí mismos durante mucho tiempo con el cine, pero haciendo eso han reducido su arte a ser una mera aproximación al storyboard. El ritmo subyacente parece que ha permanecido sin ser escuchado literalmente durante décadas en el mundo de los comic-books comerciales (con una pocas notorias excepciones: Kurtzman, Kirby, Stanley).
(....)
¿Cuál es la diferencia entre mirar y leer?
Idealmente, cuando el observador “lee” una historieta, está ingiriendo la información de la misma manera que cuando está leyendo un texto. Toma las palabras y los dibujos icónicos condensados y procesa esa información para dar vida a la historia, muy parecido a lo que hace cuando lee las letras impresas de una novela.
Cuando miras una pintura, no tiendes a leer la imagen de la misma manera; en lugar de eso, observas. El ojo va de un lado a otro decidiendo “qué significa” todo eso. Algunas pinturas son más directas en el modo en que controlan el ojo, pero aún así creo que es un proceso enteramente diferente. Tú no miras un cómic –lo lees. Incluso si no hay palabras en la historia, estas leyendo esas viñetas: son todo pequeños bloques de información. Un dibujo o pintura trata de transmitir la experiencia de vivir en el mundo de una manera muy distinta: es más una experiencia sensorial, una experiencia externa. La lectura del cómic sucede más dentro del lector, es un proceso mental diferente… una experiencia solitaria.
(...)
-----------
Guau. Entrecomics ha traducido una entrevista entera de Seth realizada por Marc Ngui, y además la ha maquetado usado las páginas y ejemplos que venían en ella. Corre la voz.
__________
Al margen: observad estas frases de Seth, o mejor dicho, no las observéis, leedlas: "Cuanto más detallado es el dibujo –cuanto más tiende a captar la “realidad”- más ralentiza la narración y mata el lenguaje de la historieta. No me entiendas mal; el dibujo puede ser muy específico, no tiene por qué ser genérico. Simplemente tiene que convertir las imágenes en dibujos apropiadamente. Los dibujos se convierten en símbolos que están organizados en la página (y dentro de las viñetas) en el modo más lógico para hacer que la lectura de la historia funcione; pones esas imágenes dibujadas juntas de forma hacen lo que tú quieres. No estás preocupado tanto por dibujar apropiadamente una imagen de la calle como por mover el ojo del lector por la página en el modo en que quieres que se mueva. Tratar de dibujar con realismo simplemente provoca una miríada de frustraciones en cuanto al uso apropiado del lenguaje del cómic. Piensa en el lenguaje de la historieta como una serie de caracteres (letras) ordenadas deliberadamente para formar palabras.
(...) Idealmente, cuando el observador “lee” una historieta, está ingiriendo la información de la misma manera que cuando está leyendo un texto. Toma las palabras y los dibujos icónicos condensados y procesa esa información para dar vida a la historia, muy parecido a lo que hace cuando lee las letras impresas de una novela. Cuando miras una pintura, no tiendes a leer la imagen de la misma manera; en lugar de eso, observas. El ojo va de un lado a otro decidiendo “qué significa” todo eso. Algunas pinturas son más directas en el modo en que controlan el ojo, pero aún así creo que es un proceso enteramente diferente. Tú no miras un cómic –lo lees."
Vaya. Me alegra compartir ideas con Seth, todo un honor pertenecer a este club de ignorantes. Lo digo porque hace tiempo mantuve cosas parecidas, o al menos muy relacionadas, aquí, pero no siempre obtuve respuestas digamos adecuadas. Es lo que pasa cuando se responde con argumentos ad hominem, en lugar de atender al argumento en sí mismo con indendencia de quien lo diga.
19 comentarios:
Vaya currazo se han pegado los chicos de Entrecomics y... off topic: por fin alguien que recupera la gloriosa interjección "guau". ¿Quién puso de moda la moñada de "uau"?
Si, algo parecido sostenía el amigo Scott McCloud. Y lo comenté en su momento con mi amigo el escritor (Guionista e ilustrador) Gordon Reece. Y como entonces sigo creyendo peligroso pontificar sobre determinadas cosas. Ahora McCloud, en su ultimo libro, distingue, clasifica y etiqueta diferentes tipos de autor.
Pero no puedo evitar hacerme algunas preguntas para dejarlas en el aire. Porque ante frases como "cuanto más tiende a captar la “realidad”- más ralentiza la narración y mata el lenguaje de la historieta", uno se pregunta: ¿Quiere decir eso que Wattchmen es una mierda de cómic debido precisamente al detalladisimo dibujo de Gibbons ? ¿Esta Watchamen matando el lenguaje de la historieta? ¿Los padres de nuestro genero (Los Cannif, Raimond, Blasco etc.) estaban equivocados y no sabían una mierda? ¿Los dibujantes de tiras de prensa del los 40. 50 y 60´s, que dibujaban tan bien eran unos lerdos que estaban continuamente matando el lenguaje de la historieta? ¿Moebius. Corben, Steranko (Con la herencia grafico-narratiba de este hombre), etc. con sus maravillosas planchas, estaban jodidamente perdidos porque no existan aun ni Seth ni McCloud para que les explicaran que es realmente la historieta?
Siento haberme extendido, (Y haber sido algo malicioso :)) pero me preocupa cuando se dicen determinadas cosas.
Un abrazo.
Josep.
¿Y cuándo dice Seth que "Un “tebeo dibujado” pensado, desde su concepción, para ser pintado después, “jamás se dibuja de la misma forma” que un “tebeo dibujado” pensado, desde su concepción, para ser entintado y coloreado después."? ¿Dónde habla de "cómic pintado"?
Pues no te preocupes tanto, hombre. Son cosas que ni hacen daño ni, muy importante, impiden a nadie hacer cómics como les dé la gana. Tampoco creo que este hombre esté diciendo qué es la historieta: solamente dice su modo de verla, su modo de entenderla. Y eso, me parece, no es nada raro sino más bien lo contrario: uno se coge cualquier monografía sobre Howard Hawks o Ford, o el libro de Truffaut sobre sus conversaciones con Hitchcock, o el de las entrevistas a Billy Wilder, o una monografía sobre el propio Truffaut, o veinte mil más. Todos y cada uno de ellos exponen ideas muy claras y excluyentes sobre lo que según ellos era el cine, y desde luego sus concepcions no siempre coinciden, ni mucho menos. ¿Preocuparse, por qué, de qué?
Por cierto, no malinterpretes a Seth y te quedes sólo con algunas cosas: "el dibujo de cómic puede ser muy específico." dice Seth. "Cuanto más detallado es el dibujo –cuanto más tiende a captar la “realidad”- más ralentiza la narración y mata el lenguaje de la historieta. No me entiendas mal; el dibujo puede ser muy específico, no tiene por qué ser genérico."
LA clave para mí, lo difícil, está en hallar ese punto justo donde se llegue al grado de especificidad que te pida la historia, pero, a la vez, lo hagas desde un grafismo adecuado al cómic. Ésta es la palabra clave en este tema: el grafismo. Por eso, más de una vez lo he dicho, el dibujo de historieta tiene sus particularidades que lo diferencian de otro tipo de dibujo, como el de ilustración, etc.
El ejemplo de Gibbons en Watchmen, ya que lo pones, es perfecto a mi juicio para demostrar cómo se logra ese equilibrio entre un dibujo específico y detallado, pero articulado con un grafismo que no "mate" el lenguaje del cómic. Lo he dicho aquí muchas veces: Gibbons es un dibujante de cómic como la copa de un pino, y en ese tebeo, lo fue más que nunca. Steranko, Moebius y muchos otros más también lo son. Por cierto, una pregunta: ¿por qué el Moebius más despojado suele ser bastante mejor historietista, y narrador, que cuando dibuja como Giraud en Blueberry? Porque a mi juicio es mejor narrador de cómic como moebius que como Giraud. Giraud tiene álbumes de Bluebuerry muy mal narrados, algo que como Moebius no le suele pasar. ¿Por qué, tiene que ver el grafismo y el tipo de dibujo, que condiciona al resto de la historieta, narrativa, planificación, "escritura" en definitiva de la página, ? Yo diría que sí.
No creo que se esté echando por tierra el trabajo de todos estos grandes dibujantes que comentas, Josep. Creo que hablamos de puntos de vista distintos, estilos distintos, y formas de narrar diferentes.
Es cierto que decir que se "mata" el lenguaje, es un poco lapidario (valga la redundancia) pero creo que Seth usa esa expresión llevado por el ánimo de sus descubrimientos.
Cuando uno se esfuerza en descubrir, en desgranar, en entender los procesos que regulan tu trabajo, y descubre mecanismos que funcionan y se basan en verdaderos fundamentos, entonces uno suele ser demasiado entusiasta con sus descubrimientos.
Creo que más importante que la forma en qué lo dice, es entender por qué lo dice. Qué le ha llevado a esas conclusiones, y también qué tipo de narración tiene el autor en cuestión... entender sus propósitos. Si su forma de narrar funciona como él dice, y encaja en su forma de narrar, entonces no podemos discutirle sus descubrimientos, aunque sí podremos entrar en conflicto con sus gustos.
En este caso la catalogación de Mc Cloud parece correcta, porque es cierto que a determinado tipo de argumento, le suele corresponder un determinado uso estético.
Por ejemplo, a mí cada vez me gustan más los cómics que me producen una sensación más de "lectura", es decir, más densos, largos, cómodos de manejar (tamaño parecido al de un libro), y en los que las viñetas crean una auténtica secuencia de lectura (los dibujos se captan rápido y de forma muy directa).
Cada vez me gustan menos los que me muestran imágenes tan bellas que me quiero parar a recrearme.
Prefiero una sensación de "lectura", lo que no quita que piense que esta forma de trabajar no sea la más adecuada para todo.
Incluso hay quien combina varias formas de estilo, creando un sentido de lectura, e intercalando grandes ilustraciones, para, precisamente, captar y centrar la atención de lector en un momento de la lectura que el autor considera digno de ello.
Todo es cuestión de gustos y estilos, creo yo. A mí en particular, me gusta esa forma de narrar en el cómic (por lo tanto coincido con Seth en muchas apreciaciones), pero no todas las historias pueden contarse ni deben contarse de la misma manera.
"En otras palabras, al olvidarse uno de pintar cuadros admirables, y admirados, en las viñetas, y por tanto de desarrollar estéticas pictóricas o ilustrativas, uno se puede centrar en "escribir" con el dibujo sobre ideas puras, o en el uso del montaje entre viñetas, de la relación entre texto y dibujo (la colocación de los textos, por cierto, siempre ha sido el gran problema del cómic pintado) o de la percepción de la secuencia, que es donde yo creo está, sobre todo, el meollo del asunto. Igual que contemplar una pintura y un dibujo produce efectos muy diferentes en el espectador (aunque al parecer hay quien piensa que no), contemplar una secuencia de pinturas tiene que producir, de la misma manera, distintos efectos en el espectador que contemplar una secuencia de dibujos. Yo, por supuesto, creo que que es diferente, y que de hecho, una secuencia dibujada es mucho más flexible y "verosímil" (no lo digo en términos de realismo representativo, sino de decodificación por el lector) que una secuencia pintada. "
"Yo de lo que hablo es de la concepción de la que uno parte para hacer un tebeo. Y, desde luego, ponerse a pintar un cómic es una concepción muy distinta, por muy narrativa que se consiga luego que sea, a ponerse a dibujarlo. Y luego está la manera de contemplar páginas DE CÓMIC pintadas y páginas dibujadas."
"Más preguntas: ¿es el camino específico del cómic seguir pintando (o ilustrando) las viñetas (podemos abrir el campo hacia lo "ilustrativo" en sentido amplio, con independencia de la técnica que se empele), o bien el camino específico del cómic va por otros derroteros no "ilustrativos" sino de construcción, de "escritura" o como demonios queramos llamarlo?"
Algunas cosas de las que dije entonces. Que, porrrrr supuesto, no tienen naaaada que ver con el discurso de Seth. Y es que siempre hubo clases.
Dice Pepo:
"LA clave para mí, lo difícil, está en hallar ese punto justo donde se llegue al grado de especificidad que te pida la historia, pero, a la vez, lo hagas desde un grafismo adecuado al cómic".
Ahí le has dado... Es la puesta al día del viejo principio de "eficacia, eficiencia y economía" de los griegos clásicos. Ay, cuánto sabían nuestros antepasados...
Hola de nuevo.
Estoy de acuerdo con la mayoría de las cosas que argumentáis, pero no estoy tan seguro como vosotros de las mismas. Tal vez es porque mi punto de vista ademas de lector también es desde el autor.
Me da la sensación de andar por una fina cuerda en equilibrio entre lo que se dice porque uno opina así, y lo que se dice porque toca decirlo. Y es que uno ha vivido otras épocas en las que si querías publicar tenias que hacerlo de una forma determinada, que era lo que se llevaba, lo que estaba de moda. (Algunos autores de mi generación lo sabemos muy bien)
Yo, al contrario de muchos discursos actuales, opino que hay tantos estilos narrativos como autores, tantas historias como gente hay en el mundo. ¿Tanto cuesta admitir esto? Al fin y al cabo uno es libre de comprar y de leer lo que le venga en gana. Así que las clasificaciones de Scott McCloud son, como el mismo ha admitido, contradictorias y ambiguas. Pero también sonríe cuando comprende que no ha podido resistirse a la tentación.
Me parece muy bien que para Seth las cosas sean así. pero como dije me parece peligroso pontificar públicamente sobre ello. (Es decir "no opino", "las cosas son como las digo yo").
Podría argumentar que el cómic tiene un lenguaje propio, desde siempre, precisamente por la posibilidad que nos brinda a los autores de emplear cualquier técnica artística o gráfica para expresar ideas literarias. La bastardía del cómic es precisamente su riqueza y su potencia, despojarlo por tanto de la parte artística nos acerca mas a la literatura (¿Que mas daría una novela ilustrada?), despojarlo de su parte literaria nos acercaría mas al arte plástico.
En parte Pepo creo que diste en la clave en algunas de tus afirmaciones, y como os comento comparto la mayoría de cosas, pero.... No puedo alejar esa maldita mosca de detrás de mi oreja.
Abrazos.
Josep.
Francamente, no entiendo esa distinción entre dar su opinión y pontificar. Tampoco entiendo por qué es peligroso darla. ¿Por qué presupones que la gente no lo va a entender como su opinión, igual que la de McCloud en sus libros? ¿qué otra cosa es lo que da Seth sino una simple opinión? Seth no está legislando, no está promocionando su programa electoral, no está exhortando a las "masas" ;-) a la revolución; ni siquiera está hablando sobre, no sé, medicina interna o sobre cómo curar el cáncer.
Está dando su opinión sobre determinadas cuestiones del cómic. O sea, opina sobre arte.
Pues no se, yo si que veo la diferencia. Cuando nosotros hablamos aquí damos nuestra opinión, que es siempre cuestionable y dispuesta al debate, cuando le preguntan a Seth él pontifica, da clases educativas con una seguridad pasmosa.
Quizá sea ese tono el que me molesta especialmente. Cuando digo que me parece un poco peligroso (Tampoco es para tanto, eh :)), es porque soy consciente de que este autor tiene cierta influencia o eco entre la profesión, y estas cosas suelen crear corrientes y tendencias, y las tendencias si que son peligrosas para cualquier profesión. (Como doy a entender en mi anterior texto)
Tal vez exagere un poco o peque de paranoico, no quiero criticar por criticar, pero empiezo a oír demasiadas voces que se inclinan hacia la teoría de Seth de inclinar la balanza del lado de la literatura y desposeer al cómic de su parte artística en la medida de lo posible. Es una teoría respetable, pero como comento ya han habido teorías que se han impuesto a la individualidad creativa de los autores.
No se si logro hacerme entender. No digo que esto vaya a ocurrir, es solo que compartiendo las cosas que se dicen (Y que comparto en gran medida), y respetando la opinión de Seth, intento dar un toque sobre el tema expresando mi propia inquietud. (Inspirada seguramente en experiencias pasadas)
Nada, nada, tan solo propuestas para la reflexión
" demasiadas voces que se inclinan hacia la teoría de Seth de inclinar la balanza del lado de la literatura y desposeer al cómic de su parte artística en la medida de lo posible. Es una teoría respetable, pero como comento ya han habido teorías que se han impuesto a la individualidad creativa de los autores."
Yo es que no lo entiendo así, en absoluto. ¿Cómo vas a desposeer al cómic de la parte artística si precisamente, a mi parecer, se trata de hallar un grafismo y un estilo de dibujo -cada uno el suyo- que permita "escribir" páginas en lugar de simplemente ilustrarlas, usar el montaje, el tamaño de las viñetas y el diseño global de página? Nada de eso es precisamente fácil, y todo eso tiene que ver con la parte artística. ¿Los cómics de Seth te parece que no tienen una parte artística muy acusada? ¿o los de Chris Ware, o los de Clowes? ¿o el último Max, por citar un ejemplo nacional? No digo si te gusta o no su estilo de dibujo, sólo digo si te parece que no tienen una parte artística muy importante. Y cito esos ejemplos porque me parece evidente que están en el mismo camino al que se refiere Seth, el de "escribir" sus páginas como un conjunto.
Pero vámonos hacia atrás en el tiempo. Los de tebeos de autores como McCay, Sterrett, King, Hergé o Kirby -al que cita Seth-, a mi juicio también tenían una parte artística fundamental, y creo que todos ellos están en la misma línea a la que Seth se refiere. "Escritura" de página no es escribir los textos, no se refiere a la parte literaria, se refiere, creo yo, a construir la página como si "escribieras" un conjunto de palabras e imágenes, a construirla para ser leída, y no observada como una sucesión de ilustraciones, o de pinturas, ya puestos.
"Es una teoría respetable, pero como comento ya han habido teorías que se han impuesto a la individualidad creativa de los autores."
No creo que las cosas funcionen así. La gente se expresa como puede y quiere, y más en esto del cómic, donde no hay precisamente mucho dinero. Lo que quiero decir es que cada uno, si se pone a hacer cómics, los hace del modo que más le gusta, siguiendo a sus autores favoritos, etc., al margen de lo que diga éste o aquel teórico. Creo.
A mi me llama la atención una cierta tendencia a asociar el comic con la literatura, en vez de con sus amigos tradicionales como la pintura y el cine.No estoy muy ducho en teorías de la percepción, pero de verdad alguien sabe como se procesa la comunicación linguística y sus efectos emocionales y como se asimilan las emociones paridas por la imaginería?Venga ya.Las imágenes sugeridas por la literatura( y más por la poesía)son difusas, incompletas,veladas,como si apretáramos arena en un puño.El cómic se nutre de imágenes.Concretas.A las que se puede volver.Con recursos intraducibles a la literatura y más cercanos a pintura y cine:composición,grado de estilización o realismo, efectos pictóricos, encuadre de plano y muchos efectos de montaje.Soy consciente de las enormes diferencias, de los recursos intransferibles del tebeo,(sobre todo por la composición de página, el tamaño de viñeta,rotulaciones varias y el extraño tempo de montaje) pero el narrar con imágenes no tiene nada que ver con magníficas descripciones o sugerentes metáforas.Todo arte narrativo puede ser a la vez poético,no sólo el comic,como pretende Seth.Y aquel es tan valido para exponer ideas puras, como pongamos, la arquitectura.Para acabar,el cine es estilizadísimo,lleno de artificios poéticos y con "cerrados" muy semejantes al cómic,completados por la imaginación,lleno de elipsis y fueras de plano,con tempos distorsionados y misteriosos,no sólo el real; se lee también como un libro,pero las imágenes sólo se nublan en la memoria,al volver a ellas son tan límpidas como las de un cómic.Por lo demás, muy de acuerdo con Seth y con Pepo.
Entonces era eso...
“Los cómics no son una película. Son más cercanos a una pintura aislada que a una película”
(…)
“Cada viñeta debe existir por sí misma. Y lo que hace a una página de cómic distinta de cualquier otra cosa es que cada una de esas obras de arte individuales, al mismo tiempo que tienen vida propia totalmente independiente, también existen como un grupo, como una unidad. Este fue el motivo que me inspiró a hacer cómics. Si puedes extraer la viñeta y enmarcarla, exhibirla como viñeta, y que el lector sea inconsciente de eso mientras lee la totalidad, entonces has conseguido algo, a mi parecer. Has elevado el arte del cómic al nivel de Goya, si puedes lograr eso.”
Bernard Krigstein
Por echar un poco más de leña al fuego ;)
Como en cualquier disciplina artística, hay tantas opiniones y tendencias como queramos buscar. Lo interesante es conocer el mayor número de ellas para ir formando nuestra propia y única teoría del arte, que al fin y al cabo resultará tan personal e intransferible como las huellas dactilares. Y por supuesto, discutir, discutir mucho, como tan a menudo se hace aquí.
Comparto tu opinión Pepo.
Intuitivamente (o incluso empíricamente) algo me dice que el cómic funciona mucho mejor con dibujo (incluso estrecharía más el círculo; dibujo icónico como apunta Seth) que con pintura (la pintura tiende a sobrecargar de información en un medio donde esa información es innecesaria, y ojo digo "tiende").
entro al trapo, Tio berni.
"Si puedes extraer la viñeta y enmarcarla, exhibirla como viñeta, y que el lector sea inconsciente de eso mientras lee la totalidad, entonces has conseguido algo, a mi parecer. Has elevado el arte del cómic al nivel de Goya, si puedes lograr eso.”
No puedo estar más en desacuerdo. ¿Qué es una viñeta dentro de una página con más viñetas? Una unidad narrativa. Concebirla para ser "exhibida" en solitario te puede traer más disgustos que otra cosa. Una viñeta tiene que estar concebida en función de lo que se cuenta en ella, pero no sólo eso, sino también, mucho más importante, en función del resto de viñetas y de lo que se cuenta en ellas. Digamos que las tiras de viñetas, por usar un símil del lenguaje escrito, tienden a formar frases, de manera que cada viñeta son "palabras" de esas frases, e incluso hay viñetas que hacen la función de "comas", "puntos y seguido", y "puntos y aparte". Todo eso se hace con varios recursos: desde lo que dibujas en la misma viñeta, si dibujas poco o mucho, qué plano utilizas, si dibujas fondo o no (contenido de la viñeta), hasta el continente: el tamaño de la viñeta respecto al tamaño de las otras viñetas, su altura, su anchura, si es más o menos larga, si en la página hay pocas viñetas o en cambio hay muchas... TEniendo en cuenta todo esto, creo que tomarse al pie de la letra la frase de Krigstein te puede estropear "la frase" que estás "escribiendo" con las viñetas de la página.
"algo me dice que el cómic funciona mucho mejor con dibujo (incluso estrecharía más el círculo; dibujo icónico como apunta Seth) que con pintura (la pintura tiende a sobrecargar de información en un medio donde esa información es innecesaria, y ojo digo "tiende")."
A ti te lo dice y a Seth, Stereotopffer. Porque Seth, después de decir que...
"Idealmente, cuando el observador “lee” una historieta, está ingiriendo la información de la misma manera que cuando está leyendo un texto. Toma las palabras y los dibujos icónicos condensados y procesa esa información para dar vida a la historia, muy parecido a lo que hace cuando lee las letras impresas de una novela. Cuando miras una pintura, no tiendes a leer la imagen de la misma manera; en lugar de eso, observas. El ojo va de un lado a otro decidiendo “qué significa” todo eso. Algunas pinturas son más directas en el modo en que controlan el ojo, pero aún así creo que es un proceso enteramente diferente. Tú no miras un cómic –lo lees."
...no lo veo precisamente pintándose su próximo cómic en plan Breccia o Sienkiewicz,
Pero... ¿Seth no estaba hablando de la diferencia entre mirar y leer?
¿Qué os hace creer que su comparación entre cómic y pintura (un ejemplo que ha escogido entre otros muchos posibles) sea algo mas "pictórico" que la comparación entre una sucesión de imágenes que cuentan una historia (por ejemplo, una sucesión de grabados) y una sola imagen que intente lo mismo (la ilustración de una revista)?
Seth dice, simplemente, que una única imagen se percibe de forma diferente (el ojo observa) que una sucesión de ellas (el ojo lee).
Nada de eso tiene que ver con la utilización de pintura en un cómic. Da lo mismo pintar que colorear un dibujo si se hace con criterio. Lo importante es que todo esté al servicio de lo que se está contando y que haya el menor "ruido" posible. Que al lector no hay que molestarlo con entintados, pinceladas, dibujos, colores, personajes, o guiones que inviten a la confusión narrativa.
el problema es que quien se pone a pintar cómics tiende a lucirse, pictóricamente hablando, y a meter todo ese ruido de fondo al que te refieres, ruido que -es mi opinión- mata el lenguaje de la historieta. Por supuesto, hay notables excepciones.
Publicar un comentario