sábado, junio 28, 2008

LA ÚNICA FORMA

Cada vez que intentas escribir sobre la vida utilizando la estructura heredada básica del cómic, el resultado acaba pareciendo una comedia de situación. La única forma de cambiarlo es seguir haciendo cómics, una y otra vez, hasta que el lenguaje acumule los medios para transmitir dichos detalles y matices.
----
Chris Ware, en el libro de Daniel Raeburn CHRIS WARE.

TIEMPO AL TIEMPO


Al fin se estrenaba ayer en España LOS CRONOCRÍMENES, y
Jordi Costa escribía una breve pero ajustada reseña en El País donde sintetizaba lo más destacable de esta destacable película: su desmontaje implícito de situaciones típicas del género, el distanciamiento, el humor desconcertante, e incluso proponía una forma de verla muy reveladora: como metáfora psicoanalítica. En fin, una película bastante chula con la que, como suele decirse, se pasa un buen rato como el que yo pasé en su momento.

viernes, junio 27, 2008

POR SUS VIRTUDES Y LIMITACIONES INTRÍNSECAS, A PARTIR DE SUS CONDICIONES ESPECÍFICAS

Los tebeos quieren entrar en la Universidad.
NICOLE ZAND, en Le Monde

En el número de Giff-Wiff dedicado a Li'l Abner, Alain Resnais entrevistaba a Al Capp, creador de aquel personaje, en un gesto de humildad que probablemente asombró y escandalizó a los más reticentes. La entrevista no es sino un eslabón más en la cadena de reivindicaciones que está recibiendo el cómic desde hace algunos años, sin que sean aceptadas por los reticentes que, hoy por hoy, continúan siendo los más. C. Alonso de los Ríos, en un artículo publicado en Triunfo, precedía la frase de Nicole Zand citada más arriba con estas palabras: "Actualmente, todo este mundo (hasta ahora vergonzante) de los cómics, fumetti, bandes desinées y tebeos es reivindicado por intelectuales nostálgicos de los héroes de su infancia".

(...) Diríais: "¿Alguien puede atreverse a hablar de arte, en el caso del cómic?"", y ante la responsabilidad de tamaña afirmación uno se limitaría a seguir hablando de "lenguaje", con lo cual no haríamos sino escalar el primer peldaño para una aceptación del cómic en sentido de arte, ya que la primera exigencia de todo arte no es tora que la de servirse de unos medios expresivos irreversibles con que hacer viable un contenido. Arte menor, en todo caso, se ha dicho como máxima concesión aceptativa. Con lo cual, y citando una introducción al catálogo producido por el S.O.C.E.R.L.I.D. para la exposición de la bandes desinée celebrada en el Museo de las Artes Decorativas del Louvre, nos veríamos obligados a situar todo arte tenido por mayor a un mismo nivel de disminución cualitativa, ya que si con la literatura obrásemos igual que con el cómic -es decir, juzgándola globalmente, tanto por sus productos mediocres como por sus obras maestras-, nos encontraríamos con que por cada Tolstoi, Diderot o Durrell abunda un elevado tanto por ciento de Edna Ferber, Harold Robbins o Corín Tellado. O, como dice el citado catálogo: "Si englobásemos todo cuanto se construyó en ciertas épocas, la arquitectura tendría serias dificultades para ser considerada arte mayor. Sin embargo, es así como se actúa en el caso del cómic. Sería honesto emplear criterios equitativos. Sería también honesto que muchos de los que desde hace algún tiempo escriben sobre el tema lo hiciesen poseyendo un conocimiento exacto del mismo". Es aquí, pues, donde se impone una labor de reexamen, eligiendo sin discriminaciones aristocráticas por una parte, ni boutades confusionistas por la otra (nada más fácil que inventar un valor basándose en la boutade), la producción estéticamente válida dentro del mundo del cómic. Y, desde luego, aceptar que no se trata de un producto surgido por generación espontánea, sino que obedece a una exigencia narrativa de un futuro cercano, al tiempo que se erige a sí mismo como tal. Así, cuando John Steinbeck afirmaba que Al Capp, el padre de Li'l Abner, es "un satírico a la altura de un Rabelais, un Cervantes o un Sterne", no hacía sino valorar el nuevo ritmo de una época en que Li'l Abner existe con mayor eficacia en cuanto a las masas que Gargantúa o el Quijote.

Sólo que, naturalmente, habrá que juzgar al cómic por sus virtudes y limitaciones intrínsecas, por lo que propone y aporta a partir de sus condiciones específicas, que no pueden ser las mismas que las de la novela o el cine, de la misma manera que éstas no serán nunca las de la música o la pintura, pero que puede y deben coexistir perfectamente y alcanzar, en sus diversas expresiones, parecidos pináculos de calidad y rigor ideológico.

-----
Terenci Moix, HISTORIA SOCIAL DEL CÓMIC, en la reciente edición del ensayo titulado originalmente LOS "COMICS". ARTE PARA EL CONSUMO Y FORMAS POP (1968).

SÍ QUE PUEDE SER

jueves, junio 26, 2008

PAPEL Y PLÁSTICO, CAFÉ BUDAPEST

Hoy jueves 26 de junio, a partir de las 19.00 horas, se presenta en la FNAC Triangle de Barcelona PAPEL Y PLÁSTICO, de Óscar Lombana:

El propio autor, junto a Tomàs Pla, director del museo de la historia del juguete de Sant Feliu de Guìxols. y Juanjo Sáez, autor de Viviendo del cuento, serán los encargados de guiarnos por un pasado reciente poblado de peta-zetas, Masters del Universo, kalkitos, Parchís y muchos más objetos, juguetes, chucherías, cómics, series... que pueblan el imaginario de Óscar Lombana y de toda su generación.

------------------------

CAFÉ BUDAPEST

Mañana viernes se presenta en Oviedo CAFÉ BUDAPEST, de Alfonso Zapico. Estarán el autor junto al periodista Henrique Facuriella, y será en la Librería Bertrand Oviedo a partir de las 19.30 horas.

El sábado 28 de junio, a las 18.30, se presenta la misma obra en Bilbao, en la librería Joker (Alda. Urquijo, 27). La presentación correrá a cargo del autor y de uno de sus editores, Fernando Tarancón.

Café Budapest cuenta la historia de Yechezkel Damjanich, un joven violinista judío que llega a Palestina en un convulso momento político, justo antes de que los ingleses abandonen la región. El Café Budapest se convierte en un pequeño escenario donde se reflejan el caos y la barbarie presentes en toda Palestina.

miércoles, junio 25, 2008

UNA LÁGRIMA EN UN VASO DE AGUA


¿Por qué el momento actual recuerda cada vez más a los años setenta? Aquella atmósfera fatalista: crisis petrolífera-crisis económica, preocupación por el medio ambiente, sensación de deriva moral de nuestra civilización... éxito en la ficción de historias postapocalípticas. EL ÚLTIMO HOMBRE VIVO, CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE, MAD MAX, JEREMIAH...


Parece que hay más de un factor en común con nuestro presente, ¿verdad? También ahora hay artistas que saben captar el espíritu de la época. Por ejemplo:

porque no sé
por dónde empezar
porque hay demasiadas palabras
para una sola idea
las imágenes siempre son más bonitas
porque sólo nos queda un hilo de voz
porque la mayoría de nosotros
solo ve fatalidad
porque sólo queda un hilo de voz
para expresarlo
¿quién tiene ganas de seguir escuchándolo?

(ENTENDRE ÇA, Expérience , 2008)

En ILS SONT DEVENUS FOUS, el grupo francés liderado por Michel Cloup añade:

Tenías razón, se han vuelto locos. Occidente parece viejo, superado, a punto de romperse. Listo para implosionar. Un mundo enfermo sostenido por viejos accionistas que emplean a la juventud para financiar su jubilación. Un mundo de viejos donde estos ya no encuentran su sitio. (...) Han matado a los profetas. Algunos intentan resucitarlos a base de bombas en los raíles, en las ciudades. (...) No eres nada
pasan por encima de ti
sueñas con convertirte en alguien
para pasar tú por encima de los demás.


>
(los vídeos están subtitulados en español, hay más aquí )

Y en UNE LARME DANS UN VERRE D' EAU sueltan cosas como estas:

Sal en la tierra, una bomba en un paraje desolado, un trozo de carne en una caja fuerte, un ciego que amenaza a los transeúntes, ron en un cóctel molotov, una cebra por la avenida, una bala perdida en un trozo de pastel, piquetes que reivindican el derecho al trabajo. ¿Por qué hay tantos humoristas y tantas depresiones? Un sociólogo interviene y afirma sin inmutarse: en nuestra civilización la tragedia bordea lo cómico, lo banal se lleva bien con la abstracción. Un sinsentido teórico, una repetición.




------

Más miedos del zeitgeist sublimados, esta vez en la ficción literaria. En la impresionante LA CARRETERA, Pulitzer del año pasado, Cormac McCarthy pasaba una historia apocalíptica de ciencia-ficción de serie B por la batidora estilosa de la alta literatura. La desolación más absoluta allá donde mires, un padre y un hijo en un mundo devastado, ya no hay sentido para continuar caminando pero se continúa caminando; por qué una novela así ha cosechado tantos lectores justamente ahora. Ya se está haciendo la película, dirige John Hillcoat y protagoniza Viggo Mortensen, foto de arriba; probablemente será un éxito como el libro. McCarthy por su parte escribía cosas como estas, un párrafo que aparece ahora mismo copiado en infinidad de sitios a lo largo del inmenso muro de las lamentaciones del éter:

Una vez hubo truchas en los arroyos de la montaña. Podías verlas en la corriente ambarina allí donde los bordes blancos de sus aletas se agitaban suavemente en el agua. Olían a musgo en las manos. Se retorcían, bruñidas y musculosas. En sus lomos había dibujos vermiformes que eran mapas del mundo en su devenir. Mapas y laberintos. De una cosa que no tenía vuelta atrás. Ni posibilidad de arreglo. En las profundas cañadas donde vivían todo era más viejo que el hombre y murmuraba misterio.

viernes, junio 20, 2008

MÁS SOBRE GENE COLAN


Marvel se lava la conciencia con Gene Colan. Además de asegurarle la jubilación al dibujante de 81 años de edad, cuyo estado de salud ha mejorado aunque aún no está fuera de peligro (recordemos que fue ingresado hace poco por un grave fallo hepático), la gran empresa ha comenzado a mover el proyecto de editar un gran libro homenaje que aparecerá en 2009 y se titulará THE INVINCIBLE GENE COLAN. La noticia, vía The Beat

------
Más sobre Colan

jueves, junio 19, 2008

SAREF


Me imagino que el otro póster promocional nuevo, el de Scarlett Johansson, ya lo habéis visto todos...

miércoles, junio 18, 2008

BOTTOMLESS BELLY BUTTON


He aquí 20 páginas de adelanto de BOTTOMLESS BELLY BUTTON, de Dash Shaw. La obra alcanza un total de 720 páginas, dos años y medio de trabajo de un joven autor que tiene ahora 25 años. Edita Fantagraphics.

LA NOVELA GRÁFICA, DE NUEVO

Me dice un anónimo en los comentarios, sobre el uso del término novela gráfica:

Es un error. Un error de acomplejados.

Y yo le contesto ahora que no me parece que tenga sentido eliminar o no utilizar un término sólo porque a uno no le guste o porque le parezca un error. El término novela gráfica existe históricamente, quiero decir que existe en la historia de los cómics, no es una invención de ahora sino de hace décadas, y procede del mismo mundo del cómic, no de fuera. Erradicarlo o ignorarlo es, sencillamente, ignorar una parte de la historia del medio. Si Corben o Eisner, entre otros autores, llamaron a algunas obras suyas novelas gráficas, o incluso las grandes compañías americanas adoptaron el término para algunas de sus ediciones a partir de un momento, no sé por qué hay que silenciarlo u ocultarlo. Por algo usarían la denominación, creo yo. ¿Que el término novela gráfica encierra una cierta "aspiración literaria" en algunos casos? Por supuesto, pero es que eso también forma parte de la historia del cómic y de sus autores, de sus búsquedas y anhelos. También los de historietistas recientes que se acogen actualmente al término novela gráfica para definir un formato y, junto a él, una libertad de extensión y de contenidos, normalmente al margen de los géneros. Todo esto en un medio tradicionalmente limitado hasta no hace mucho por soportes y formatos industriales más encorsetados, desde el mínimo y prestado (por los periódicos) de las tiras de prensa, al más autónomo pero todavía limitado del comic book americano o del álbum europeo, constreñido por las 22 o 48 páginas y por géneros preestablecidos comercialmente (aventuras, superhéroes, terror, crímenes, romántico, ciencia-ficción, etc.).

Por último, creo que si uno quiere ser fiel a la historia tampoco se puede aplicar el término novela gráfica retroactivamente a algo que no fue ni remotamente concebido como tal.

CHARLA EN LA LIBRERÍA LA CENTRAL (BARCELONA)

martes, junio 17, 2008

NO LEO DESDE HACE AÑOS

No leo cómics desde hace años.

La frase se la he leído no a uno, ni a dos ni a tres historietistas en activo. Siempre me llamó la atención, pero ahora mucho más porque pasa el tiempo y a pesar de eso sigo leyéndola incluso en boca de autores de cómic de renombre. Cambiemos ligeramente la frase y pongámosla en boca de artistas de otras disciplinas (imagínense nombres a gusto del consumidor). Un escritor famoso en activo: no leo libros desde hace años, un músico famoso en activo: no oigo discos desde hace años, un director de cine famoso en activo: no veo películas desde hace años. Etcétera.

LOS VENGADORES DE TIM BURTON


"20 películas de superhéroes que esperamos que nunca se hagan"


(vía The Beat)

sábado, junio 14, 2008

VIAJES AL CENTRO DEL CÓMIC. CLÁSICOS Y MODERNOS


Así se titula otro curso de verano, que se celebra en la Universidad de León del 7 de julio al 9 de julio (el segundo organizado por José Manuel Trabado, profesor de Filología Hispánica, después del éxito que tuvo el del año pasado). Copio objetivos del curso:

Se pretende abordar, por un lado, el diálogo que existe entre las obras de los grandes autores del cómic como Winsor MacCay, George Herriman, Frank King etc. y autores actuales como Chris Ware viendo así la unión entre la tradición y la vanguardia dentro del cómic. También se pone de relieve la importancia de autores menos conocidos en España pero de una importancia decisiva como Wally Wood o grandes clásicos como Popoye de Segar o la obra inagotable de Hugo Pratt, que bien pudo anticipar el concepto de novela gráfica con la publicación en los 60 de La Balada del Mar Salado. Además se ofrece una visión panorámica sobre el cine de animación y su relación con el cómic.


Más información sobre ponentes, inscripción y horarios, aquí.

viernes, junio 13, 2008

CURSO, CHARLA, BOLETÍN


HACER UN TEBEO. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA HISTORIETA es un curso de verano que se celebra del 30 de junio al 2 de julio en Bilbao. Toda la información, aquí.

----------


EL BOOM DE LA NOVELA GRÁFICA EN EL CÓMIC es una charla que dará Quim Pérez el 14 de Junio a las 20 horas en la Escola de Lletres de Tarragona. O sea, mañana sábado.

----------


Ya está disponible la nueva entrega del Boletín Cómic Tecla, el nº 25 ya.

EL CARNICERO KOSHER

Lo mejor sobre los cómics es que puedes mezclar palabras con esas imágenes concretas. Una vez que has reducido la imagen a símbolo, ya no tienes esa extraña tensión. Todo funciona en ese nivel de símbolos. Palabras con dibujos simbólicos que son realmente descripciones concretas del mundo. Esa es la tensión interesante de los cómics. Cuando puedes tener el mundo real o una representación del mismo. Y luego una capa de palabras, de abstracciones cabalgando sobre ellas. Así es como sería una serie de cómic ideal...

(...)
¿Te han invitado alguna vez a un taller de escritores?

Doy conferencias. Pero no son realmente talleres. Escribir cómics es un tipo muy específico de escritura. No sé si tengo mucho que decir como escritor.

----

Ben Katchor, entrevistado por Robert Birnbaum. Se acaba de traducir en España una de las obras de Katchor, EL JUDÍO DE NUEVA YORK (1998), y es uno de los mejores cómics que he leído últimamente, junto al FUN HOME de Alison Bechdel y EL JARDÍN ARMADO Y OTRAS HISTORIAS de David B.

La obra de Ben Katchor (Nueva York, 1951), inédita hasta ahora en castellano, es densa y exigente con el lector, pero el camino merece la pena. Precisamente una vez acabada EL JUDÍO DE NUEVA YORK, lo que más me ha apetecido ha sido releerla, y es en la segunda ronda cuando se le saca todo el partido a la novela gráfica (el cómic, el tebeo, la serie de prensa: THE JEW OF NEW YORK apareció originalmente serializada en The Forward, un veterano diario judío neoyorquino, antes de ser recopilada como novela gráfica), una vez que has comprendido la trama en su totalidad y empiezas a degustar todos los detalles y matices (la trama nunca se deja ver hasta el final, probablemente porque a Katchor le importan más unos personajes, unos detalles, una atmósfera, un mundo, que contar una "historia clásica, sencilla y directa"). Atención a cómo utiliza Katchor los textos de apoyo, a veces extensos; a ese lenguaje irónicamente decimonónico que mete en los cartuchos del narrador, a cómo y dónde coloca los globos de diálogo, a cómo usa en ocasiones el diseño de página, con una viñeta central en torno a la cual van girando las demás en un preciso orden narrativo.

¿La "trama"? El visionario Mordecai Noah, dramaturgo y político entre otras cosas, convocó a todos los judíos a fundar una colonia utópica en una isla del río Niágara. Fracasó, por supuesto (el intento ni siquiera fue planificado seriamente). Cinco años después Katchor empieza su fábula y el recorrido de sus personajes. Su Nueva York circa 1830 es mítica y a la vez realista (detallista, costumbrista), es irónica y poética, cómica y trágica, sublime y ridícula. Místicos judíos, visionarios utópicos, aspirantes a capitalistas con delirios de grandeza, carnineros kosher caídos en desgracia y luego renacidos, comerciantes enriquecidos que "retornan a la naturaleza". Cuántos detalles de época (obsesivamente documentados), cuántos temas apuntados, qué mirada tan excéntrica, que voz tan hipnótica.

¿No decíamos que el cómic puede ser, a su propia y exclusiva manera, igual de denso y rico que la alta literatura? Pues aquí hay un ejemplo, igual que en FUN HOME. Ahora hay que leerlos, claro.


miércoles, junio 11, 2008

martes, junio 10, 2008

INVASORES



Dos curiosidades de Max: boceto para portada de disco del grupo Invasores de Marte y cartel de concierto basado en la ilustración final. Todo cortesía del Fan nº 1 (gracias). Por cierto que Max expone a partir del 12 de junio en Palma.

SOBRE EL DIBUJO.

Sobre el dibujo.

¿Qué coño significa, a estas altura , eso de dibujar bien?

Veamos. En mi adolescencia fui matriculado en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Barcelona. Dibujar bien, en aquel lugar, se trataba de seguir a rajatabla las consignas más radicales del esteticismo académico, consistentes en la fiel imitación de la Naturaleza como objeto. La tal Naturaleza, por supuesto, no era otra cosa que sucias escayolas que reproducían el estatuario griego. Puta decadencia.

Luego, ya como profesional primerizo, dibujar bien consistía en imitar el estilo de maestros de la época dorada del cómic yanqui.

Ahora, dibujar bien no sé lo qué es ni falta que me hace saberlo, si es que hay que saberlo.

Speaking in silver: en mi modesta opinión, tiendo a considerar que, un cómic logrado es aquel que me cautiva por la historia que me cuenta. No me importa cómo esté dibujado si el autor consigue atraparme.

Recuerdo que a veces, iba a comprar El Víbora sólo para leer las historias de Álvarez Rabo o Mauro Entrialgo; joder, tras aquel grafismo minimal, subyacía casi siempre un argumento elocuente, cargado de una ironía muy inteligente que me enganchaba desde la primera hasta la última viñeta. ¿Dibujan bien los aludidos? No lo contemplo; el alto valor del contenido de sus cómics sobrepasa la valoración gráfica. Y, una cosa así, no es fácil de conseguir.

Lo que me hunde en un sopor de primer grado, es que no me cuenten nada, aunque para disimular la carencia argumental se recurra a una pomposa exhibición de técnica dibujística.

----
Josep Maria Beà, en una extensa entrevista de Entrecomics. Más declaraciones suyas que me han llamado la atención, sobre tebeos y autores recientes que Beà (Barcelona, 1942) sigue actualmente:

-----

Aunque no tiene exactamente que ver con tu obra. ¿has leído Súper Puta de Manel Fontdevila?

Claro que sí. Y opino que coincidimos en muchos planteamientos. Me interesó ese planteamiento arriesgado, estos diálogos automáticos, me recuerda mucho a aquellas experiencias dadaístas de Tzara y toda aquella peña que tanto he llegado a admirar. Aquí Fontdevila, pasando de convencionalismos, derriba la jodida mecánica narrativa establecida. Felicidades.

(...)
¿Sigues leyendo cómics hoy en día? Si es así, ¿cuáles son los más reseñables que has leído últimamente?


Sigo leyendo cómics (nunca de forma obsesiva), me interesa saber por dónde van los tiros.

Me voy a abstener de citar a españoles, odio estas listas con ausencias importantes (respeto aquellas que elaboran los lectores) que, en ocasiones son injustas y deprimen. Admiro a todo aquel que, en la soledad de su estudio, se quema las pestañas bajo un flexo. Todos están en mi lista.

Guiris: Los viejos ya los tengo demasiado vistos, a excepción de Crumb, que siempre me sorprende. Actuales: Adrian Tomine, Joe Matt, David Lapham, Thomas Ott, Daniel Clowes, algunos japos, etc.

-----
Mucho más sobre los recuerdos de Beà, sus compañeros de generación, Toutain y Selecciones Ilustradas, su paso por la editorial Warren, el boom del cómic de los ochenta, etc., en el enlace.

lunes, junio 09, 2008

TODO COMENZÓ CON UNA NEVADA MORTAL EN BUENOS AIRES...


Esto de arriba es un afiche promocional distribuido en varias publicaciones del Festival de Cannes sobre la adaptación al cine del cómic de H. G. Oesterheld y Solano López EL ETERNAUTA, vía el blog no oficial El Eternauta-La película (gracias por el enlace, Bernardo). El Deseo Films aparece entre las productoras, y la película en principio se rodaría en 2009 dirigida por la argentina Lucrecia Martel. En el blog enlazado hay enlaces a reportajes y entrevistas que confirman que el proyecto lleva tiempo desarrollándose y existe ya un guión avanzado.

-----

Más sobre otra adaptación al cine, la de WATCHMEN de Zack Snyder: un tercer video promocional del rodaje ya está subtitulado al castellano en el blog de David Caparrós.

sábado, junio 07, 2008

MÁS CLÁSICOS

El mercado para las reediciones de cómics ha aumentado drásticamente en años recientes, principalmente porque las librerías [generales] se han vuelto más receptivas a estos productos. Groth dijo que la colección de Fantagraphics dedicada a "Peanuts", por ejemplo, vende aproximadamente diez veces más en librerías que en tiendas de cómics. Otras colecciones con menos atractivo masivo venden sólo cuatro o cinco veces mejor en librerías, dijo Groth.
-----
Son declaraciones de Gary Groth (las negritas son mías) recogidas a propósito de dos nuevos clásicos que reeditará Fantagraphics, a saber:

Por un lado, la editorial ha renovado los derechos para una nueva edición de PRÍNCIPE VALIENTE, que empezará a publicar en 2009 y que, afirman, tendrá una mayor calidad que los 50 volúmenes que ya publicaron en el pasado. La nueva colección recogerá todas las historias dibujadas o escritas por Hal Foster, a razón de dos años de serie por volumen, lo que hará un total de 16-17 volúmenes. La edición será en tapa dura, de gran tamaño y a todo color.

Por otro lado, Fantagraphics también empezará en 2009 una nueva edición de WASH TUBBS y su sucesora CAPTAIN EASY, de Roy Crane, imprimiendo las páginas dominicales en color y las tiras diarias en blanco y negro. Las series alcanzaron la friolera de 64 años (1924-1988), pero el trabajo de Crane llegó únicamente hasta 1943 (la anterior edición americana era la de NBM, 18 volúmenes con la etapa de Crane).

viernes, junio 06, 2008

EL CAMINO DEL HÉROE


Siempre ha sido difícil encajarle en una corriente determinada, pero más aún cuando empezó a darse conocer durante los años setenta. Richard Corben (Anderson, Missouri, 1940) era un insólito maverick que se había curtido en los fanzines y los comix underground desde su primer trabajo publicado en 1968 (se cumplen ahora sus cuarenta años de carrera, y desde aquí nos sumamos a la semana temática propuesta por Jeremy Brood) aunque pronto sus intereses narrativos miraron más hacia los géneros de fantasía heroica y ciencia-ficción que hacia la sátira social o los delirios lisérgicos habituales del underground. Revisando al primer Corben pueden rastrearse sus influencias, que sí compartía con determinados autores del underground: el legado narrativo de Will Eisner y las mejores firmas de EC Comics, pasado por el tamiz de caricatura grotesca que había en los autores del primer MAD y que Corben se encargaría de llevar mucho más lejos con sus personajes cabezones y voluptuosos. En poco tiempo, el autor se lanzó además a sus personales experimentos con el color y la forma, permitidos por la mejora en las técnicas de reproducción frente a la tradicional cuatricomía y la pobreza reproductiva que hasta entonces habían dominado el comic book americano. Los acabados de las historietas de Corben, proporcionados por su peculiar técnica de coloreado, resultaban literalmente inexplicables para el lector en una época en la que el Photoshop aún no había sido inventado y ni siquiera el aerógrafo era una herramienta habitual.

Dos de mis tebeos favoritos de Corben son BLOODSTAR (1976) y VIC & BLOOD (1988), y los dos curiosamente son adaptaciones literarias. Sin despreciar sus recientes incursiones en los superhéroes (BANNER) o en el sello Vertigo (HELLBLAZER), ni tampoco famosas historietas cortas como IN DEEP, cuando pienso en Corben lo primero que se me viene a la cabeza son esos dos trabajos. BLOODSTAR era una adaptación de un relato corto de Robert E. Howard titulado EL VALLE DEL GUSANO (1934) que ya había sido llevado al cómic en 1973 por Roy Thomas, Gerry Conway, Gil Kane y Ernie Chan. Corben adaptó a su manera el relato original de Howard recurriendo en algunas ocasiones a extensos bloques de texto meramente ilustrados con sus viñetas y, en la mayor parte del álbum, a páginas secuenciadas de historieta tradicional donde la preocupación por el diseño resulta muy evidente. El tebeo apareció publicado por The Morning Star Press y fue uno de los primeros cómics que se autodeminaron novela gráfica: “BLOODSTAR es un nuevo y revolucionario concepto -una novela gráfica que combina toda la imaginación y el poder visual del arte del cómic con la riqueza de la novela tradicional”, decía de forma un tanto ingenua la solapa de cubierta.


En el interior había un relato post-apocalíptico (un desastre natural de enormes dimensiones había destruído la civilización muchos años atrás y obligado al hombre a comenzar “de nuevo” a partir de una vida primitiva) de fantasía heroica que desarrollaba de forma bastante ortodoxa lo que Joseph Campbell denominó el camino del héroe, un patrón narrativo implícito en un gran número de mitos y desde luego en la que parece la principal fuente de inspiración del relato original de Howard, el poema épico BEOWULF: las pruebas que debía superar un joven héroe, destinado a reafirmar la identidad de la tribu y ayudarla a progresar tras acabar con la amenaza exterior definitiva (la monstruosa criatura a la que aludía el título del relato de Howard). En medio de eso, un amor invencible pero prohibido que llevaba al héroe a enfrentarse a la autoridad y a su posterior exilio de la tribu, aliados y enemigos en el camino y sucesivas pruebas de poder e ingenio que le preparaban para el enfrentamiento final. La muerte de Bloodstar en esa última batalla servía tanto para liquidar la amenaza monstruosa como, sobre todo, para forjar una leyenda que sus herederos y descendientes se encargarían de honrar y transmitir a sucesivas generaciones. No por casualidad toda la historia es narrada por el amigo de Bloodstar al hijo de éste, nacido poco antes de la muerte heroica de su padre y con la misma "marca en la frente" que él. El epílogo simboliza precisamente la "vuelta a la sociedad" al mostrar el resurgimiento de la tribu apoyado en el ejemplo del héroe, cuya memoria -ya convertida en mito- es transmitida a generaciones posteriores.

Originalmente aparecida en blanco y negro (el color fue añadido en una edición posterior), BLOODSTAR fue el momento en que el estilo de Corben explotó en toda su dimensión. La violencia, detallada de manera muy explícita, contrastaba con ese aire ingenuo de “primitiva humanidad” que Corben suele imprimir a sus personajes, y sus formas turgentes, grotescas y tridimensionales ya anunciaban el camino que el autor exploraría en el futuro de manera progresivamente manierista. Hay también un evidente esfuerzo narrativo en bastantes secuencias –Corben no sólo es un dibujante extravagantemente espectacular, también es un magnífico narrador y aquí empezaba a serlo-, aunque en ocasiones se apoye excesivamente en los textos, quizás porque se persigue la fidelidad al relato original y una mayor "densidad literaria". El diseño de las páginas también refleja las búsquedas del autor -en la composición de página y en el uso del espacio negativo entre viñetas- y contribuye junto a la rotulación mecánica a dar a BLOODSTAR un intencionado aspecto de “obra diferente”, ese “nuevo y revolucionario concepto” al que aludía la cubierta del álbum, en realidad muy inspirado por el diseño general de una novela gráfica anterior, el BLACKMARK (1971) del citado Gil Kane y Archie Goodwin.


Foto de la edición original de Morning Star Press, cortesía de Jeremy Brood

VIC AND BLOOD (1988) es otra adaptación literaria, concretamente de varios relatos cortos de Harlan Ellison sobre la lucha por la supervivencia de un muchacho y su perro telepático en un mundo lleno de peligros. De nuevo estamos ante una historia post-apocalíptica (una afición popular que parece venirnos de largo y cuyo penúltimo ejemplo es el tremendo éxito de la novela de Cormac McCarthy LA CARRETERA) en la que un muchacho vaga por un mundo devastado que vuelve a estar dominado por la ley del más fuerte. El estilo gráfico de Corben se muestra idóneo para estas historias, al contrastar nuevamente esa peculiar ingenuidad que imbuye a los personajes -Vic es apenas un adolescente, prácticamente un niño- con la brutalidad de sus acciones. Es eso lo que a la postre perdura de estas historietas, más allá del potente y crudo blanco y negro de Corben: la atmósfera de violencia triste y desesperada, sin motivos personales, de una amoralidad necesaria para sobrevivir. En un momento dado, Vic salva a su perro antes que a la chica de la que se ha “enamorado”; al fin y al cabo los poderes telepáticos del sabueso le son más útiles que el amor para poder vivir un día más en un mundo sin piedad.


Si VIC & BLOOD puede verse como una deconstrucción postmoderna del mismo camino del héroe que había en la épica de BLOODSTAR (la revisión del héroe revela ahora que éste no es bueno ni puede serlo y que presenta múltiples contradicciones; el tono es completamente desmitificador y pesimista, no hay un mínimo espacio para la esperanza y ni siquiera un desenlace satisfactorio), hay otra obra maestra más reciente que podría verse como una reinvención minimalista de VIC & BLOOD (no digo que lo sea deliberamente, sólo que me recuerda). Me refiero al DOGS AND WATER de Anders Nilsen, donde ya no hacen falta demasiados detalles argumentales ni desarrollos narrativos convencionales, sólo un paisaje abstracto donde lo único que importa es la ausencia de civilización protectora y la consiguiente sensación de desesperación y falta de sentido del mundo.

jueves, junio 05, 2008

EARTHWORM JIM


Portadilla ilustrada por Bernardo Vergara para la sección Retro de la revista Xtreme de junio.

martes, junio 03, 2008

LA EDAD DE ORO ES AHORA MISMO

Ya no es noticia que los cómics han crecido. Una forma que antaño era solamente la provincia para el entretenimiento de los niños llena ahora las estanterías con trabajos brillantes y maduros de artistas como Chris Ware, los hermanos Hernandez, Dan Clowes y Charles Burns, tratados con el tono antes reservado a los jóvenes novelistas emocionantes. La obra de los historietistas cuelga de las paredes de galerías y museos; hay una antología anual de The Best American Comics. Un personaje de un chiste del New Yorker de 2004 le decía a un montón de gente: “¿Ahora también tenemos que fingir que nos gustan las novelas gráficas”?

------
Así comienza el primer capítulo del libro READING COMICS: HOW GRAPHIC NOVELS WORK AND WHAT THEY MEAN (Da Capo Press, 2007), de Douglas Wolk, crítico de cómics en The New York Times, Rolling Stone, The Washington Post o Pitchfork. El capítulo se titula concretamente WHAT COMICS ARE AND WHAT THEY AREN´T, y comienza con un epígrafe titulado como este post, THE GOLDEN AGE IS RIGHT NOW. Más del mismo capítulo (las negritas son mías):
------

Hay un problema en el modo en que mucha gente habla sobre cómics: es muy duro hablar de ellos como cómics. Un error común en el modo en que son tratados por los críticos culturales es invocar “el género del cómic”. Tal como los historietistas y sus admiradores de toda la vida están cansados de explicar, los cómics no son un género; son un medio. Westerns, novela romántica decimonónica, cine negro: esos son géneros. Tipos de relatos con categorías específicas de temas y convenciones en su contenido y en su presentación (las historias sobre superhéroes también son un género). Narrativa en prosa, escultura, video: eso, igual que los cómics, son medios. Formas de expresión que tienen pocas reglas o ninguna respecto a su contenido, más que las más inequívocas impuestas por su propia forma.

Sin embargo, hay una razón para cometer ese error. Hasta hace unos veinte años, el modo en que casi todo el mundo veía al medio estaba íntimamente unido a un puñado de géneros. Eso es lo que hacía dinero para las grandes compañías de cómics-pulp: superhéroes, en su mayoría, pero a veces cómics de horror, románticos, de ciencia-ficción o de crímenes, cada cual con sus códigos familiares y sus fórmulas.

(…) Otro error común es afirmar que los cómics intelectuales, de algún modo, no son realmente cómics sino algo diferente (preferentemente con un nombre más lujoso, como abordaremos en el capítulo 3). Diferentes no sólo en la raza sino también en la especie de sus homónimos de la cultura de masas. Hay cierta conciencia de clase con la nariz-en-alto inherente en este argumento; es evidente, por ejemplo, en una reseña de Gloria Emerson en el número de The Nation del 16 de junio de 2003:: “Nunca he tenido el hábito de leer cómics”, escribía, “así que, al principio, estaba ligeramente sorprendida por Persépolis, de Marjane Satrapi. Pero es una artista de tanto talento y sus dibujos en blanco y negro son tan cautivadores, que parece erróneo llamar cómic a sus memorias. Más bien es una ‘memoria gráfica’ en la tradición de Maus, la brillante historia sobre el Holocausto de Art Spiegelman”. Si no ves qué hay de erróneo en el pasaje, imagínate comenzando: “Nunca he tenido el hábito de ver películas…”, y terminando con la afirmación de que, digamos, Syriana no es realmente una película sino una “narrativa cinemática” en la tradición de Salvar al soldado Ryan.

La confusión género/medio es un error de ignorancia, mientras que la táctica si-es-profundo-en-realidad-no-es-cómic se trata simplemente de un caso de esnobismo (en el sentido de querer establecer una distinción entre el gusto de uno y el gusto de la masa). Pero el mayor error arraigado en el lenguaje para escribir sobre cómics es tratarlos particularmente como si fueran extraños, o fallidos, ejemplos de otros medios. Los buenos cómics son descritos a veces como “cinemáticos” (si tienen algún tipo de amplio scope visual o imitan un tipo conocido de película) o “novelísticos” (si contienen detalles comentados agudamente, o simplemente lleva un buen rato leerlos). Esas pueden ser palabras descriptivas cuando se aplican a los tebeos. Es casi un insulto, sin embargo, usarlas como cumplidos. Usarlas como elogio implica que los cómics aspiran como forma (más o menos sin éxito) a ser películas o novelas.