miércoles, enero 14, 2009
miércoles, agosto 13, 2008
LA CHIMENEA DE DUCHAMP
"A la pregunta sobre si puede considerarse esta chimenea una obra de arte habría que responder con otra pregunta del mismo Duchamp: 'Pero ¿se pueden hacer obras que no sean de arte?". Para Juan Antonio Ramírez, catedrático de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid y autor de Duchamp. El amor y la muerte incluso (Siruela, 2000), "tratándose de un objeto diseñado por Duchamp, que además puede ser el último y que sería el único original en España, tiene interés. Le pueden hacer un pequeño altar y con la de duchampianos que hay en el mundo seguro que hay colas. Sería la reliquia del gran santo laico. Por descontado, yo sería de los primeros en poner la mano encima".
El objeto en cuestión es una sencilla chimenea diseñada por Marcel Duchamp (Francia, 1887-1968), artista clave en el arte del siglo XX, que se ha localizado en un apartamento de Cadaqués después de que se le hubiera perdido la pista tras su muerte en 1968. Para Gloria Moure, que fue la comisaria de la primera retrospectiva de Duchamp en España, en 1984, ha sido una sorpresa relativa. "Cuando preparaba la exposición, Tenny Duchamp [esposa del artista] me pasó incluso una polaroid con una fotografía de la chimenea construida que aún debo guardar en algún sitio. Entonces no la consideramos interesante para incluirla en la exposición", recuerda. "Él hizo la chimenea no como una obra de arte sino como hacía también un toldo u otra cosa, pero efectivamente no deja de ser un diseño creado por él que es, además, un vestigio de su estancia en Cadaqués. Para mí no es obra, pero eso quien debe decidirlo es su hijastra, Jackie Mounier Matisse, que gestiona los derechos".
Para Ramírez, más que la heredera "será el mundo del arte quien dilucide si es o no una obra de arte".
--------
De un reportaje de Catalina Serra publicado ayer en El País, sigue aquí. Lo cito a propósito del debate del otro día sobre qué es arte y quién dice que algo lo es. Más en este otro artículo
Publicado por
Pepo Pérez
Publicado a las
11:30
6
comentarios
domingo, abril 13, 2008
MIENTRAS HAYA DISCOTECAS...
Las últimas risas que escuché en una exposición fue en una de Bruce Nauman en el Reina Sofía, donde había un vídeo que recoge las desventuras de un payaso en un cuarto de baño. ¡El celador mandó callar a una pareja que se estaba riendo de algo evidentemente cómico! El arte se ha convertido en una payasada monumental. Una payasada a la que no deberíamos contribuir. No sé si deberíamos plantear una especie de huelga contra los museos contemporáneos, o contra los museos en general. ¿Por qué no? No tienen que ver con el arte sino con la industria de las imágenes. Es una pena que el arte, que fue concebido para hacer más grata la estancia del hombre sobre la tierra, se haya convertido en algo que es una fuente de obsesiones, de preocupaciones, manías. Y luego están todos esos artistas que se dedican a agobiarnos. Montones de artistas que se dedican a denunciar la triste situación de los pobres. ¿Pero eso a quién va dirigido, a los ricos o a los pobres? Los pobres ya lo saben, no tiene que venir un Santiago Sierra a explicárselo. El arte se ha convertido en una forma de dar caña. Como si no tuviéramos ya suficiente. Nos dan caña en el trabajo, en el museo, en casa. ¿Y dónde pasamos un buen rato? Yo siempre digo, en la discoteca. Yo les digo a mis estudiantes, mientras haya discotecas hay esperanza.
Ángel González García
Publicado por
Pepo Pérez
Publicado a las
19:28
6
comentarios
viernes, diciembre 14, 2007
CAPITAL DE INVERSIÓN
Según Robert Hughes, el papel que le ha tocado al arte en nuestra sociedad de medios de comunicación de masas es "ser capital de inversión". Un arte político eficaz es imposible en nuestros días, porque los artistas deben ser famosos para que les escuchen, y a medida que ellos ganan fama su arte gana valor, e ipso facto se vuelve inofensivo. "En lo referente a la política, la mayor parte del arte aspira a la condición de hilo musical. Aporta una melodía de fondo al poder". Hughes volvió al ataque en un discurso pronunciado ante la Royal Academy en junio de 2004, después de que un Picasso de su primera época fuera vendido en Sotheby's por cien millones de dólares el mes anterior. Esa suma equivale al PIB de algunos estados caribeños y africanos, y, señala Hughes, "algo está muy podrido" si los muy ricos de Occidente pueden gastar esa cantidad en una pintura: "Actos como ese no honran al arte. Lo envilecen, porque vuelven patológico el deseo de arte". Citó las palabras del amigo y biógrafo autorizado de Picasso, John Richardson, que dijo que ninguna pintura valía tanto y que el comprador "tendría que haber entregado ese dinero para una causa mucho más importante". En clara alusión al tiburón sumergido en formaldehído de Damien Hirst [The Physical Impossibility of Death in the Mind of Someone Living, 1991], Hughes condenó la confianza del arte contemporáneo en las tácticas de impacto: "Sé, como la mayoría sabemos en el fondo de nuestro corazón, que en una cultura donde todo vale el término 'vanguardia' ha perdido hasta el último vestigio de su significado original". El crítico del posmodernismo Fredric Jameson comparte el pesimismo de Hughes, casi siempre por las mismas razones: "En líneas generales, la producción estética actual se ha integrado en la producción de artículos de consumo (...)"
En julio de 2004 tuvimos una muestra de la reacción pública a estas tendencias cuando una celebrada obra de arte contemporáneo sufrió un accidente fatal. La obra en cuestión era un busto de la cabeza del escultor Marc Quinn realizado con casi cinco litros de su propia sangre congelada y titulado Self. Había sido comprada en 1991 por Charles Saatchi -por 13.000 libras esterlinas, según se dijo- y conservada en un frigorífico, como su naturaleza requería. Los albañiles que remodelaron la cocina en la casa de Saatchi en Eaton Square, al desconocer el contenido de la nevera, la desconectaron, y dos días después advirtieron que estaba rodeada de un charco de sangre. La ligereza con que la prensa británica se refirió al incidente no admite dudas. (...) El Times recordó sarcástico otros "accidentes" sufridos por algunas obras de arte moderno. Una creación abstracta de John Chamberlain realizada a partir de chatarra de automóviles fue retirada por los barrenderos cuando alguien la dejó momentáneamente sobre la acera a la puerta de una galería de Nueva York. Los mozos de una casa de subastas retiraron el envoltorio de papel de embalar de una silla sin darse cuenta de que era parte integral de una escultura de Christo.
(...) Tanta irreverencia resultó ser un mero anticipo de la explosión humorística provocada por le incendio del almacén del Momart en mayo de 2004. Entre las víctimas se contaron dos de las obras más celebradas de la colección Saatchi: la tienda de campaña de Tracey Emin (adornada con los nombres de todas las personas con las que se había acostado) y Hell, de los hermanos Chapman (un tableau de soldados de juguete mutilados por los que Saatchi había pagado medio millón de libras esterlinas). El artista Sebastian Horley expresó la reacción general, aunque en términos menos comedidos que la mayoría:
Lo único que lamento es que los artistas no hayan estado en la pira funeraria. Eso sí que hubiera sido grandioso [...]. Los artistas desempeñan el bien remunerado papel de bufones de la corte [...]. ¿Por qué han permitido que les ocurriera a ellos? Los premios Saatchi, Jopling, Turner... son premios para tránsfugas y desertores, para forajidos de cartón que se ponen de rodillas para ser premiados por una sociedad a la que juran despreciar. ¿Dónde ha quedado el desafío? ¿Por qué la generación punk se ha vuelto tan dócil, tan impotente? ¿Por qué estrecha la mano de la realeza del mundillo artístico y se mueve en los mismos círculos que su obra supuestamente denuesta?
-----
(Extracto de ¿PARA QUÉ SIRVE AL ARTE?, John Carey, 2005)
Publicado por
Pepo Pérez
Publicado a las
00:08
9
comentarios
domingo, octubre 21, 2007
LAS TÉCNICAS, EL OFICIO
La gran fiesta del arte es coger siete kilos de barro, cuatro palos y montar esta maravilla. Si está pensando en el infierno o en el más allá es pura farfolla. Lo que importa aquí es la fuerza de la figura. Tiene tanto oficio y domina tan bien la técnica que con él no es necesario que venga un filósofo a hablar de que su obra es una provocación inquietante ni nada parecido. No es que la crítica sea un camelo, pero actualmente hay cierta inercia a considerar que en el arte contemporáneo vale todo. (...) ¿Saldrán artistas de la Escuela de Bellas Artes que dominen las técnicas y el oficio o sus clases se limitarán a provocaciones, art trouvé y a ordenadores y artes visuales?
------
El pintor Eugenio Chicano (Málaga, 1935), a propósito de las esculturas de Rodin en plena calle Larios de Málaga.
Más:
"La exposición 'Auguste Rodin en Málaga' forma parte del programa 'Arte en la calle', una iniciativa de la Obra Social La Caixa que pretende sacar las obras de arte de los recintos meramente museísticos para ponerlos en contacto directo con el espacio público, con el fin de provocar un diálogo con la arquitectura."
Publicado por
Pepo Pérez
Publicado a las
16:29
13
comentarios
jueves, octubre 04, 2007
IN FULL CRY
"En la nueva camada de cachorrillos del arte contemporáneo entroncados con el surrealismo pop" (arriba, Matt Furie), me cuenta Miguel Porto, "es visible la influencia del mundo del cómic. Además, uno de los mencionados en el enlace, Mark Bell, hace tebeos habitualmente para Kramers Ergot y otras publicaciones de vanguardia."
Sobre Kramers Ergot:
If there's a future for comics, Kramers Ergot seems to have bottled it. The first really new paradigm for an avant-garde comix anthology since RAW. A lavish package where the whole is even greater than the sum of its parts!
(Art Spiegelman)
Publicado por
Pepo Pérez
Publicado a las
17:10
4
comentarios
viernes, agosto 31, 2007
WONDER WHAT
WONDER WHAT, técnica mixta sobre lienzo, 2007
Más pinturas de Anthony Lister
Publicado por
Pepo Pérez
Publicado a las
13:27
7
comentarios
jueves, agosto 09, 2007
FETICHISMO DE MIERDA
Un pequeño terremoto ha sacudido este verano el mundillo artístico. El epicentro han sido las famosas y provocadoras latas de Merde d'artiste de Piero Manzoni cuyo contenido parece ser uno de los misterios mejor guardados del arte contemporáneo. ¿Qué hay en su interior? Con seguridad, nadie parece saberlo. Un colega suyo afirma que hay yeso. A los coleccionistas, que han llegado a pagar 97.000 euros por un ejemplar, les da igual.
(...)
¿Qué hay en la lata de Manzoni? ¿Importa mucho? Los propietarios de Bazile discrepan. Para algunos, tanto da porque la obra, el fetiche, ya ha entrado en el mito y, por lo tanto, en el mercado. Para otros, no puede ser mierda; otros aseguran que es lo que hay, algunos reconocen que les tienta abrirla pero no se atreven... En contacto con el servicio de prensa de la Tate Modern, este diario sólo pudo obtener esta respuesta a su pregunta sobre si habían hecho algún tipo de estudio respecto al contenido de la lata: "Piero Manzoni es una de los principales artistas de la historia del arte del siglo XX y está en importantes colecciones de arte moderno alrededor del mundo. Merde d'artiste es una pieza seminal y central en relación con su fascinación con el valor comercial y la autenticidad de la obra de arte. Nosotros no podemos abrir la lata si no queremos destruir la obra". Habrá que pedirle ayuda al CSI.
Reportaje de Catalina Sierra, sigue en El País
---------------------------------------------------------------
Más mierda: CLOACA (2000), del belga Wim Delvoye:
Los antiguos alquimistas soñaban con llegar a la piedra filosofal, una sustancia que fuera capaz de sublimar la materia, aún la más oscura y corrupta, y llevarla a su estado más puro: el oro. Pues bien: el arte contemporáneo ha tenido éxito donde los alquimistas fracasaron, y si no me creen echen un vistazo a Cloaca, la obra maestra del belga Wim Delvoye. Cloaca es una instalación que reproduce el proceso digestivo humano a través de 6 recipientes de vidrio conteniendo ácidos y enzimas. La máquina es "alimentada" dos veces por día y una serie de tubos y bombas hace circular los alimentos a través de los recipientes donde es digerida hasta llegar, después de 27 horas, al resultado final: auténtica mierda humana.
---------------
COMPRE SU MIERDA EN CLOACA©
Publicado por
Pepo Pérez
Publicado a las
10:34
0
comentarios
sábado, julio 28, 2007
EL IMPOSTOR
"Yo siempre he sido un pintor. El tiempo simplemente te alcanza y luego se vuelve a ir. El otro día estaba en París, en una galería, y un tipo empezó a gritarme. Su novia se bajó los pantalones y me enseñó el culo. Me echaban la culpa por todo lo que no les gustaba en el arte actual. Creo que mucha gente piensa que yo perseguía ser una estrella. Pero no es cierto. Cuando era un niño ya era pintor. Nací en Nueva York, pero crecí en Texas, así que no tenía mucha idea de lo que estaba sucediendo en el mundo del arte"
-------------
Julian Schnabel. Y digo yo, ¿no le enseñarían el culo porque le ven como el farsante que es? Aún no he encontrado a nadie a quien le guste realmente lo que pinta este (listísimo) impostor.
Publicado por
Pepo Pérez
Publicado a las
11:35
6
comentarios
martes, julio 10, 2007
CONCEPTUAL
En 1996, el Reina Sofía, dirigido entonces por José Guirao, lo invitó a presentar un proyecto. Él, de nuevo, aceptó. Y de nuevo con una condición: para ejecutar su obra necesitaba los presupuestos reales -montajes, catálogos, transportes, seguros- de las últimas muestras realizadas en el museo madrileño. El Reina se negó a facilitarle esa información, que él consideraba de dominio público. Así empezó una particular performance que llevó al artista hasta el Defensor del Pueblo -que le dio la razón- después de reclamar ante el Ministerio de Cultura y el Congreso de los Diputados. Ni qué decir tiene que la exposición, que hubiera colocado a Valcárcel Medina en el candelero, nunca se llevó a cabo. Para él, la obra resultante es la kafkiana correspondencia que mantuvo con todas las instancias interpeladas. No era la primera vez que el artista chocaba con una institución. Cuando una fundación, cuyo nombre no quiere revelar, le propuso exponer, él presentó un presupuesto que fue rechazado: seis euros. "Me dijeron que creaba un mal precedente no por ser caro, sino por ser barato".
------------
Artículo sobre Isidoro Valcárcel
Publicado por
Pepo Pérez
Publicado a las
08:27
2
comentarios
sábado, junio 30, 2007
AMERICAN BEAUTY
Una imagen panorámica de DISSECT, lo último de Ron English, pinchando se amplía. Ojo al dato: el fondo de viñetas no es un collage hecho a base de recortes, está pintado a mano. English ha replicado a maneli cada una de esas viñetas de diversas épocas del Capitán América, y lo ha hecho hasta el mínimo detalle, rotulación manual, diálogos, todo.
(gracias, Miguel)
POPAGANDA: Ron en acción
Publicado por
Pepo Pérez
Publicado a las
20:33
0
comentarios
viernes, junio 22, 2007
EL ARTISTA VIVO MÁS COTIZADO
Damien Hirst supera a Lucian Freud. LULLABY SPRING, 14 millones de euros.
Publicado por
Pepo Pérez
Publicado a las
18:10
0
comentarios
martes, junio 19, 2007
DISNEY Vs. DA VINCI
El más importante creador de dibujos animados, el estadounidense Walt Disney, supera al genio renacentista Leonardo da Vinci como artista favorito entre los jóvenes británicos.
Ése es al menos el resultado de un sondeo efectuado por el Arts Council -organismo británico que se ocupa de las artes- entre jóvenes y adultos de este país.
Los menores de veinticinco años sitúan a la novelista Jane Austen en la sexta posición, por delante del músico Bob Dylan o los actores Tim Burton y Marilyn Monroe.
El resultado de la encuesta no es muy distinto entre los adultos aunque Leonardo da Vinci figure en este caso en primera posición, tal vez gracias a las últimas exposiciones dedicadas al genio en el Reino Unido.
En segundo lugar, los mayores de veinticinco años colocan a Bob Dylan, seguido de Andy Warhol y Walt Disney, mientras que el pobre Pablo Picasso sólo figura en décimo lugar, detrás del cantante Bob Marley y el cómico británico Peter Kay.
---------------
Fuente
(gracias, Santy)
Publicado por
Pepo Pérez
Publicado a las
13:45
2
comentarios
sábado, junio 16, 2007
LA CULTURA DEL FRAUDE
Me quedé corto en mis previsiones con respecto al inicio veneciano del Grand Tour. La peor de las bienales que he podido ver entregaba dosis elevadísimas de aburrimiento y academicismo. Aunque pensé que era un fraude total, lo que me decepcionaba no era la presunta «calidad museística» de las obras, como tuve que escuchar de labios de ciertos acólitos, sino la falta total de orden y concierto, la necesidad de imponer a machamartillo un canon sin asumir riesgos ni hacer otra cosa que aclamar lo que ya está desde hace años entronizado. (...) Aunque los abrazos se administraron a diestro y siniestro, la indignación ante el déjà vu y lo banal fue en aumento.
REINO DE FILISTEOS. La amalgama estetizante y la camarilla presta para lo que haga falta convirtieron el mundo del arte a partir de la década de los 90 en un pantano pútrido. Fumaroli nombra en El estado cultural el conformismo superficial y el murmullo retenido que acostumbra a señalar el reino de los filisteos. Y, sin embargo, hay un microclima de euforia contagiosa, un turismo cultural vertiginoso que colapsa todos los espacios. Tal vez una de las actitudes que más detesto de la familia o mafia artística contemporánea es la tendencia a no decir ni bajo tortura lo que se piensa, a participar del fraude con una frivolidad mayúscula y, sobre todo, con la certeza de que a fin de cuentas no importa nada sino tan sólo los beneficios que puedan obtenerse. A fuerza de oír hablar de «estrategia», «visibilidad» o «selección» hemos aceptado lúdicamente la ceguera frente al mamoneo.
¿Cuántas veces no habremos escuchado preguntas retóricas en torno a sandeces pretendidamente «sublimes»?, ¿Quién no ha sospechado que detrás de los elogios ditirámbicos se oculta el descarado amiguismo?
(...)
-------------Fernando Castro Flórez, crítico de arte y Profesor de Estética en la Autónoma de Madrid, haciendo amigos en el ABCD de hoy. Luego pone ejemplos concretos: entre otros, lo último de Tracey Emin (ese luminoso de la derecha es suyo), la capilla de Barceló en Mallorca y la ampliación del Prado a cargo de Rafael Moneo. Jean Nouvel y su "también sórdida" (sic) ampliación del Reina Sofía también pilla rasca de refilón. Y continúa con el modelo sentimental de pensamiento y crítica:
A nadie debe extrañarle el título que Storr ha puesto a su bienal-pompier: Pensar con el sentimiento, sentir con el pensamiento. Bonito juego que sirve para enterrar toda pretensión teórica y comenzar a columpiarnos en la emoción, en la maravillosa intuición, en la nostalgia de la belleza perdida. Generar conceptos o entregarse a la crítica es demasiado fatigoso y obliga a comprometerse. (...) No os andéis por las peligrosas ramas de la crítica, comenzad a sentir.
Publicado por
Pepo Pérez
Publicado a las
19:45
4
comentarios
viernes, mayo 25, 2007
PULP FICTION
Del fotógrafo Thomas Allen.
(gracias, Javier)
Publicado por
Pepo Pérez
Publicado a las
00:17
2
comentarios
jueves, mayo 24, 2007
POST-LICHTENSTEIN
Como dice Rubén, ya no sabe uno en qué estadio de la cosa estamos...
(gracias, R.)
Actualización: Little Nemo's Kat aporta algunas pistas. Y un enlace a un video de Slavoj Zizek en el Círculo de Bellas Artes de Madrid absolutamente im-perdible (gracias, Mr. Kat).
Publicado por
Pepo Pérez
Publicado a las
16:10
3
comentarios
martes, mayo 22, 2007
ARQUITECTURA ESTELAR
Diseños de Rem Koolhaas para un centro de convenciones en Dubai.
(gracias, Santiago)
Esto de abajo no es de Koolhaas, no.
(Más fotos del proyecto de Koolhaas)
Publicado por
Pepo Pérez
Publicado a las
23:35
0
comentarios
sábado, mayo 12, 2007
UN SIGLO
A lo largo de la historia de la literatura gráfica, es difícil encontrar un ejemplo de mayor identificación entre un personaje de ficción y su creador como el que representan Georges Rémi -Hergé- y Tintín. Tanto es así que, ahora, en este 2007 en que el 22 de mayo se cumple el centenario del nacimiento del dibujante y periodista belga, semanas después de los veinticinco años de su muerte, recordamos que hace sólo unos meses celebrábamos el setenta y cinco aniversario del nacimiento de Tintín y los treinta de su desaparición.
(...)
Hergé es también un artista que crea un estilo de ilustración -la "línea clara"- que coincide con la modernidad, y en el que ya no hay rastro de la afectación primorosa del dibujo académico y sí la sencillez de la vanguardia y del arte moderno. La obra de Hergé, especialmente aquellos álbumes que surgen de la colaboración con Edgar Pierre Jacobs después de la guerra, no dejará de influir en la imagen del siglo XX, incluida la pintura, como demuestra la obra y la admiración de nuestros Arroyo, Equipo Crónica, Ortega o las chicas del hoy exitoso británico Julian Opie.
-----------
Se cumplen 100 años del nacimiento de Hergé y el suplemento Babelia dedica portada y tres páginas al respecto. El texto de arriba es un extracto del artículo de Fernando Castillo Cáceres con el que se abre el especial. Aquí abajo, el TINTÍN LEYENDO (1993) de Roy Lichtenstein que ilustra hoy la portada del Babelia. Entradilla:
EL PADRE DE TINTÍN CUMPLE CIEN AÑOS
Cuando el dibujante belga Georges Rémi, Hergé, creó a su personaje más popular estaba dando el primer paso para entrar en el museo imaginario del siglo XX. Este mes se conmemora el centenario del autor de un clásico de la historieta, adorado por políticos, periodistas y viajeros, y referente para artistas pop como Andy Warhol o Roy Lichtenstein.
Publicado por
Pepo Pérez
Publicado a las
10:08
3
comentarios
domingo, mayo 06, 2007
UNA NIÑA
El "hipermegarrealismo" de Ron Mueck (Melbourne, Australia, 1958) llega a España con su última obra, A GIRL, que se expone hasta el 17 de junio en el CAC Málaga, junto a algunas maquetas y un vídeo sobre su proceso creativo. Cinco metros de "bebé recién nacido" verdaderamente impresionantes.
Es una niña, dijo la comadrona. Pero no lo es, claro.
------------
Más fotos
Más sobre la obra
Reseña de Javier Díaz-Guardiola en el ABCD
Publicado por
Pepo Pérez
Publicado a las
16:56
0
comentarios
jueves, febrero 22, 2007
CONEXIONES ALEATORIAS
La conexión HEARTBEAT CITY me activa ciertas redes neuronales ya muertas. Dios, cómo me gustaba ese tema de The Cars, recuerdo que durante un Segundo entero (de BUP), sonó en mi cabeza constantemente. Poco antes los había descubierto en LA EDAD DE ORO, viendo el clip que Andy Warhol les había dirigido a los Cars para el tema HELLO AGAIN. Un clip que, vaya casualidad, han retirado de YouTube; sólo he encontrado esta versión del tema en directo. El clip en cuestión era una cosa fascinante donde, creo que la memoria no me traiciona, salían coches de juguete y otros artefactos representativos de la sociedad de consumo circulando (gracias a la animación tradicional) sobre pechos femeninos desnudos (oh, dios, salían tetas). Tras ver aquello, un chaval alucinado de catorce años se interesaba por el tal Andy, y ahora, vuelta al presente, que en esta casa, ya se sabe, vade retro nostalgia y tampoco se trata de sintonizar el sonido de M80 Radio. Las conexiones mentales siguen imparables, me voy a la estantería y saco un libro que me regaló Isabel. Lo abro al azar (lo juro) y copio la primera cita que veo:
Lo bueno de este país es que América empezó la tradición por la cual los consumidores más ricos compran esencialmente las mismas cosas que los pobres. Puedes estar mirando la tele y ver una Coca-Cola, y puedes saber que el presidente bebe Coca-cola, Liz Taylor bebe Coca-Cola, y piénsalo, tú también puedes beber una Coca-Cola. Una Coca-Cola es una Coca-Cola y ninguna cantidad de dinero puede brindarte una mejor Coca-Cola que la que está bebiendo el mendigo de la esquina. Todas las Coca-Colas son buenas. Liz Taylor lo sabe, el presidente lo sabe, el medigo lo sabe y tú lo sabes.
En Europa la realeza y la aristocracia solían comer muchísimo mejor que los campesinos: de ningún modo comían lo mismo. Eran perdices o gachas y cada clase se aferraba a su propia comida. Pero cuando la reina de Inglaterra vino aquí y el presidente Eisenhower le compró un hot-dog, estoy seguro de que él tenía plena conciencia de que ella no podría haberse hecho llevar al palacio de Buckingham un mejor hot-dog que el que él le había comprado por quizá veinte centavos en el parque. Porque no hay mejor hot-dog que el hot-dog del parque. Ni por un dólar ni por diez dólares ni cien dólares podrían haberle comprado un mejor hot-dog. Podía comprar uno por veinte centavos al igual que cualquier hijo de vecino.
Ése era Andy, el mejor artista de todo el siglo XX en opinión de algunos. ¿Eres tú uno de ellos? Ahora ya se puede hacer el balance con propiedad. Hace más de seis años que acabó el XX, aunque aún no nos hayamos dado cuenta.
(ASÍ SE BAILA EL SIGLO XX)
-----------
Actualización (gracias, urbs):
"Una compañía estaba interesada en comprar mi aura", dice Warhol en su libro "La filosofía de Andy Warhol" (1975), donde agrega: "no quería mis productos. Sólo decía insistentemente que quería mi aura".
Publicado por
Pepo Pérez
Publicado a las
16:05
15
comentarios