Mostrando entradas con la etiqueta Kim Deitch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kim Deitch. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 31, 2008

MoCCA


Un ejemplo de lo que se cuece estos días en el Museum of Comic and Cartoon Art de Nueva York: una muestra de originales del MAD clásico (un solo día, 29 de octubre), ayer presentaba Kim Deitch una selección de viejas películas animadas de su colección y el mismo Deitch, que tiene en este museo una exposición retrospectiva de toda su carrera hasta diciembre, será entrevistado el 13 noviembre por Bill Kartalopoulos, comisario de su exposición. Y el 20 de noviembre habrá una presentación y firma de novelas gráficas europeas con David B, Nicolas de Crécy, Jaromír 99 y Jaroslav Rudiš, Isabel Kreitz y Max.
Por cierto que esta última cita forma parte de un calendario más amplio de actividades y debates. Una de las charlas previstas en este ciclo sobre novelas gráficas europeas será moderada por David Mazzucchelli en la School of Visual Arts de NY.

domingo, octubre 21, 2007

EL ABCD DEL CÓMIC (EN LA WEB)

El cómic ya tiene su propia sección en la web del ABCD LAS ARTES Y LAS LETRAS. Y ahora mismo se pueden leer los dos textos publicados ayer en el formato impreso del suplemento, MUJERES QUE HUYEN, un artículo de Félix Romeo a propósito de POR NUESTRA CUENTA, de Miriam Katin, extracto:

Tres huellas gráficas son muy claras en la parte en grises del libro. La principal, la de Will Eisner, sobre todo en la composición de la página, pero también en la forma de narrar y en la presentación de un dibujo que parece todavía un boceto pero que realmente tiene ya el trazo justo. La segunda, también muy nítida, la de los expresionistas europeos, cuya cercanía temporal con el relato de los hechos evidencia una contigüidad natural. La tercera, y quizá la menos evidente hablando de un cómic, es la de Goya: no sólo la de los grabados de Los desastres de la guerra, que Miriam Katin ha observado a conciencia, sino también la de algunas de sus pinturas, como La nevada.

La fuerza que imprimía Marjane Satrapi en su Persépolis, a mi juicio la mejor autobiografía realizada en cómic hasta ahora, no se alcanza en la obra de Miriam Katin. Por nuestra cuenta es un libro muy emocionante, y tiene todos los ingredientes para convertirse en una película (aunque IMDB todavía no informa de su posible adaptación), pero tiene también una parte retórica, construida no de la experiencia propia de la huida, imposible recuerdo en una niña de tres años, los que tenía Miriam Katin entonces, sino de la memoria y de los papeles de su madre, y también, cómo no, de la gran cantidad de libros y de películas sobre el Holocausto.


y LA GRAN NOVELA GRÁFICA AMERICANA, una reseña de Santiago García de EL BULEVAR DE LOS SUEÑOS ROTOS (página de allá abajo), de Kim Deitch, extracto:

El bulevar de los sueños rotos narra la historia de la corrupción de los dibujos animados como forma artística por parte de la industria. Lo hace a través del detalle de las historias humanas de un puñado de personajes en el centro de los cuales está la patética figura de Ted Mishkin, un genio creativo incompetente como persona al que acompaña la alucinógena figura del gato Waldo. Es una materia literaria robusta, que contiene los ingredientes de triunfo y tragedia, personal e histórica, sobre el telón de fondo de un tema cultural plenamente americano, tan del gusto de las grandes novelas estadounidenses al estilo Roth o DeLillo. El logro de Deitch está en alcanzar un equilibrio entre lo literario y lo gráfico que a veces falta en otros cómics ambiciosos. Sirva de ejemplo su uso de la superposición de espacios planos ilusorios que se encuadran unos a otros -empezando por la realidad, por la viñeta misma-, sugiriéndonos en la confusión de su planitud que tomemos conciencia de lo fantasmagórico de la imagen, del relato y de los personajes, y que miremos detrás de la pantalla donde se desarrolla el «truco», a la vez mágico y patéticamente barato.

viernes, septiembre 28, 2007

EL BULEVAR DE LOS SUEÑOS ROTOS

Hoy en el EP3 de El País, sección Puzzle:


Aunque lo cortés no quita lo valiente, me temo.

martes, septiembre 11, 2007

WALDO


Alguien hizo este muñeco de Waldo para Kim Deith, y Jacob Covey en el Flog! (gracias, tio berni) se pregunta por qué nadie -ninguna compañía de muñecos- se ha planteado inmortalizarlo. Yo lo que me planteo es por qué no te has leído ya EL BULEVAR DE LOS SUEÑOS ROTOS, del mencionado Kim Deitch, publicado recientemente en España. Creo que no te arrepentirás.

jueves, agosto 16, 2007

LA CÚPULA STRIKES BACK

De las novedades recientes y próximas de La Cúpula me quedo con tres, todas magníficas: EL BULEVAR DE LOS SUEÑOS ROTOS, de Kim Deitch (volveremos sobre él), la segunda edición de BARDÍN EL SUPERREALISTA, de Max, y el primer tomo de la recopilación integral de ODIO, de Peter Bagge.