Mostrando entradas con la etiqueta ¿CUÁL ES EL MENSAJE DEL CÓMIC 300?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ¿CUÁL ES EL MENSAJE DEL CÓMIC 300?. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 26, 2007

¿CUÁL ES EL MENSAJE DE '300', EL TEBEO? (y 3)

A ver, pues pues en la línea de Miller: la fe en los ideales que uno cree justos; algo así como la fe mueve montañas y más aún si se defiende una causa justa (la defensa del BIEN merece el esfuerzo, ehem). Claro, hablamos de la particular interpretación del bien (militarista y bastante maniquea), del señor Miller. Saludos.

(Little Nemo´s Kat)
--------

Según mi punto de vista, siempre obcecado en no empañar con ruines puntos de vista los valores artísticos y plásticos de una obra, 300 no tiene ideología porque es una historia enmarcada en un periodo y protagonizado por personajes que se mueven por intereses que no tienen equivalentes en la situación política actual. Otra cosa es que vivamos en una época, lo cual incluye los años en los que se creó el tebeo, en la que se percibe un ambiente más sensibilizado o más proclive a tratar el tema de la guerra. Cualquier creación es producto de la época en la que se crea, perogrullada al canto, y eso puede influir en un tono más o menos exaltado en el tratamiento, en este caso, de la guerra. La comparación con las películas de ciencia ficción paranoica de los años cincuenta está clara: buscar una equivalencia clara entre personajes y hechos reales (alienígenas = comunistas; héroes = americanos) puede dar pie a confusiones. Lo lógico y sensato es pensar que las películas eran paranoicas no porque fueran instrumentos de propaganda, sino porque eran años en los que se vivía la paranoia anticomunista entre la gente común de la calle. La ecuación no funciona de forma matemática: más bien, un sentimiento empapa la obra, igual que un sentimiento de sensibilidad social hacia la guerra empapa el 300 de Miller y Varley y empapa la película que lo adapta.

(John Tones)
----------

Más que dar aquí mi opinión sobre el mensaje que contiene 300, me limitaré a dar mi opinión sobre los resultados de la encuesta. Tras haber leído las respuestas de los demás participantes, yo diría que, para ser 300 una "apología" con un "mensaje claro" y, además, ser un tebeo "muy plano", da pie a diversas y no siempre coincidentes interpretaciones. 300 no me parece ninguna obra maestra ni lo mejor de Miller, pero sí una obra con virtudes (también defectos) bastante superiores a la media. Mi pregunta, que no afirmación, es si, a la luz de debates como éste, deberíamos revisar qué entendemos por "mensajes adultos" en un tebeo, y si es más adulto un mensaje claro y didáctico -que por cierto es el que hasta ahora podemos encontrar en la mayoría de tebeos "con mensaje"- con el que todos podamos estar cómodamente de acuerdo, o bien uno que, gracias al tratamiento y personajes de la historia, provoque interpretaciones dispares e incluso la irritación de algunos lectores.

Por otra parte, resulta muy significativo constatar cómo, frente a una historia claramente maniquea, sólo nos fijamos en su maniqueísmo y lo destacamos como un defecto cuando no podemos identificarnos con los buenos, pero ese mismo maniqueísmo nos pasa desapercibido o incluso lo aprobamos conscientemente cuando sí podemos identificarnos con los buenos, y correlativamente podemos despreciar abiertamente a los malos. EL LABERINTO DEL FAUNO es una película violenta y maniquea donde los buenos-buenísimos están en un bando muy claro (los reprimidos, héroes que se sacrifican por los demás), mientras que los malos-malísimos son los franquistas (tiranos, represores fascistas), pero muy raramente he leído criticar o siguiera comentar ese maniqueísmo. La razón es, a mi juicio, que en este caso nos resulta fácil a la mayoría de nosotros identificarnos con los personajes que encarnan el bien en esa película. En este caso, la crueldad del cuento de hadas y la parábola sí nos resulta fácil verlas, y aprobarlas, igual que leer ese relato en clave de lo que es, un cuento de hadas. Otra cuestión distinta pero no menos importante sería preguntarse si es un "defecto" el maniqueísmo que hay en EL LABERINTO DEL FAUNO (la mejor película que he visto yo de Guillermo del Toro, dicho sea de paso). Pues no, claro que no, no es un defecto precisamente por el modelo narrativo escogido, que no es el del relato realista ni histórico: ¿qué se puede esperar de un cuento de hadas con ogro terrible incluido (representado por el capitán franquista que encarna el absolutamente malvado Sergi López)? ¿Acaso personajes con grandes matices, grandes dosis de ambigüedad y complejidad, máximo respeto a la Historia-tal-como-fue? Por dios, que no es un relato histórico, es un cuento de hadas, ¿o no?

El tebeo 300, por su lado, plantea una narración con claras raíces en la mitología, el poema épico y los modos del cantar de gesta, actualizando dicha tradición. ¿A un cantar de gesta le vamos a pedir que no sea maniqueo, que presente muchos "matices", que sea "fiel a la Historia", cuando lo que pretendía era convertir unos hechos reales en leyenda? Y sin embargo, a 300 se le suele interpretar en clave "realista", en clave "histórica" ("es que no resulta fiel a los hechos"), se le exige realismo y, SOBRE TODO, unos héroes con los que poder identificarse... no como éstos. Precisamente, el hecho de que en el tebeo 300 los personajes que encarnan el bien sean tan indeseables a nuestros ojos de hombre occidental actual es lo que aporta un plus de complejidad, y no digo a la historia en sí misma, sino a su interpretación por cada espectador. Existe ahí un distanciamiento, qué leches tienen que ver con nosotros estos espartanos que creían en la superioridad racial y mataban a sus niños defectuosos, no nos parecen héroes ni son precisamente inocentes (como sí lo es, por ejemplo, la niña de EL LABERINTO DEL FAUNO, y su madre, y el personaje de Maribel Verdú, y el médico que interpreta Alex Angulo, etc.). Y sin embargo... es la hazaña heroica de semejantes "fascistas" (salvando las distancias históricas) la que mueve el relato de la leyenda de Las Termópilas, la que construye el mito que se recrea en 300. La prueba de que ese elemento de los "héroes de armadura sucia" aporta diferentes lecturas es el debate que ha suscitado 300, primero como tebeo en el mundillo del cómic, y ahora, a raíz de la película, en el resto del mundo.

¿La película de Zack Snyder? La vi ayer, y la verdad es que me aburrí un poco. ¿Qué os ha parecido a vosotros?
(Alex de la Iglesia también la ha visto --gracias, R.)

(firmado: el administrador este blog. Muchas gracias a todos los participantes en esta pequeña "encuesta", he pegado aquí sus respuestas en el orden en que me llegaron; todas menos las dos que aparecen arriba me fueron remitidas antes de haber publicado ninguno de los otros dos posts: quiero decir que prácticamente todos los que respondieron lo hicieron sin haber leído las respuestas de los demás)

domingo, marzo 25, 2007

¿CUÁL ES EL MENSAJE DE '300', EL TEBEO? (2)

Una lectura maniquea de la situación histórica real: "La democracia es bonita, pero cuando tiene problemas debe acudir al fascismo para protegerse".
Miller sigue en su análisis deontológico del héroe y del sacrificio como vehículo de coronación del héroe, es el "hecho heroico" en sí lo que le interesa. Pero lo hace partiendo de los arquetipos de Herodoto, sintetizándolos y buscando la esencia pura del héroe. El problema es que, en ese camino, la modelización del héroe sobre la base ya sintetizada deviene en ridículización. Se confunde síntesis con exageración de los tópicos. Y, en ese trabajo, Miller descuida la historia, de forma que el mensaje político queda también ridiculizado. Interpretar el sacrificio de los espartanos como una salvación de la democracia ateniense de las garras persas implica no conocer ni los modelos políticos griegos ni los persas y, por tanto, caer en una simplista lectura que cae, voluntariamente o no, en un ensalzamiento del fascismo espartano (no es un uso demagógico del término, me refiero al concepto de fascismo darwinista mussoliniano, derivado precisamente de Esparta): los espartanos son héroes por su actitud, que viene de una formación social de supervivencia del más fuerte y orgullo. Los atenienses son débiles, no pueden defenderse. Ergo la lectura es evidente: "La democracia es bonita, pero cuando tiene problemas debe acudir al fascismo para protegerse".
No sé si es lo que piensa Miller realmente, lo dudo viendo sus declaraciones, pero la lectura de 300 es, a mi entender, esa.
No entro aquí en los aspectos técnicos, con un Miller realmente entonado y con aciertos visuales y narrativos evidentes. No son originales (de hecho, su trabajo bebe directamente de Steranko y su Atmósfera Cero), pero sí brillantes.

(Álvaro Pons, La cárcel de papel)


----------

Nunca terminé de leer 300. Alguien llamó por teléfono a la mitad. Y así hasta hoy.
(Rubén Lardín, periodista y guionista)


-----------
Brevemente: la revolución. Levantarse contra la sociedad establecida (las leyes arcaicas de los monjes) o la que se quiere imponer (el imperio persa) cuando sus normas implican una corrupción de los ideales éticos y morales básicos para la existencia de una sociedad. Atender al convencimiento interno de lo que está bien y lo que está mal (la moral) y autoafirmarse a través del sacrificio. El sacrificio del héroe es simpre ejemplificante y en cierta medida nos redime a los demás a la vez que nos alienta a seguir su camino.

En definitiva Miller lo que busca es la redefinición del mundo de hoy en día, que creo que para él está muy bajo en lo que a moralidad se refiere y las normas por las que nos regimos ya no le parecen del todo válidas. Por eso hace luchar siempre a sus héreos contra la sociedad desde dentro (ahí están las corruptas Gotham y Basin City, el Nueva York controlado por Kingpin o la Esparta controlada por los sacerdotes corruptos). Vamos, que me parece más revolucionario que conservador, porque además nunca le he visto defender posturas típicamente conservadoras como el antiabortismo o la beatería. Por supuesto, la revolución que él propone no es la de "todo vale", sino la de "todo está jodido, volvamos a empezar", sólo hay que ver títulos como Born again, Batman Year one, Dark Knigth RETURNS... Sacrificio y redención... ¡Joder, como me gustaría ver ese Jesucristo que iba a hacer Miller! Creo que la grandeza de Miller está en su fuerza y su convencimiento. Sólo hay que ver cómo siendo un dibujante a priori poco dotado para el dibujo clásico se ha colado en lo más alto del mainstream, porque esa fuerza llega al lector y se lo lleva a su terreno. Apela directamente no a lo racional, sino a lo más hondo dentro de nosotros, nos dice "tú SABES lo que está bien y lo que está mal, no busques falsas excusas para salvar tu culo". Y claro, eso a mucha gente le incomoda, porque se han montado un panorama de vida en el que la responsabilidad siempre es de otros.

(el tío Berni, Entrecómics)


-----------

Debo decir que ni siquiera me gusta el término mensaje para una obra artística, que no es una paloma, ni la cadena Ser, pero en fin, creo que el tema mayor del cómic 300 es el sacrificio de unos hombres para mantener su autoestima, la cual se define por actuar conforme a unos principios morales concretos, en este caso, el de satisfacer su sentido del honor. El honor es la medida de la dignidad personal, pero además articula lo social porque define a individuos y familias en la arena de los reconocimientos y las caídas.

También, pero más porque lo dicen explícitamente, no porque se deduzca de lo mostrado anteriormente, los espartanos se sacrifican por la comunidad, para que ésta sea libre de opresiones e infortunios. Incluso Leónidas se tira el rollo por la libertad y dignidad humanas en abstracto y como buen sociólogo y vidente, lo concreta en los atenienses, esos parteros de los valores occidentales (si hubiera pagado más oro en Delfos ,Leo sabría que el fuego de Poniente reluciría con fuerza al otro lado del Charco).

Ambas concepciones son típicas de Miller y me parecen las mas fundamentadas, pero creo que en este caso sí hay ciertas sublecturas a la vez provocadoras y tendenciosas, a saber: que la libertad y la paz sólo se preservan si se tiene la fuerza para hacerlas efectivas, en fin que a veces es necesario atreverse a guerrear por un bien mayor. Esta proposición en apariencia tan obvia y tan necesaria contra el buenismo bobo, se suele utilizar casi siempre para defender el militarismo expansionista, extendiendo eso sí, la llama de Occidente. También se deja caer que esos tipos malencarados y brutos, tan ajenos, son los que nos permiten dormir cómodos por las noches (la analogía con los marines se impone casi sin pensar).

Para acabar, el otro subtexto en el que los espartanos gallardos y valientes, que pelean por su libertad y por su patria frente a esos asiáticos degenerados, esclavizados, cobardes y amariconados es viejo ya, desde al menos Heródoto y se consagró en la Ilustración; no lo inventa Miller, pero se sube a su carro, mitad por convencimiento, mitad por provocar y tocar los huevos.

A mí el sacrificio de los espartanos por la comunidad me la trae al fresco, es decir, no se me hace sentir que a estos tíos les importen un carajo ni sus familias, ni su patria y menos la libertad y dignidad del género humano (y eso que Leónidas es compasivo con Efialtes). Pero el cómic sí transmite, tanto con guión, pero sobre todo con recursos gráficos, esa fidelidad salvaje y nihilista, amenazadora e irracional por mantener lo principios, el honor. El dibujo punzante, la planificación de página desequilibrada, el color expresionista nos impresionan y nos desasosiegan, nos admiran, pero nos son ajenos, como esos hijoputas de Esparta que corren a la muerte cantando, que siembran con una mueca la semilla de su propia destrucción. He aquí lo más hermoso, humano y revelador de un cómic potente y fallido.

Si te interesa, en el número 100 de La aventura de la Historia hay un artículo bastante interesante sobre la batalla. También el libro de Indro Montanelli sobre los griegos, aunque algo pasado, resulta divertidísimo por la mala hostia y el ojo clínico del periodista italiano. Por ultimo, el de Kapucinsky sobre Herodoto te acerca a ese sabio curioso y fabulador.

(SantiBilbo, profesor de Historia y comentarista habitual en este blog)

¿CUÁL ES EL MENSAJE DE '300', EL TEBEO?

No guardo 300 en mis estanterías porque lo devolví a la librería. Había algo en él que me molestó sobremanera.
Recuerdo que en algún momento se remarcaba la idea que los espartanos eran el último bastión, la última línea de defensa de la democracia.
De esta manera, ellos defendían un sistema en el que no creían.
Aquellas frases me llevaron a pensar en la película Algunos Hombres Buenos, la película de Nicholson y Cruise. También ellos eran la última línea de defensa de su país, Estados Unidos, adalid de la democracia occidental. Y, por sus modos y los procedimientos militares, quedaba claro que ese sistema democrático les era poco aplicable a ellos mismos.
Con todo eso en mente 300 me pareció patriotera y algo facha... entonces.

Hoy me doy cuenta de que Miller maneja unos registros épicos, extremos, que hacen difícil catalogar políticamente sus trabajos. La suya es una oda a la heroicidad. La de unos arquetipos dispuestos a sacrificarse por su comunidad a veces, otras por simple honor y deber.

De todas maneras, cuando vi recientemente El Laberinto del Fauno, no pude evitar pensar que si esa película la hubiera rodado Miller el héroe habría sido Sergi López.

(Toni Boix, Zona Negativa)

--------

En el tebeo y en la película (la vi ayer) creo que el mensaje es el mismo: la lucha del hombre libre y, por ello, sujeto genuina y fervientemente -no por imposición- a ciertos valores (respeto, honor, ley, deber), decisiones y convicciones frente a un poder totalitario y absoluto, frente a una entidad colmena. Ver cómo, en el universo Miller, un hombre con capacidad de decisión propia, con libre albedrío, siempre se inclinará por una defensa de su modo de vida, un concepto que no sólo se refiere a status (Jerjes ofrece a Leónidas a cambio de su vasallaje no sólo mantener las cosas como están en Esparta, le ofrece ser "caudillo de toda Grecia") sino a un "algo" interior, a unos principios espirituales, unos ideales que, para Miller, son "larger than life". Creo que es un principio que se repite bastante en la obra de Miller y que la historia de 300, con todos sus añadidos y licencias, se prestaba perfectamente al tipo de mensaje por el que siente debilidad el norteamericano. Evidentemente, la exaltación de la perfección física, la disciplina salvaje y la manera de retratar a unos espartanos implacables, auténticas máquinas de matar, puede hacer pensar que el autor está realizando una oda al militarismo y a un cierto tipo de perfección, así como una decidida apuesta por el enfrentamiento armado, la agresividad, como único modo de solucionar conflictos, símbolos evidentes de un cierto tipo de ideología. Para mí esto sería quedarse sólo con el artificio (que lo hay), con el envoltorio de la obra. Por último, pensar en una traslación espartanos-yanquis, persas-mundo árabe me parecería de una simpleza sonrojante y un flaco favor hacia un autor que, con sus defectos, siempre ha dado para mucho más.

(Alex Serrano, Culpable y Perdedor)

-------

Leí "300" cuando salió y no lo he vuelto a hacer, así que mis recuerdos son algo confusos al respecto. De todas formas, creo tener claro que Miller bien sabía que la espartana era una polis donde reinaba una oligarquía guerrera, así que los valores democráticos que hoy tanto balbuceamos brillaban por su ausencia (de hecho, eran rechazados y despreciados, por venir de los débiles atenienses). En resumen, podría decir que con "300" Miller siguió construyendo héroes que sólo se entienden dentro de su contexto y no en un mundo blanco y dicotómico como el Universo DC o el Universo Marvel tradicionales. Algunos verán en este cómic una oda al fascismo bélico, pero qué leches, ¿a que seguro que más de uno se siente cautivado por la fiereza ancestral de este pueblo? Yo de pequeño sí, me chiflaban estas cosas. Ahora soy un amargado que ha dejado tanto el idealismo como el romanticismo atrás. Y ahora veo "300" como una rapsodia que ensalza el extremo sentido del honor de unas gentes educadas únicamente para la guerra. No leo más allá, o no quiero.

(Sergio Morales, Tirafrutas)



(no dejéis de ver los YouTubes que enlaza Entrecómics)