¿CUÁL ES EL MENSAJE DE '300', EL TEBEO? (y 3)
A ver, pues pues en la línea de Miller: la fe en los ideales que uno cree justos; algo así como la fe mueve montañas y más aún si se defiende una causa justa (la defensa del BIEN merece el esfuerzo, ehem). Claro, hablamos de la particular interpretación del bien (militarista y bastante maniquea), del señor Miller. Saludos.
(Little Nemo´s Kat)
--------
Según mi punto de vista, siempre obcecado en no empañar con ruines puntos de vista los valores artísticos y plásticos de una obra, 300 no tiene ideología porque es una historia enmarcada en un periodo y protagonizado por personajes que se mueven por intereses que no tienen equivalentes en la situación política actual. Otra cosa es que vivamos en una época, lo cual incluye los años en los que se creó el tebeo, en la que se percibe un ambiente más sensibilizado o más proclive a tratar el tema de la guerra. Cualquier creación es producto de la época en la que se crea, perogrullada al canto, y eso puede influir en un tono más o menos exaltado en el tratamiento, en este caso, de la guerra. La comparación con las películas de ciencia ficción paranoica de los años cincuenta está clara: buscar una equivalencia clara entre personajes y hechos reales (alienígenas = comunistas; héroes = americanos) puede dar pie a confusiones. Lo lógico y sensato es pensar que las películas eran paranoicas no porque fueran instrumentos de propaganda, sino porque eran años en los que se vivía la paranoia anticomunista entre la gente común de la calle. La ecuación no funciona de forma matemática: más bien, un sentimiento empapa la obra, igual que un sentimiento de sensibilidad social hacia la guerra empapa el 300 de Miller y Varley y empapa la película que lo adapta.
(John Tones)
----------
Más que dar aquí mi opinión sobre el mensaje que contiene 300, me limitaré a dar mi opinión sobre los resultados de la encuesta. Tras haber leído las respuestas de los demás participantes, yo diría que, para ser 300 una "apología" con un "mensaje claro" y, además, ser un tebeo "muy plano", da pie a diversas y no siempre coincidentes interpretaciones. 300 no me parece ninguna obra maestra ni lo mejor de Miller, pero sí una obra con virtudes (también defectos) bastante superiores a la media. Mi pregunta, que no afirmación, es si, a la luz de debates como éste, deberíamos revisar qué entendemos por "mensajes adultos" en un tebeo, y si es más adulto un mensaje claro y didáctico -que por cierto es el que hasta ahora podemos encontrar en la mayoría de tebeos "con mensaje"- con el que todos podamos estar cómodamente de acuerdo, o bien uno que, gracias al tratamiento y personajes de la historia, provoque interpretaciones dispares e incluso la irritación de algunos lectores.
Por otra parte, resulta muy significativo constatar cómo, frente a una historia claramente maniquea, sólo nos fijamos en su maniqueísmo y lo destacamos como un defecto cuando no podemos identificarnos con los buenos, pero ese mismo maniqueísmo nos pasa desapercibido o incluso lo aprobamos conscientemente cuando sí podemos identificarnos con los buenos, y correlativamente podemos despreciar abiertamente a los malos. EL LABERINTO DEL FAUNO es una película violenta y maniquea donde los buenos-buenísimos están en un bando muy claro (los reprimidos, héroes que se sacrifican por los demás), mientras que los malos-malísimos son los franquistas (tiranos, represores fascistas), pero muy raramente he leído criticar o siguiera comentar ese maniqueísmo. La razón es, a mi juicio, que en este caso nos resulta fácil a la mayoría de nosotros identificarnos con los personajes que encarnan el bien en esa película. En este caso, la crueldad del cuento de hadas y la parábola sí nos resulta fácil verlas, y aprobarlas, igual que leer ese relato en clave de lo que es, un cuento de hadas. Otra cuestión distinta pero no menos importante sería preguntarse si es un "defecto" el maniqueísmo que hay en EL LABERINTO DEL FAUNO (la mejor película que he visto yo de Guillermo del Toro, dicho sea de paso). Pues no, claro que no, no es un defecto precisamente por el modelo narrativo escogido, que no es el del relato realista ni histórico: ¿qué se puede esperar de un cuento de hadas con ogro terrible incluido (representado por el capitán franquista que encarna el absolutamente malvado Sergi López)? ¿Acaso personajes con grandes matices, grandes dosis de ambigüedad y complejidad, máximo respeto a la Historia-tal-como-fue? Por dios, que no es un relato histórico, es un cuento de hadas, ¿o no?
El tebeo 300, por su lado, plantea una narración con claras raíces en la mitología, el poema épico y los modos del cantar de gesta, actualizando dicha tradición. ¿A un cantar de gesta le vamos a pedir que no sea maniqueo, que presente muchos "matices", que sea "fiel a la Historia", cuando lo que pretendía era convertir unos hechos reales en leyenda? Y sin embargo, a 300 se le suele interpretar en clave "realista", en clave "histórica" ("es que no resulta fiel a los hechos"), se le exige realismo y, SOBRE TODO, unos héroes con los que poder identificarse... no como éstos. Precisamente, el hecho de que en el tebeo 300 los personajes que encarnan el bien sean tan indeseables a nuestros ojos de hombre occidental actual es lo que aporta un plus de complejidad, y no digo a la historia en sí misma, sino a su interpretación por cada espectador. Existe ahí un distanciamiento, qué leches tienen que ver con nosotros estos espartanos que creían en la superioridad racial y mataban a sus niños defectuosos, no nos parecen héroes ni son precisamente inocentes (como sí lo es, por ejemplo, la niña de EL LABERINTO DEL FAUNO, y su madre, y el personaje de Maribel Verdú, y el médico que interpreta Alex Angulo, etc.). Y sin embargo... es la hazaña heroica de semejantes "fascistas" (salvando las distancias históricas) la que mueve el relato de la leyenda de Las Termópilas, la que construye el mito que se recrea en 300. La prueba de que ese elemento de los "héroes de armadura sucia" aporta diferentes lecturas es el debate que ha suscitado 300, primero como tebeo en el mundillo del cómic, y ahora, a raíz de la película, en el resto del mundo.
¿La película de Zack Snyder? La vi ayer, y la verdad es que me aburrí un poco. ¿Qué os ha parecido a vosotros?
(Alex de la Iglesia también la ha visto --gracias, R.)
(firmado: el administrador este blog. Muchas gracias a todos los participantes en esta pequeña "encuesta", he pegado aquí sus respuestas en el orden en que me llegaron; todas menos las dos que aparecen arriba me fueron remitidas antes de haber publicado ninguno de los otros dos posts: quiero decir que prácticamente todos los que respondieron lo hicieron sin haber leído las respuestas de los demás)