viernes, mayo 05, 2006

LA REALIDAD INVISIBLE

¿Es la realidad todo lo que percibimos o hay algo escondido detrás del telón? ¿Podría la física explicar los misterios del espíritu? ¿Es el mundo que nos rodea un simple montaje de nuestros cerebros que podemos modelar a nuestro antojo?

What the bleep do we know!?, ¿¡Y tú qué sabes!? en castellano, es una película hecha de una curiosa mezcla de realidad y ficción que reta al espectador a penetrar en la madriguera del conejo de Alicia en el País de las Maravillas para explorar los misterios del universo y de las capacidades del ser humano. Muchos afirman que la ciencia es la religión del nuevo milenio y esta película persigue unirlas.

Donde la famosa trilogía de los hermanos Wachowski, Matrix, mostraba un mundo ficticio y paralelo creado por máquinas, ¿¡Y tú qué sabes!? ofrece la visión de un grupo de científicos de diferentes áreas sobre de qué modo las neurociencias y la física cuántica demuestran que cada ser humano puede crear su realidad con el pensamiento. "Con esta película tratamos de abrir un diálogo absolutamente necesario si queremos descubrir dónde está la unión entre la realidad y nuestra mente. Pretendemos estimular la búsqueda de las respuestas que todavía nadie tiene y que son un tabú, y dar la oportunidad a la gente de discutir sobre ello", explicaba desde Los Ángeles Betsy Chasse, la única mujer de la terna de directores de la cinta. (...)

__________

Las neurociencias y la física cuántica se alían en un documental del que da cuenta hoy El País, en el que se intenta dar respuestas, más bien imagino que plantear preguntas, a cuál es la verdadera relación entre la realidad y la mente humana, preguntas que están siendo formuladas por algunos científicos desde hace tiempo. El artículo se refiere curiosamente a la trilogía MATRIX, algo que no me parece casualidad. Porque quien se haya leído los tebeos de donde principalmente fusilaron sus ideas los Wachowski, habría citado también a la serie de Grant Morrison y varios dibujantes LOS INVISIBLES (Norma y Planeta DeAgostini), donde el guionista escocés manejó con mucha imaginación y desde la ciencia-ficción (con Philip K. Dick como profeta) algunas especulaciones fantásticas en torno al tema. Por cierto que las ideas sobre "psicomagia" de otro escritor y guionista de tebeos, Alejandro Jodorowsky, a las cuales él ha llegado desde un punto de vista no científico sino artístico, tienen de algún modo que ver con todo esto.

Ante estas nuevas ideas científicas -no me refiero ahora a escritores de ficción-, otros colegas alzan la ceja y esbozan media sonrisa, inexplicablemente muy seguros de lo que saben después de todo lo que el siglo XX ha puesto patas arribas en la ciencia, acabando con el mito de su infalibilidad y mostrándonos sus límites y los errores de paradigmas que en el pasado se daban por demostrados e indiscutibles. No tengo ni idea de adónde nos llevará esto, todavía una masa de teorías inconexas que ofrecen preguntas antes que respuestas, ni qué explicaciones dará la ciencia en las próximas décadas a hechos que ahora mismo nos siguen pareciendo "mágicos" y "misteriosos" simplemente porque desconocemos su explicación científica, igual que a los hombres de hace muchos siglos les parecía "cosa de magia" asistir a un eclipse de sol. Lo único que sé es que cuando el hombre tiene capacidad para formular -para imaginar- las preguntas adecuadas, que es lo más difícil, termina averiguando las respuestas.

32 comentarios:

santibilbo dijo...

Y antes que Morrison y Dick,Platón, el solipsismo,el genio maligno de Descartes,la falsación de la realidad de Berkeley, y la celebración de la imaginación de cualquier creador fantástico.Por cierto, a mi las copias baratas que hace Morrison en Animal Man de Unamuno y Pirandello me parece que se merecen un par de hostias, por listillo.En estos tiempos de realidad virtual y narcisismo,parecemos más dispuestos a transfigurar la dolorosa y carnal realidad.Me preocupa que no sea un vuelo poético, sino un escondite confortable.No obstante, hasta que no descubramos la mecánica cerebral,esa extraordinaria plystation que es el encéfalo seguirá siendo, no sólo un enigma,también la fuente de la magia

Pepo Pérez dijo...

Claro, Santi, la idea de "la realidad no es la que vemos" es muy vieja.
Lo relativamente novedoso es que esté siendo abordada, ya desde hace tiempo, desde la ciencia moderna, y no desde la filosofía o la ficción.

"Me preocupa que no sea un vuelo poético, sino un escondite confortable."

Creo que la realidad humana ya se encargará de no ponérnoslo fácil ni confortable, como lleva haciéndolo siempre.

"No obstante, hasta que no descubramos la mecánica cerebral,esa extraordinaria plystation que es el encéfalo seguirá siendo, no sólo un enigma,también la fuente de la magia"

Claro, magia, esa es la palabra que usamos para explicar lo que no podemos explicar racionalmente.

De todos modos, esto de "puedes crear tu realidad con tu mente" no es tal como suena, no es "voy a pensar en tal cosa y esa cosa se hará realidad", ja, ja. Desde luego que la cuestión es mucho más compleja, entre otras cosas porque atendería a la caótica y compleja realidad del universo. Jodorowsky, desde su particular filosofía de vida, se refiere a la "naturaleza mágica de la realidad", con lo cual volvemos a lo mismo de antes. La realidad no funciona racionalmente sino "mágicamente", según él. En otras palabras, funciona "mágicamente" porque no entendemos aún cómo funciona. Y mientras la ciencia no sepa explicar algo, seguirá existiendo la "magia".
Luego están todos esos descubrimientos de física y astronomía del siglo XX que te dejan temblando, muchos de ellos tan asombrosos como incomprensibles para un no especialista . O que, si acaso, entendemos de manera muy general y vaga.

Pepo Pérez dijo...

Volviendo a Morrison, que le saquearan sus ideas en THE MATRIX (y hablo de escenas concretas, como lo del traidor que vuelve a la "realidad" mientras sus compañeros están "de viaje", por ejemplo) no le inviste automáticamente de la cualidad de genio ni de una calidad indiscutible a todo lo que hace.

Es un autor discutible desde luego, lleno de altibajos, agotador a veces en la verbalización de ideas (THE FILTH, EL ASCO, como cumbre manierista de su estilo discursivo), pero para mí, con todos sus defectos y rasgos discutibles, me parece interesante siempre y fascinante a veces. Debo decirte que su ANIMAL MAN no me gustó mucho en su día, , aunque dudo que Morrison se haya leído a Unamuno. TAmbién te digo que apenas me acuerdo ya de ella (la leí hace la friolera de ¿15 años? ¿más? Cuando la publicó Zinco aquí, vaya).
Gaiman también copió mucho de la literatura inglesa y de los mitos y cuentos populares, pero al menos Morrison tiene más sentido del humor y es infinitamente menos plasta y rancio que el chico de la chupa de cuero (la comparación no viene a cuento, ya lo sé, pero así me ha salido de la manera más espontánea posible, y ahí se queda)

santibilbo dijo...

Una vez leí un artículo sobre el cerebro que lo presentaba como una máquina de realidad virtual que se sometía afalsación, y lo vinculaba a la necesidad de los animales de conocer sus posibles amenazas.Tienes razón,la ciencia moderna parece magia, pura poesía,muy oscura para los legos,pero a la vez humilde(en sus mejores mentes).De todas formas, tengo la impresión de que la física cuántica vale para un roto y para un descosido,siendo utilizada como coartada para legitimar la era de Acuario.Pero, en fin, doctores tiene la Cosa.A mi Morrison me parece un buen escritor de ideas,pero no me emociona demasiado(desconozco los Invisibles).me ha interesado tu crítica de Gaiman.Tengo pendiente una relectura de Sandman, y aunque me pareció algo sobrevalorado,ligeramente pedante,hubo momentos que me resultaron muy estimulantes.Tenía la impresión que algo se me escapaba siempre,o yo no lo veía o Neil no se explicaba bien.Jorodowsky sí me parece un plasta redimido algo por el humor me parece

Pepo Pérez dijo...

depende del tebeo de Jodo, los tiene interesantes y los tiene rollazo, sí (con EL INCAL, por ejemplo, nunca he podido). A mí me gusta mucho LA CASTA DE LOS METABARONES, casi lo que más de él, supongo que Juan Giménez tiene algo que ver en ello. Pero creo que su libro LA DANZA DE LA REALIDAD es lo mejor que ha escrito de cuanto yo conozco de él.

Ja, ja. Lo de la física cuántica que igual vale para un roto que para un descosido me ha hecho gracia. La verdad es que ésa es la impresión que da a veces. La cuestión es que no se trata sólo de teorías cuánticas en plan "extrapolemos, que algo queda". Estamos hablando también de neurociencias varias, de psicobiología y de psicología experimental de ahora mismo.

"Tenía la impresión que algo se me escapaba siempre,o yo no lo veía o Neil no se explicaba bien."

seguro que la causa es que no se explicaba bien, ja, ja.

santibilbo dijo...

No creas ,que yo soy muy miope;)
A mi también me gustan los metabarones(sobre todo ,los primeros)más que el Metabarón, que no está ala altura de sus ilustres antepasados.Gimenez es un dibujante portentoso,detallista,metálico y a la vez carnal

Pepo Pérez dijo...

Por cierto! Acabo de acordarme de que Luis Durán también ha tratado, a su modo, el mismo tema del que hablamos -"la realidad no es la que vemos"- en varios de sus relatos.

Octavio B. (señor punch) dijo...

¿Gaiman plasta y rancio? ¡¡¡Yo a eso digo NO!!! (resuena el trueno y centellea Uru)

jeje... que sí, que yo sigo defendiendo al de la chupa...
Creo que hay con Mr G. un problema de enfoque debido al endiosamiento de su obra en los noventa. Creo que está, efectivamente, lejos del genio, lo que no quita para reconocerle virtudes.
La sensibilidad es una, yo francamente no veo cursi su obra, y a veces sí emocionante y lírica...pero eso, ah, no está de moda, mejor escribir macarra aunque el tono no se justifique y punto, que mola.
Y desde luego lo es, una virtud, digo, el "sampleado" de ideas ajenas a las viñetas.Porque ese es otro tópico, el de que fusila con pedantería para hacer su obra "de altos vuelos", y yo lo veo justito al revés, como acto de humidad, casi. No creo que Gaiman engañe, porque es transparente en sus expolios, de modo que obra como siempre se hizo, a la manera de los rapsodas, cuentacuentos y narradores populares y callejeros, nuestros ciegos romanceros, de toda la vida. Ya saben de Borges y sus teorías sobre lo de ser novedoso. Pues a las claras.
Por otro lado y sobre Sandman, este tebeo, como lo que es (una fantasía postmoderna, un tebeo de entretenimiento, una Grapa Mensual) me convence, funciona (a veces, con altibajos notorios). Otro tema es que te lo recopilen en tomos lujosísimos cada quince días, cuando a McKean le pica un huevo y hece un nuevo diseño con el Mac. No es viaje para tanta alforja, sólo es un cuento bien trazado, con dirección definida desde el principio, lo que permite releer para encontrar detallitos aquí y allá (otro juego más, sólo eso, y no una prueba de divinidad, deux ex machina, ni nada)
Y sí, es serio, casi tanto como Moore. Y tiene mucha paja, mucha cosa mala. Y tiene también "Muerte, el alto coste de la vida", y "casos Violentos", "Signal", "Punch"... y una historia de fantasmas para Hellblazer bellísima (que es una palabra cursi para describir una sensación que no lo es, que reconforta y es necesaria).
Y además, quiero su chupa :)

Y Morrison mola, aunque tampoco inventa nada (hipervínculo a lo de Borges).

Pepo Pérez dijo...

Bravo por tu defensa.

Sí quería comentar una cosa que no tiene nada que ver, y que ayer no comenté con Santi: el asunto del marketing actual en el tema ciencia. Lo digo porque en el artículo de ayer, un buen ejemplo de ello, se nota que habían usado muchas frases de la nota de prensa que acompañaba al estreno del documental de marras. Y me llama mucho la atención frases como "Con esta película tratamos de abrir un diálogo absolutamente necesario si queremos descubrir dónde está la unión entre la realidad y nuestra mente. Pretendemos estimular la búsqueda de las respuestas que todavía nadie tiene y que son un tabú, y dar la oportunidad a la gente de discutir sobre ello". Ja, ja, "diálogo" y "debatir". ¿debatir "la gente", entre nosotros, así, en general, los que veremos la película? Pero si no tenemos ni puta idea!
Y luego el tema (ver artículo completo) de revestir el asunto con las formas dela "autoayuda", poniendo de personaje a una mujer amargada que va descubriendo cómo no serlo. O explicar los descubrimientos científicos de manera "impactante" aunque inexacta.

Anónimo dijo...

la realidad que vemos es lo que viste a la realidad que vivimos, la carne es el velo que cubre un maravilloso mundo de espiritualidad(de ahí que vea injusto que consideren a Jack el destripador como un asesino y no como un poeta-es coña, era un hijoputa-),

yo no creo que hayamos de buscar un nexo entre ciencia y religión, porque con esa intención parecieran dos cosas distintas, y no lo son, de hecho todo el que toma de ambas acaba irremediablemente cohesionándolas, fusionándolas(veáse masamune shirow y su Ghost in the shell for example), el problema es el concepto, el concepto de religión que tenemos es malo, mu malo, para empezar dios no existe tal cual se nos presenta. El alter ego reprimido por el miedo siempre ha hecho que (nos) creemos (en) un dios humano en lugar de aceptar que todos somos dioses porque todos contenemos un universo interior, infinito(obviamente). La ciencia nos está ayudando poco a poco a reconocer esto, sin complejos, descartando el estúpido concepto(en este contexto claro) "vanagloria", dejemos las falsas modestias coñe, somos dioses,

moebius por ejemplo siempre buscó también un nexo y por eso practicó de alguna que otra secta y tal, en realidad la realidad es mucho más sencilla, no hay que hacerse tantas pajas mentales, más bien eyacular y fumarse el piti, para comprenderla sólo hay que tener fe en ella, fe en que nos comprende, que somos todos una misma cosa, hay que creer en ella y punto, fe ciega?, sí pero no estúpida, ciega pero palpable, con confianza avanzamos, aún a tientas, y vamos conformandonos cada vez en una realidad más real, pero hay que tener cuidado con la verdad porque verdaderamente es arma de doble filo, todo lo que es muestra su contrario y hay que saber discernir para no equivocar el camino, así cuando nos decimos podemos conformarnos en ella la realidad nos confunde y entonces quizás nos conformemos pensando que realidad está en el confort del conformismo mismo cuando realmente es el conformismo la clave de nuestra acción de búsqueda, mirad lo que dice la rae referente a conformismo,

1. tr. Ajustar, concordar algo con otra cosa. U. t. c. intr. y c. prnl.

2. tr. Dar forma a algo.




5. prnl. Reducirse, sujetarse voluntariamente a hacer o sufrir algo por lo cual se siente alguna repugnancia.

las palabras no son enemigo de la verdad, son la verdad con todo lo que ello conlleva,

resumiendo, la ciencia lo contiene a todo, la religión también, porque son la misma cosa sólo que solemos usar la ciencia para buscar la verdad y la religión para justificar lo que ignoramos, y ni la religión es conformismo de nivel 5, ni la ciencia conformismo de nivel 2, la realidad ya está formada y sinceramente no necesita de nuestra conformidad de nivel 4(4. intr. Dicho de una persona: Convenir con otra, ser de su misma opinión y dictamen. U. m. c. prnl.), es todo mucho más sencillo,

la realidad es una gran palabra, la más grande palabra y quizás ciencia y religión tal cual las hemos conformado no nos sean muy conformantes entre sí, pero yo os digo conocedor de la verdad absoluta que la realidad es tan simple como creer en mi palabra,


Saludos membrales.

Slt.

Octavio B. (señor punch) dijo...

garcias :)
Sobre el tema, siempre me ha gustado esa frontera entre realidad/ no realidad y sus amplias intersecciones (vigilia, Platón, magia, ciencia...)
Os falta citar a un monstruo en cuestionar el velo, Cronenberg, que da al asunto de la realidad y lo que es real un poso filosófico y deseperanzante bastante único, creo. Curiosamente en Cronenberg no estamos ante un autor que tenga por meta el explicar la tesis (como hacen todos, o casi) sino que sobre el sobreentendimiento de que la realidad, el yo y la percepción son frágiles, diserta sobre la condición humana. Y sus conclusiones nunca reconfortan, qué cabrón :)

Pepo Pérez dijo...

A mí lo del tema "ciencia sustituyendo a la religión" me parece lo más interesante del asunto. Porque creo que es cierto. De "la muerte de Dios" para acá, y desde luego durante todo el siglo XX, hemos asistido en el mundo occidental a un proceso de abandono de la religión único en la historia. Aquí en España, como siempre, lo hemos hecho con retraso por razones obvias, pero las encuestas cada vez son más demoledoras. En una sociedad industrial donde se han conseguido los niveles de bienestar de los que hoy disfrutamos, creer en otra vida "mejor que ésta" y en un dios hacedor de todo no parece ya ser necesario, máxime cuando la carrera tecnológica nos está permitiendo alcanzar unos niveles de control de la naturaleza y de nuestra propia condición natural únicos en la historia. El hombre convirtiéndose en dios, como apuntaba LaPuta.

Sin embargo, como seguimos muriéndonos y eso no tiene remedio (al menos por ahora), y la barrera de la comunicación entre personas también sigue existiendo (con la consiguiente soledad, etc.), el desamparo primigenio del hombre persiste. De modo que sí seguimos con la necesidad de tener fe en que alguien nos dé las respuestas a las preguntas de siempre. Y como, ésta es la novedad, los avances científicos cada vez son más rápidos y más asombrosos, empezamos a percibir que va a ser la ciencia la que proporcione "respuestas exactas", supuestas respuestas definitivas, a qué es el mundo, cómo funciona, cuáles son sus reglas internas de funcionamiento; en suma, qué sentido tiene todo esto. Eso es en parte cierto y en parte mentira. ES cierto porque sí, la ciencia y la tecnología actuales avanzan más rápido (ingeniería genética, clonación, neurociencias que cada vez saban más sobre el funcionamiento del cerebro, etc.) e incluso ya se empieza a hablar de que la inmortalidad es concebible a largo plazo o de que podremos reconstruir en el futuro, vía ingeniería genética, toda la naturaleza que nos hemos cargado y seguimos cargándonos.

Pero en parte esa "fe en la ciencia" y en que ésta proporcione respuestas exactas también es mentira, porque muchas de las teorías de las que estamos hablando no proceden de ciencias exactas como las matemáticas, sino de ciencis especulativas. Especulación con método científico, vale, pero especulación al fin y al cabo. Y luego, claro, es que la ciencia no puede dar ninguna "solución final", porque si algo nos demuestra su historia, es que cuanto más sabemos, más preguntas nuevas nos hacemos. Cuántas más puertas abiertas, más fenómenos nuevos que se descubren. Sólo hay que ver cómo está la cosa en el estudio del universo, su origen, los fenómenos que se han descubierto en el siglo XX, etc. A cada nuevo descubrimiento surgen nuevas interrogantes. En la física atómica lo mismo, en las neurociencias igual, y así ad infinitum. Así que en realidad debería haber dicho en el post que cuando somos capaces de formular las preguntas, averiguamos más tarde o más temprano las respuestas, sí, pero eso nos lleva a formular nuevas preguntas que antes ni siquiera podíamos imaginar.

Anónimo dijo...

"cuanto más sé más me doy cuenta de lo poco que sé" que decía un hombre de la era no tecnológica más versado en letras que producido en ciencias,

el que seamos dioses o dejemos de serlo no lo marca nuestra (pre)potencia o nuestras limitaciones respectivamente, de hecho la mayoría de las limitaciones que nos sobrevienen proceden de necesidades prefabricadas, de aspiraciones residuales nacidas en el camino al verdadero propósito del existir puro(puro e infinito), así la comunicación no está limitada, podemos comunicarnos perfectamente pero la limitamos en el momento en que nos sobrecargamos de códigos y protocolos, porque no procesamos bien y el sistema se colapsa, mas el código fuente, el código máquina si se prefiere es sencillo y perfecto(sencillamente perfecto-perfectamente sencillo), siempre fluye, hemos de saber que si nos comunicamos en banda base el resto de modulaciones y demodulaciones de nuestro proceder comunicactivo es algo accesorio y rico, y nunca erróneo, el problema es que las modulaciones pretenden alterar la naturaleza del código máquina, prevaleciendo entonces a nuestros derechos humanos básicos otros surgidos de vicios mal viciados como el capitalismo(que el vicio no es malo, sólo a veces error de cálculo en la búsqueda de la felicidad), así la gente muere de hambre en el calor de etiopía mientras en casa se nos pudre el roquefort(ya podrido por otra parte)en la nevera,

y es que el código maquina no puede alterarse, el momento en que el ego del ser humano se vuelve ególatra(pensamiento engreido de la unificación de lo divino en un sólo dios y verdadero-uno mismo-)se vuelve egoísta y comienza el estúpido, infrucutoso e incluso destructivo juego de la alteración de la naturaleza, de la realidad, y... realmente(pues la realidad no se va a alterar)de sí mismo. Nos autodestruímos porque la realidad no tolera la incongruencia, en el momento en que un dios pretende escapar al poder de la divinidad infinita escapa al todas las cosas y por tanto pasa a la nada,

ser dios e infinito no significa ser el todas las cosas si no parte infinita del todo, hay cosas que se nos escapan pero eso no quiere decir que escapemos a la realidad o seamos menos auténticos siquiera, buscar nuevas realidades no significa descartar las anteriores porque la realidad es infinita y caben muchas, si conocemos realmente nuestra verdad no hay nada que temer, y las verdades básicas las conocemos, no hay más que indagar en nuestro primigenio dios interior, en nuestro universo interior bruto, todo lo que deduzcamos de él bienvenido que sea al conocimiento accesorio,

sed simples, sed bujas, la realidad es ahora, saber más no es ser más inteligente como tampoco ser adulto significa adulterarse o madurar caerse de un árbol... por decir algo,

Saludos membrales.

Slt.

Anónimo dijo...

pues nos vendría de perlas la óptica de alguien religioso, temo. Yo sólo incido en tus ideas desde mi ángulo... la ausencia de respuestas es un motor de la filosofía, la espiritualidad, y la creatividad (que es lo que me interesa). Así, de Bergman a Alan Moore, pasando por el expresionismo y la psicodelia, todo se reduce a plantear preguntas y buscar ¿en vano? respuestas más allá de la ciencia. QWuiza, sí, el arte siga hoy más cerca de la magia que de la ciencia.

Anónimo dijo...

Pues bienvenido el documental. Viva la divulgación. Considerando que la gente normal no sabe nada de conocimientos que tienen casi un siglo, como la mecánica cuántica (sí, se formuló hace más de medio siglo aunque suene a siglo XXI), la cibernética, o la psicología, considerando que vivimos con paradigmas del siglo XIX, viva la divulgación. A ver si vamos actualizando conocimientos, porque hay todo un mundo más allá de la ignorancia.
Y no, no es que la ciencia vaya tan despistada, pero vivimos en libertad, hay muchas interpretaciones de los conocimientos, y para el ignorante parece un trabalenguas. No lo es tanto.

santibilbo dijo...

La creatividad es la clave, esa extraña capacidad para generar posibilidades que nos permitan sobrevivir, nos ha llevado a inventar el arte, la religión,la racionalidad y la ciencia.todas surgen de la misma fuente y nos definen, aunque cada una satisface necesidades diferentes.Lo simbólico transfigura lo real.Muy bien expuesto tu analisis antropológico, Pepo,pero la religión no se extingue, sólo muta y se encamina hacia otros pastos(en el futbol, en el arte, en la política) es un instrumento para religarse y escapar de la muerte,y hasta el ateo más confeso está preso de la naturaleza social y simbólica del animal humano
Por otra parte ,en relación a Gaiman,coincido en parte con Punch.Yo prefiero lo bello a lo macarra y a veces en Sandman hay efectos poéticos muy logrados(todo el arco de Vidas breves,el episodio del amigo de Morfeo)intertextualidad sugerente(morfeo,orfeo, las musa,hadas y lucifer,Chespir y Robespierre) o brillantes chispazos de terror enfermizo y a la vez irónico(el corintio)Pero también creo que a veces es pedante,cuando cita sólo para demostrar lo culto y los guiños que sabe hacer;cuando temas complejos apenas son esbozados, mientras se tira venite páginas en mostrarnos cosas mu modernas(como creo que tú decías,Punch, cuanta fijación con las lesbianas)Seguramente me equivoco porque sólo lo he leido una vez, pero a mi entender,la chicha de la historia, ademas de tejer un tapiz de narraciones que queda siempre muy postmo, (joder con la metanarrativa,descubrió la pólvora),la chicha,digo,es el proceso de maduración de un dios que no tiene muy claro lo que es,ni sabe quienes realmente le dan forma.Ahí , Vidas breves y El velatorio alcanzan muy altas cotas.Creo que a mi me sobra la mitad de la serie, aunque aprecie ciertos detalles deliciosos.Siempre tengo la impresión de que lo importante está fuera del relato,cosa que me parece interesante, pero no hasta el punto que la historia la hago yo, mientras por el camino se me cuentan muchos devaneos de dioses caprichosos y lesbianas vengativas.A Gaiman se le ha divinizado porque en la cultura popular americana, si metes a cHESPIR , hISTORIA y MITOLOGÍA se les hace la picha gaseosa(esto es muy profundo!!)Pero tienes razón, eso es problema del entorno, no del artista

Pepo Pérez dijo...

"Pues bienvenido el documental. Viva la divulgación."

Claro, estamos de acuerdo.

"Pepo,pero la religión no se extingue, sólo muta y se encamina hacia otros pastos(en el futbol, en el arte, en la política) es un instrumento para religarse y escapar de la muerte,y hasta el ateo más confeso está preso de la naturaleza social y simbólica del animal humano"

no, por supuesto que no se extingue. Lo que quería decir es que muta. Cuando hablaba de religión lo hacía en el sentido tradicional que le damos al término, pero ahora hay otras "religiones" en un sentido no tradicional sino posmoderno. De acuerdo también.

"ademas de tejer un tapiz de narraciones que queda siempre muy postmo, (joder con la metanarrativa,descubrió la pólvora),"

la metanarrativa, qué gran invento para justificar el corta y pega cuando no el plagio directo. "ah, es que es una apropiación", se dice mientras se escribe el enésimo remake del SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO. Qué aburrimiento.
Ésa es mi primera gran pega a Gaiman. mi segunda es que como narrador es un tramposo de la hostia. No me gusta nada de nada de nada ni cómo estructura las historias, ni cómo las hace girar en torno a anécdotas irrelevantes para esconder que no hay gran cosa debajo (en mi opinión), o cuando lo hay son tópicos de ñoñería seudosentimental (de ejemplo paradigmático, sus episodios y spin-offs sobre MUERTE, o el episodio que destacas de HELLBLAZER, Punch, ABRÁZAME, que ni la Coixet lo hubiera hecho "mejor", madre mía qué vergüenza ajena, qué tratamiento tan blandito para ser el tema que trata) ni cómo pretende crearse un estilo a base tics. Y una voz narrativa no son tics, es otra cosa ,mucho más sutil y difícil de adquirir. Gaiman es para mí el equivalente en cómic a ese tipo de escritor que pretende crearse un estilo sólo y exclusivamente en base del vocabulario florido que demuestra conocer. No me interesan.

Anónimo dijo...

po sí, no es tan complicado, lo complicado es aceptar las muchas verdades cuando estamos atrofiados por las “verdades” de que están embebidas nuestras culturas y subculturas,

ahora bien, la ignorancia no es mala, voy a tratar de clasificar tres tipos de ignorancia,

A)Ignorancia no mala: consiste en no contrariar las verdades universales, y dedicarse simplemente a omitir verdades accesorias,

B)Ignorancia buena: consiste en ser un palurdo del cagarse con buen corazón aunque posiblemente mala hostia, estos palurdos no son conscientes de ignorar, su ignorancia es pura, pueden no ser muy ricos en culturilla general pero tienen un universo interior muy “basto”, y esta ignorancia es buena porque no lo adulteran(y si deciden abandonar su analfabetismo serán fieles a sus principios-y si no lo son pasarán a A o...),

C)Ignorancia mala: consiste en ir contra natura, omitir verdades a posta por cobardía o egoísmo, esta verdad suele nutrirse de mentiras sin ningún pudor, pero en la era de la ciencia suelen recurrir a la ambigüedad para fabricar mentiras perfectamente definidas y definibles, ya sea directamente si el populacho es débil o, estando como estamos en la era de la ciencia, filtrándolas con ambigüismos(véase iglesia de la cienciología o, el más claro exponente, la secta masónica),

decían en Matrix que “la ignorancia es una virtud”, pero es una virtud virtual(hay redundancia en esto?, lo ignoro), el caso es que este caso era bastante delicado porque el propósito de esta ignorancia de nivel C era alcanzar la de nivel A, o sea se trataba de quemar la memoria, como lo haría la marmita que Alan Poe decía funcionaba en el infierno, aunque en este proceso de quema carbonizaba a sus compañeros, efectos colaterales de la inflamación que se diría escudándose en el ambigüismo(engaño mentiroso),

en cualquier caso si uno quiere ser vago y no estudiar tampoco pasa nada, ser pasivo no es malo siempre que fortalezcamos nuestro espíritu al son de la musculatura de nuestros callos dactilares al son a su vez del frotamiento escrotal(o lo que se tercie),

ayer veía en las noticias sobre el puto chinaco ese que mató con su pasividad a 70 millones de personas, los mataba de hambre, fusilándolos y... también, con la ignorancia, intentaba erradicar cuanta cultura hubiese para... para,... estoooo... creo que nos estamos desviando un poco,

ueno, que el caso es que la ignorancia se puede interpretar para bien y para mal, y mala la ignorancia lo es en cuanto y cuando(o viceversa, nusé)se utilice para no sólo ocultar las verdades accesorias((in)conscientemente) si no mancillarla escondiendo las verdades universales(conscientemente) y sacando a la luz mentiras(no entremos en el tema de las mentiras piadosas, eso es un estímulo para con la ignorancia de nivel A),

muchos se escudan en el engaño, en las medias verdades, para cometer las más atroces barbaries contra la verdad(vease político de turno-de este o de otro-), pero no nos engañemos nosotros, hay tanto mentirosos y mentiras como verdades irrefutables y sabios dioses, la ambigüedad no vale en este diálogo, hay que ser firme, no temamos que la magia no desaperecerá porque ciertamente el universo es elástico(no más que pensar que todo apunta a que es curvo, no tengo certeza pero realmente esto es lo de menos), y sus verdades universales no tienen porque abocarnos a la claustrofobia,

sed sinceros con vosotros mismos, hay o no hay realidades indiscutibles por las que meteríais la mano en el fuego?, yo sí, tengo unas cuantas,

pues todo es tan sencillo como eso, tan sencillo y cierto como que nos gustan los cómics(aunque quien lo diría viendo estos desvaríos),

*los blogueros mártires saltan a la hoguera*

Saludos membrales.

Slt.

Pepo Pérez dijo...

"A Gaiman se le ha divinizado porque en la cultura popular americana, si metes a cHESPIR , hISTORIA y MITOLOGÍA se les hace la picha gaseosa(esto es muy profundo!!)Pero tienes razón, eso es problema del entorno, no del artista"

Mira, Santi das con la clave. Lo voy a decir de manera burra, pero es lo que pienso: en el mundo del cómic solemos ser unos acomplejados, así que a poco que algún autor engola la voz y empieza a citar a referentes de la cultura universal y a ir de profundo, todos nos rendimos a sus pies. Y no. Porque hay muchos historietistas de ese palo que son absolutamente mediocres, nada profundos ni nada creativos. ¿Qué es esto de citar EXPLÍCITAMENTE en un diálogo de un personaje a, yo que sé, Kafka, Proust, Chespir (cómo tú dices) o el que toque, y encima subrayar la cita estilo "mira lo leído que soy"(y no lo digo por Moore, que pienso que esto lo suele, suele, hacer bien porque no lo hace explícitamente)? Hombre, por dios. Un poquito más de por favor. Entre eso, y el rollete poético barato, todos servidos.

"casualmente", los tebeos verdaderamente relevantes de toda la historia siempre son, a mi juicio, los que se alejan de todo ese rollo y crean su propio mundo autónomo "de cómic". Schulz es a veces de una profundidad que te quedas alucinado, y ya ves cómo lo conseguía. Sin citas a nadie, sin dibujos virtuosos ni acuarelas de fin de semana para impactar a la peña. Ése es un verdadero genio creador en los cómics, y sólo es un ejemplo.

santibilbo dijo...

Opino lo mismo,a veces creo (en mi ignorancia) que es el más grande Creador del cómic y el que a más gente ha llegado (bueno, Waterson también me pone)

Pepo Pérez dijo...

Pero Watterson NO es Schulz. Es bueno, pero no le alcanza, y se repetía mucho más que Schulz, tenía menos versatilidad,más truco. Schulz sigue siendo absolutamente redondo y moderno, vamos, es que hay un porrón de historietistas que vienen de él o hicieron cosas inspiradas por él, Feiffer, Quino, Watterson, Liniers, y ninguno de ellos le ha superado, en mi opinión.
En Schulz son los temas, el modo de tratarlos, esa unión entre lo banal y lo profundo de un modo desconcertante -tan sencillo como un anillo-, es el lenguaje gráfico-narrativo que se inventó, aún no superado e imitado, son los personajes, el dibujo. Es todo, un sistema filosófico circular y cerrado. REdondo como el cabezo de Carlitos.

Anónimo dijo...

Amén a lo dicho sobre Schulz. Y a su vez, él mismo es deudor de Herriman en más de un aspecto.

santibilbo dijo...

Cierto.Pero Watterson es más optimista,recrea más la potencia de lo infantil y a veces es un poeta impresionante.Y su composición de página suele ser muy rica.Charley tal vez sea más complejo,más triste y ,muy agudo,Pepo, desconcertante, como ve el mundo un verdadero artista, con perplejidad,pero tanteando un sentido.POR CIERTO ya que pronto sale el tercer tomo podrías hacer un analisis de páginas de ambos, o de Sandman, aprovechando la reedición.No puedes encender un fuego sin una chispa...

Octavio B. (señor punch) dijo...

santibilbo, concordamos en un alto porcentaje, y sí, yo dije lo de las bolleras, que es una de las cosas que me aburren de Mr G.
A ver, que le doy un aprobado, con puntuales notables, en global o en ciertos aspectos, pero sus debilidades están ahí, y no voy a discutirlas. Una es gustarse mucho (aunque él siempre ha sido enormemente crítico con sus obras, salvo Mr Punch), pero no me lo tilden de tramposo: el problema será nuestro cuando, en una serie de 75 números todo da comienzo con una recreación del mito de Sísifo casi punto por punto. Yo creo que las cartas están boca arriba desde ese momento, y lo siento, pero prefiero que me planteen erudicción de este estilo a lo de Busiek o Pacheco, que sí, que muy bonito el universo DC, y sus muchos personajes, pero...
Ah, a mí me gusta mucho el arco Vidas Breves. De los largos, el que más.
Y el objeto de Sandman, la Idea, es esa reflexión de la felicidad y su, en el fondo, incompatibilidad con lo que es vivir: amar, obrar según te corresponde,... desde Lucifer hasta ese hombre que no muere porque así lo quiere, pasando por Destrucción, o el loco Emperador de los Estados Unidos, los personajes que alcanzan la felicidad son los que aceptan la libertad a toda costa, los que siguen Su Verdad, Su Camino, en contra su deber o lo que, según los demás, ha de ser. En Las Benévolas, y tras un viaje iniciático que es toda la serie, Morfeo acepta esa verdad también. Ha tendido los hilos para acabar con su propia infelicidad, consciente de que, ciertamente, no es feliz, y de por qué no lo es.
Y lo siento, pero hoy me cuesta encontrar series de entretenimiento con ideas así, de fondo (que las cojes o no, que no importa...si te quedas con una de Dioses, y sueñas con un crossover Muerte/Fénix, pos vale).
Pero por otro lado es obvio que hay muchos, muchísimos tebeos muy superiores a Sandman. Sin desmerecer al británico en lo que le corresponde.
Por cierto, que lo del ´Gaiman es Dios, lo he sufrido aquí, por uno que me vió en un Fib una camiseta. No pensaba yo en los USA, no...

Octavio B. (señor punch) dijo...

ah... pues creía que este comment se lo había tragado el eter... mejor así. Y lástima de gambada ortográfica, lo siento :)

santibilbo dijo...

Pues coincido contigo, Punch, en el tema mayor de Sandman,ahí iba yo en lo de la maduración de un dios y la conciencia de lo que es.Pienso que la cosa gana enteros al final, seguramente una segunda lectura me permitirá una visión más ajustada, sin prejuicios, más atento a la estructura del relato y a la narrativa en sí.No sé si pensaré que todo es un aparatoso artificio o una reflexión profunda sobre la ficción ,los sueños y las palabras prestadas ,(ay ese Chespir perplejo, agotado e infeliz,coño, a mí me conmueve)

Pepo Pérez dijo...

sí, y para contar esa (vieja) historia de sé lo que eres, escoge la libertad, no hagas caso de lo que te digan los demás, no te amargues intentando ser el que no eres, acepta lo que eres porque esa es la clave de tu felicidad, te tiras 50 episodios. ¡50 episodios!
Ya decía yo, es demasié, todo le queda a Gaiman muy vacío, hay tanta anécdotilla enmedio, tanta gravedad, tanto postureo, que piertes el hilo y terminas bostezando. Yo al menos. El mismo tema, y expuesto en historias mejor contadas y mucho más divertidas, brillantes (y vibrantes), en un solo episodio del SPIDERMAN de Lee/Ditko. O en ¡ESTE HOMBRE.. ESTE MONSTRUO! , de Lee y Kirby en los 4F. O en el primer episodio del DK de Miller. Es un tema clásico de la mitología, y por tanto, de los superhéroes. Es curioso. Sandman al final tiene más que ver con los superhéroes que con cualquier otro género del cómic.

Pepo Pérez dijo...

claro que para algo Sandman era una serie sobre dioses.

Octavio B. (señor punch) dijo...

Kirby, ¿más vibrante o precipitado? :)
Quiero decir que eso es cuestión de enfoque, de tono (eh, que sí, que Kirby juega en otra liga, no me malinterpretéis). A unos parece molestar ese aire moroso como a otros desagrada la concesión.
Por otro lado, en esos 50, 70 tebeos se cuentan bastantes más cosas. Yo sigo pensando que Sandman no es un tebeo "profundo", en el sentido de que el meollo está ahí, como un discurso final (y por supuesto viejo como el tiempo, como todo en Sandman) pero ante todo, es un artificio, un (sí, largo) cuento, una fantasía de dioses y seres cósmicos con un enfoque posmoderno, muy años noventa, muy entretenido (sí, que el diablito pierde las llaves y tal, en el fondo, ¿qué es?... pero bien que me tenía pegado al quiosco... por eso insistí en que Sandman es un entretenimiento de grapa), pero entretenido, siempre según gustos, claro.
Y ciertamente, con fallos, que a veces lo hueco y lo engolado no casan, y ciertas reivindicaciones poco sutiles sobran...

Jeje, en todo caso, es curioso, que al hilo de su reedición ando yo pensando algo que... espero guste a los fans, y anime a leerlo, y que cada cual decida.

Esa es otra, por experiencia (lo he dejado y mucho) gusta a los que no sabeen de tebeos, y eso ya e bueno, pues rompe el prejuicio (aunque sea con un tebeo-no-tan-bueno)
Por cierto, que se habló: Calvin es la hostia, no necesita compararse a nada, y menos a Penauts.
Pero Penauts es mejor :)

Pepo Pérez dijo...

Ya, ya, pero me equivoqué, no fueron 50 sino ¡75 episodios!
;-)

Octavio B. (señor punch) dijo...

jaja, sí, no quise hurgar en la herida :)

Anónimo dijo...

Pues cucha que los nanzis se lo follaron to y mataron a la peña y los rojos tamien. Todos están locos. A ver si nos extinguimos ya. O nos extingue el invento macabro de la IA.