sábado, mayo 27, 2006

ARTE ¿"SECUENCIAL"?

Dice Ángel Bernier en el post anterior sobre las primeras páginas de THE SPIRIT, lo siguiente: "¿hay secuencia en ellas? YO CREO QUE SÍ. Y me explico:

A) la presencia de globos y cartuchos guía la lectura secuencializada de la imagen global, la desglosa en momentos. Y por qué eso es tan importante: pues porque ese tipo de operaciones bien puede ser parte de la batería de técnicas de las que se ha adueñado el cómic...."


El argumento de Ángel continúa, no se queda ahí, conste. Sólo he copiado esto porque me interesa para volver a la cuestión "secuencial." Si llevamos al paroximo el concepto de secuencia, entonces en esas primeras páginas de THE SPIRIT habría secuencia por sí misma, sugerida por el ritmo de lectura de los textos y globos en relación al dibujo. Pero entonces, este concepto lato de "secuencia" lo tendríamos también en la viñeta de Quino del mundo-bomba, o, mismamente, en esta viñeta única de Forges, ¿no?...



.... igual que en tantas otras viñetas de "humor gráfico" de los más diversos autores.

En realidad, me parece que la característica de "secuencial" es demasiado ambigua, imprecisa y, desde luego, subjetiva, así que personalmente no me parece un buen criterio definidor del cómic entendido éste en el sentido más amplio posible. Máxime cuando existen historietas con sucesión de varias viñetas donde, bajo mi punto de vista, no hay secuencia alguna.

11 comentarios:

antonio dijo...

Pepo un favor ANTES confirma la noticia Alex Toth murio ayer sabado...te agradeceria que un dia pusieras algo de lo que hizo el increible Alex sobre todo para las nuevas generaciones...
Otra una disculpa pero como todavia no tengo mi computador en casa se me ha hecho imposible contestar algo de lo que han escrito sobre el tema de la secuencia pero espero el viernes empezar a comentar y preguntar mas cosas..
Un abrazo!!

JESUS ANTONIO

Anónimo dijo...

Y también recordar que Alex Toth fue un autor que practicamente permanece inédito por aquí (El Zorro, lo poco que hizo de Torpedo y... nada más que yo sepa)
Cuando uno piensa en la cantidad de tonterias y bodrios de autores mediocres que se llegan a publicar... En fin.

Respecto a que el diálogo crea una secuencia temporal, eso esta claro. Por ahí abajo ya te daba la razón respecto a la viñeta de Thorne Strand & The Spirit. Pero en el caso de el mundo bomba de Quino la cosa no la veo nada clara. Sigo viendo una simultaneidad en todas las acciones.

Por cierto, algo que me gusta de este debate es que se esta poniendo en tela de juicio algunas definiciones que -a falta de alguna mejor- se han tomado (por algunos) como autos de fe. Sin ir más lejos, parte de la obra de McCloud es muy interesante (y parte que francamente NO) pero parece que de un tiempo a esta parte algunas de sus definiciones se han transformado para algunos en dogmas. Y otro tanto respecto a Will Eisner.
Todo esto de "arte secuencial" y lo de "ilustraciones yuxtapuestas y otras imagenes en secuencia y tal y tal" esta muy bien y son intentos -perfectamente validos y legítimos- de definir "algo", pero acaban por convertirse en frases lapidarias, cai inamovibles, de uso común.
Como esa tonteria consensuada de que el cómic comienza con Yellow Kid en el momento en que... aparece un bocadillo con el texto dentro... ¡Toma ya!
A estas alturas de la película, cuando las fronteras entre las artes se diluyen y el mestizaje y los cruces interdisciplinares campan a sus anchas, el terreno de las definiciones se ha vuelto muy resbaladizo.
Es como cuando vas a una exposición y miras los rotulitos de las obras: "Perico de los palotes: acrílico sobre tela. 170 x 80 cm" "Fulanito de tal: tinta y grafito sobre papel verjurado. 25 x 30 cm" y cuando llegas a "Pepito Tal: instalación" ¿Instalación? Pues vale. Cuando llegas a una obra compleja que utiliza infinidad de materiales y a la vez, varias disciplinas artísticas (video, escultura, lo que sea) al encargado de los rótulos se le acaba la tinta.

Pepo Pérez dijo...

"Pero en el caso de el mundo bomba de Quino la cosa no la veo nada clara. Sigo viendo una simultaneidad en todas las acciones"

no, no está nada claro en esa viñeta, yo también tengo mis dudas, te lo juro o prometo, ;-)

"pero parece que de un tiempo a esta parte algunas de sus definiciones se han transformado para algunos en dogmas. Y otro tanto respecto a Will Eisner."

cierto, y sólo son opiniones. Máxime cuando, además, no me parece que fuesen escritas desde un análisis riguroso. Aun sigue pendiente ese trabajo "casi-definitivo" (nada nunca lo es) realizado no desde el punto de vista del aficionado, ni tampoco desde el punto de vista de la intuición de gran autor (Eisner), sino desde un punto de vista verdaderamente comparativo, multidisciplinar. Vamos, alguien que sepa realmente de historia del arte y la vez de cómics, y que lo haga en serio, con metodología investigadora.

"Como esa tonteria consensuada de que el cómic comienza con Yellow Kid en el momento en que... aparece un bocadillo con el texto dentro... ¡Toma ya!
A estas alturas de la película, cuando las fronteras entre las artes se diluyen y el mestizaje y los cruces interdisciplinares campan a sus anchas, el terreno de las definiciones se ha vuelto muy resbaladizo. "

exacto, pero es que creo que a estas alturas de "nuestra" película, la del cómic, todas esas fronteras empiezan a diluirse. Y más con el cómic que está por venir, estoy seguro.

"Se le acaba la tinta", ja, ja.

Pepo Pérez dijo...

Jesús Antonio, parece que sí, que Toth murió. De momento sólo he encontrado por internet que lo dicen en los foros de su web oficial, primero un allegado de la familia y luego el propio hijo de Toth, Eric. Al parecer murió dibujando. Creo que eso lo dice todo.

Sí, no somos nada. Incluso un grandísimo dibujante como él fue.

Anónimo dijo...

Cogemos esta viñeta de Forges. Por sí sola, y gracias al uso de los bocadilos de texto, nos puede sugerir que contiene diferentes momentos en el tiempo (aunque sólo uno aparece representado por la imagen).

Le añadimos otra viñeta de Forges (al lado, o arriba, o abajo... donde sea, incluso en otra página) y afirmamos que esas dos viñetas están interrelacionadas de alguna forma. Que queremos expresar algo con esa interrelación. Eso, esa interrelación entre las dos viñetas, que, las más de las veces será de tipo temporal, y que crea el lector en su mente, es el lenguaje de la historieta.

Anónimo dijo...

No se trata de si podemos contar lo mismo con una sóla viñeta (una única unidad visual), sino de que al hacerlo con dos estamos inventando algo nuevo.

Pepo Pérez dijo...

Hombre, ya. Pero, ¿inventando algo nuevo? ¿seguro? Porque la secuencia ya estaba en algunas series de cuadros, y desde mucho antes. Es decir, yo insisto: se ha llamado convencionalmetne cómic a algo que aparece en un momento más o menos dado, la secuencia de viñetas (citemos a Töpffer como ejemplo para situarnos), pero que en realidad surge en un continuo desde tiempo atrás que, no por casualidad, se cultiva precisamente en la caricatura de prensa o en la de libros, como hizo Töpffer con sus álbumes, álbumes que fueron una evidente evolución, un paso adelante, a partir de la vieja novela ilustrada.
En otras palabras: la verdadera novedad en el surgimiento y evolución del cómic fue el soporte masivo impreso. Y a partir de los viejos relatos ilustrados impresos (nada que ver por tanto con la pintura o la Columna Trajana) se han ido desarrollando todas las variantes del cómic, tenga éste una o muchas viñetas, y es en ese soporte de medio impreso para masas (más tarde ya desgajado de la prensa, por cierto: comic-book, álbum de BD, etc.) donde evoluciona el lenguaje propio del cómic, desde los bocadillos a todos los demás recursos... pero, ojo, tanto en viñetas o páginas únicas como en varias viñetas. ¿O es que nos olvidamos que Outcault hacía páginas únicas sin secuencia, y viñetas únicas (y es a Outcault a quien alguien le atribuye lo del cómic porque fue el primero en usar el proto-bocadillo?¿O nos olvidamos que Feininger hacía también páginas sin secuencia de viñetas para sus KINDER KIDS??? ¿nada de eso es cómic y, sin embargo, el cómic se desarrolla a partir de, entre otros muchos, autores como Outcault o Feininger, dos eslabones claves de esta larga cadena??

Y ese desarrollo creo que fue simultáneo e interrelacionado. Me parece pues artificial pretender distinguir al cómic porque haya dos viñetas y no una sólo, dejando fuera de él a la viñeta única, cuando es evidente que su desarrollo y evolución ha estado interrelacionado y forman parte de una misma forma de expresión, aunque sean variantes distintas. ES como si quisiéramos establecer cuántas frases de texto hacen falta para que podamos hablar de literatura.

En su libro, McCloud hace una comparación falsa, dice "una foto de Bogart no es cine" para luego argumenar que una viñeta de caricatura de prensa no es cómic, porque para que haya cómic hacen falta dos viñetas. Pues no, porque una foto de Bogart es eso, una foto. Pero un fotograma de una película de Bogart, lo siento, pero SÍ es cine... aunque no sea la película. Creo que la necesidad de dos viñetas para hablar de cómic puede venir precisamente de la absurda comparación del cómic con el cine, y la "necesidad" de que haya secuencia, como en el cine. Pues no, el cómic surge antes que el cine, y como en el cómic no hay movimiento, no hacen falta dos viñetas para expresar algo e incluso narrar algo, aunque sea breve, e incluso aunque sólo sea una acción.
Lo de colocar una viñeta detrás de la otra es por otra parte lo lógico. Si estás publicando una sola viñeta porque sólo te dejan ese espacio... era cuestión de (poco) tiempo que a alguien se le ocurriera dibujar dos o tres viñetas en la prensa, y que le dejaran espacio para ello, claro.

Pepo Pérez dijo...

Y luego, vaya, si todos estamos de acuerdo en consider cómic a PRÍNCIPE VALIENTE o al FLASH GORDON de Raymond, a ver qué diferencia realmente SUSTANCIAL hay en ellos con respecto a los relatos ilustrados que incluían didascalias. Que en una misma página se sitúan varias ilustraciones en lugar de una sola ilustración por página, ya está, punto, no hay más diferencias.
En fin, yo personalmente cada vez tengo más claro que todo esto es un continuo, que hay una evidente relación entre todas estas variantes, caricatura de prensa en viñeta única, historieta, relatos ilustrados., y que todo forma parte del mismo medio artístico. Que nos pongamos de acuerdo en la terminología a emplear para denominar las variantes es otro asunto. Pero que sean algo distinto, pues no lo creo, la verdad.

Anónimo dijo...

>>Me parece pues artificial pretender distinguir al cómic porque haya dos viñetas y no una sólo, dejando fuera de él a la viñeta única, cuando es evidente que su desarrollo y evolución ha estado interrelacionado y forman parte de una misma forma de expresión, aunque sean variantes distintas

Pero, hombre, si tú mismo reconoces que son VARIANTES DISTINTAS, ¿no es lógico llamarlas de forma DISTINTA?

Anónimo dijo...

Y es que nadie está negando que la historieta evoluciona desde la caricatura y el chiste gráfico.

Por ejemplo, yo mismo, en mis primeros comentarios sobre este tema ya decía que "están tan hermanados que nos da lo mismo" [que no sean la misma cosa].

Otro ejemplo (de más solvencia):

"La invención del cómic se va a producir basicamente en la segunda mitad del siglo XIX desde los antecedentes y la influencia cultural de la estampería más popular existente en toda Europa, sobre todo de las aleluyas en España, de las imágenes de Epinal en Francia, de los Bilderbogen en Alemania... Y ello vinculado a la experiencia de la caricatura y el auge de ésta desde el siglo anterior. La fusión de varios procesos culturales, apoyados en la imagen, que acumulan experiencias y obras, llevará al nacimiento, paso a paso, de un nuevo medio expresivo de comunicación.
La aparición del cómic se produce en Europa, tanto a partir de la existencia de una cultura gráfica previa como por la obra de figuras singulares, autores que sobre la base de dicha cultura dan un paso adelante y la convierten en narrativa gráfica. Es así como en distintos momentos del mismo período, país por país de la Europa del siglo XIX, se llega a la historieta".

Antonio Martín, en Los Inventores del Cómic Español, 1873/1900 (Planeta DeAgostini, 2000).

Pero eso no implica negar el hecho de que entre una cosa y otra existe un salto, una ruptura, fundamental.

Anónimo dijo...

estaría bien que intentaremos definir "secuencia", es algo ambiguo vale pero eso no resta solidez al cómic como medio de expresión,

échenle güevos, la definición de una palabra y la definición de las palabras que la signiican es a fin de cuentas una misma cosa pero antes de alcanzar el fin habremos de tomar conciencia de los medios,

secuencia = cómic, eso está claro, y el que no lo tenga claro que siga estos pasos y ya verá como se hace la luz,

todavía nadie ha puesto un ejemplo de cómic que no tenga secuencia, ya sea implícita, explícita, cronológica, anacrónica, etc, cte,

por cierto que en este dibujo en concreto sí vemos cómic, hay una secuencia-argumental-cronológica(por decir algo), pero en otros chistes gráficos políticos no lo hay, así pues se puede decir que en el caso de estos espacios de humor de prensa ni están todos los que son ni son todos los que están, sólo esán todos los que están y cuando son son todos los que son,

una fotografía de cine de una toma en negro es cine?, es fotografía?, y una fotografía de mi primera comunión es cine?, y si la saco de la película?, no porque uno venga de su padre y tenga parte de sus genes es su padre, como tampoco a la inversa, si nos ponemos en ese plan todo forma parte del todas las cosas así que como individuos no somos nada,

P.D.: No digo que haya hecho la comunión, sólo es un ejemplo.

Saludos membrales.

Slt.