domingo, diciembre 30, 2007

50 FAVORITOS

Señor Punch (gracias por la currada) ha contado los votos de las listas que fuisteis dejando en el post sobre los mejores cómics de vuestra historia (gracias a todos los participantes). Abajo, Punch hace algunas aclaraciones.

1. WATCHMEN
2. CORTO MALTÉS
3. SPIRIT
4. BLUEBERRY
5. CALVIN Y HOBBES
6. MAUS
7. PEANUTS
8. PRÍNCIPE VALIENTE
9. TINTÍN
10. BATMAN, EL REGRESO DEL SEÑOR DE LA NOCHE
11. KRAZY KAT
12. LITTLE NEMO
13. BORN AGAIN
14. TERRY Y LOS PIRATAS
15. LOCAS
16. ASTÉRIX
17. EL INCAL
18. CRUMB
19. LA COSA DEL PANTANO (escrita por Alan Moore)
20. PARACUELLOS
21. JIMMY CORRIGAN
22. 4 FANTÁSTICOS (Lee y Kirby)
23. VALERIAN AGENTE ESPACIO-TEMPORAL
24. PALOMAR
25. LOBO SOLITARIO Y SU CACHORRO
26. SANDMAN
27. AKIRA
28. EL GARAJE HERMÉTICO
29. SPIDERMAN (hasta La Muerte de Gwen Stacy)
30. ISAAC EL PIRATA
31. MAFALDA
32. KOOLAU EL LEPROSO
33. DK2
34. FLASH GORDON (Alex Raymond)
35. SPIROU
36. TORPEDO 1936
37. GASTÓN EL GAFE
38. SIN CITY
39. ODIO
40. MORT CINDER
41. AGUJERO NEGRO
42. ADOLF
43. ALACK SINNER
44. FÉNIX
45. MIRACLEMAN
46. LA MAZMORRA
47. BARRIO
48. RIP KIRBY
49. COMO UN GUANTE DE SEDA FORJADO EN HIERRO
50. CONAN

En fin, estos son los cincuenta mejores cómics una vez computadas la montaña de listas que fuimos dejando. No vale nada, como cualquier lista. Pero además de lo variopinto de las votaciones, toda obra particular engordó la cabecera de su serie. En este sentido, Corto Maltés sube porque muchos votos fueron para álbumes suyos. Así que espero nadie se la tome como otra cosa que el final de un juego, porque no vale más que eso. La lista completa aglutinaría más de doscientos tebeos, pero a partir del puesto 53 los empates son demasiados, y opté por tanto en dejar la lista de los cincuenta primeros, que curiosamente apenas presentó coincidencias al sumar puntos. Gana Watchmen, y por goleada, por más de cincuenta votos por encima de todos los que la obra de Hugo Pratt aglutina. Por lo demás, Corto tiene muchos votos a álbumes, frente a Blueberry o incluso Tintín, que tienen de todo un poco (votos a todo Tintín, votos a algún album…). La primera entrada española es para Paracuellos (el 1). Y no se ha olvidado al manga, encabezado por Lobo Solitario y su cachorro. Una curiosidad, sólo Crumb es votado (masivamente) como “todo Crumb”. Genio y figura.

sábado, diciembre 29, 2007

MOEBIUS REDUX INTEGRAL


Entrecomics ya tiene localizado todo el documental sobre Moebius en el YouTube. En francés, eso sí.

LOS DIBUJANTES DE CÓMICS DESTAPAN SUS FAVORITOS DE 2007


Una encuesta de Santiago García para Adn.es

QUÉ TE HAS PILLADO POR NAVIDAD

Alfred Holanda, al que no conozco de nada pero últimamente está animando mucho el cotarro aquí, propone otro juego en los comentarios. Allí os esperamos con vuestras listas:

Esto no tiene nada que ver con este post pero no sabía dónde colarlo...
A riesgo de que se me pase a llamar Alfred el listitas, vuelvo a proponer una de ellas: qué cómics has pillado esta navidad (comprados, regalados, tomados, prestados. Lo que sea).

HEROÍSMO GRUPAL

El pasado 9 de julio nevaba en Buenos Aires por primera vez en casi 90 años. Una anécdota simpática y jovial que, paradójicamente, provocaba un escalofrío involuntario en un buen número de ciudadanos porteños, que vieron con temor cómo esos copos reproducían la imagen de la misteriosa y mortal nevada con la que se iniciaba El Eternauta, el clásico que el guionista H. G. Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López crearan para las páginas de la revista Hora Cero en 1957. Afortunadamente, la nieve no tuvo más consecuencias que los alegres juegos infantiles y algún que otro resbalón doloroso, pero es difícil pensar en mejor celebración para el cincuenta aniversario de una de las obras más importantes del cómic mundial, una historia publicada por entregas que contaba la dura lucha de la humanidad contra la invasión de una desconocida raza extraterrestre. Un tópico del género que originalmente debía ser una reescritura del Robinson Crusoe, pero que Oesterheld fue transformando, rompiendo con el tradicional protagonismo del héroe épico para centrarse en una fábula coral donde el heroísmo es un concepto grupal, colectivo, que abandona los escenarios exóticos usuales de la fantasía y ciencia-ficción para renacer en cotidiano y próximo, favoreciendo la identificación del lector con unos personajes tan ricos y profundos como reconocibles.
(...)

------
Álvaro Pons, en el suplemento Babelia. Sigue leyendo

viernes, diciembre 28, 2007

LA INDUSTRIA DE LOS SUEÑOS


Paco Alcázar en el Cinemanía de diciembre

ANTES Y DESPUÉS


Años 20


1945, con su mujer Joan


En algún momento de los 50


segunda mitad de los 60


1975, San Diego Comic Con


1986


1990


2001, estreno de SPIDER-MAN


2007, cameo en la serie televisiva HEROES

Stan Lee cumple hoy 85 años

EL MITO DEL HIJO PRÓDIGO

¿Dentro de qué género incluirías “El Martín Pescador”?

En una Biblioteca de Pamplona mis tebeos estaban incluidos dentro del género “inclasificable”.

¿Por qué este título?

La leyenda del Martín pescador, que es en realidad el mito del hijo pródigo que parte en busca de un sueño, engloba bien la idea que deseaba transmitir en el libro. Al final, ese mismo sueño te hace retornar, te devuelve a la orilla inicial como un espejo devuelve un reflejo.

¿Cuánto tiempo te ha llevado hacerla?

El necesario.

------
Luis Durán, entrevistado en la web de Dolmen. Sigue leyendo

(vía Entrecomics)

DIBUJANTES AL DESNUDO


Un calendario solidario contra la censura

TINTA Y ACUARELA


Videoentrevista de Ricardo Mena a Miguel Ángel Martín donde explica su proceso creativo, el tiempo que tarda en acabar sus páginas o su técnica para colorear.

jueves, diciembre 27, 2007

PARECE QUE SE PONE DE MODA

En todo el mundo parece que se pone de moda la historieta, ¿qué opina de ello?

Para mí, particularmente, siempre ha estado de moda. Ahora los que hace años luchamos en este campo empezamos a sentirnos un poco profetas... En esta época, eminentemente visual: rotativos gráficos, cine, televisión, etc... tenía que ocurrir este fenómeno. Todas estas manifestaciones visuales se complementan entre sí.
Además, si toda creación es arte, la historieta también tiene derecho a ser considerada actividad artística, aunque en ella concurra mucha "cocina" y oficio...
-------

El dibujante y escritor Alfons Figueras, entrevistado por Perich en 1968 para la sección EL MUNDO DE LA HISTORIETA de la revista DDT (Ediciones Bruguera). Lo acabo de leer el libro de Antoni Guiral LOS TEBEOS DE NUESTRA INFANCIA. LA ESCUELA BRUGUERA (1964-1986), que reproduce la página completa donde se publicó originalmente la entrevista.

THE UNFUNNY PAGES


El escritor e historietista Ted Rall opina sobre las colaboraciones de luminarias indies en el suplemento The Funny Pages del New York Times (BUILDING STORIES de Chris Ware, MISTER WONDERFUL de Daniel Clowes, LA MAGGIE LA LOCA de Jaime Hernandez, etc.) y, básicamente, las pone a parir. De Ware dice que salvo que tengas en cuenta "la falsedad, la falta de argumento y la angustia generalizada, en su BUILDING STORIES no sucede nada". Añade que los globos de diálogo de Ware eran "tan pequeños que muchos los confundieron con una evidencia de su desprecio por el lector". Y que los que consiguieron una lupa "aprendieron la triste verdad: igual que Michael Stipe farfullaba sus letras en los primeros R.E.M., la hiper-reducción de Ware fue un intento de ocultar su incapacidad para escribir diálogos".

Sigue Ted Rall más adelante: "Pasaron siete meses" (...) "La decepción dejó paso a la apatía. Enseres fijos del pequeño mundo del "cómic artístico" como Jaime Hernandez, Seth y Megan Kelso continuaron con sus novelas gráficas serializadas. MISTER WONDERFUL de Daniel Clowes pisaba territorio habitual del cómic artístico: chico nada atractivo conoce a chica desaliñada, chica insegura conoce a chico que se-mira-los zapatos, y el lector reza para que Al Qaeda vuele el café" donde estaban.

Y añade:

For whatever it's worth, Clowes' entry is the best of a crapulent lot. The life of an artist is a lonely one, sometimes it's hard to get laid, people are mean to dorks. Who cares?

Más

(vía The Beat)

MOEBIUS REDUX


Moebius Redux: A life in pictures es el título de un documental producido por la cadena Arte, con la colaboración de varias televisiones europeas y canadienses. Dirigido por el alemán Hasko Baumann, a lo largo de sus 68 minutos repasa con todo detalle la prolífica carrera de Jean Giraud, alias Gir, alias Moebius, analizando la dimensión y la técnica de la misma, así como los entornos que le movieron a crearla.
(...)
-----
(sigue leyendo en el blog de Norma, incluye enlace de youtube a la cabecera del documental)

LA MEMORIA QUE SE VACÍA


Hoy en Público (página 39 del pdf), reportaje de Peio H. Riaño sobre ARRUGAS, de Paco Roca.

OBSOLESCENCIA PLANIFICADA



3 páginas de una historieta de 9 titulada OBSOLESCENCIA PLANIFICADA. Incluida en el álbum WASSALON, de Clara-Tanit.

miércoles, diciembre 26, 2007

DE LAS INJURIAS A LA CORONA A SÚPER PUTA

Después de ser condenado por injurias a la Corona, publicas un tebeo protagonizado por una superheroína desnuda, enmascarada y amarilla que se llama Súper Puta. ¿Eres un provocador?

Yo no me tengo por provocador. De hecho soy una persona bastante tímida en persona. Pero cuando dibujo sí me gusta que las cosas tengan un poco de vidilla, no ser amable con la gente. Si no estás con la opinión general, igual eres un provocador, pero mi trabajo es buscar un doble sentido humorístico a las cosas.

¿Cuál es la idea que te lleva a hacer Súper Puta?

Ninguna. Para mí Súper Puta es un proceso personal. Empecé a hacerlo porque me lo pasaba bien, y cuando llevaba una docena de páginas decidí convertirlo en libro.
(...)
--------

Manel Fontdevila, entrevistado por Santiago García en Adn.es. Sigue leyendo

--------
Actualización

A las 21:56, la entrevista a Manel es lo segundo más visto de toda la web de noticias de Adn.es


VANITAS


Si la semana pasada Fernando Vicente inauguraba exposición de ilustraciones, en la misma semana presentaba exposición de pinturas, y además en el mismo barrio de Madrid (Galería Sen. Barquillo, 43, Madrid). Hasta el 25 de enero.

NO CREO QUE TODOS SEAMOS ARTISTAS.

Yo nunca he sentido que hago arte. Yo creo que la palabra artista se ha abaratado. Sí creo que el cómic es el noveno arte, pero no creo que todos los que hacemos cómics seamos artistas. Creo que hay un 97% de dibujantes y un 3% de artistas. En Estados Unidos todos somos artistas, el título es “artist”, pero es como los actores de telenovelas o series o películas. ¿Todos son artistas? No, en realidad todos son actores y actrices. Yo entiendo como artista llevas tu trabajo a un nivel excelso, mucho más que lo bueno, que lo excelente. Un poco más allá. Y no creo que todos los dibujantes lleguemos a ese punto. Probablemente muchos lo crean, aunque no lo sean, pero eso ya es una cosa personal. En mi caso es así. Yo nunca he tenido ese conflicto en mi cabeza porque nunca he sentido que soy un artista. Sé que soy bueno en mi trabajo, y sé que lo soy porque he tenido una carrera de muchos años que me ha llevado siempre hacia delante. A lo mejor no muy hacia adelante, pero siempre hacia adelante. Tampoco es que quiera darte una imagen de falsa modestia, pero sí creo que hay un trecho entre una cosa y la otra.

Y de ese 3%, de gente que esté trabajando ahora, gente de menos de 50 años, ¿a quién consideras en esa categoría de artista?

Tal vez pondría a Canepa y a Barbucci, como equipo. Lo que hacen no tiene igual. Eso es llevar el trabajo a otro nivel, por ejemplo Lee Bermejo, me parece un tipo que lleva el trabajo a ese punto…
----

Humberto Ramos, entrevistado por Alex Serrano en Culpable y Perdedor.

martes, diciembre 25, 2007

ARREPENTIMIENTOS EN BUDAPEST. 1

VACACIONES EN BUDAPEST es para quien firma uno de los mejores álbumes de la serie LAS AVENTURAS DE FREDDY LOMBARD, ahora editado en España en el segundo volumen de las obras completas de Yves Chaland. Con guión de Yann Lepennetier e Yves Chaland, dibujos de Chaland y color de Isabelle Beaumenay-Joannet, el álbum fue publicado originalmente en Francia en 1988. Ambientado en 1956, llevaba a los personajes habituales de la serie, Freddy Lombard, Dina y Sweep, a la Hungría invadida por los soviéticos.


Cuando empecé a trabajar en "Vacaciones en Budapest", partía del hecho de que los cómics de los años cincuenta, tipo Spirou, Tintín, etc., no habían hecho ninguna alusión al drama de Budapest, al aplastamiento de la insurrección por parte de los tanques soviéticos, aunque Hungría está aquí al lado, a unos 400 kms. de casa. Se supone que el cómic es un arte que trata asuntos de su época, sin embargo nunca había hablado de aquello. Era un tema ideal. Podía reinterpretar el cómic de los años cincuenta, y decirme que era el álbum que debería haber existido en la época. (Chaland, en Sapristi!, 1990)

Creo que Chaland (1957-1990) y su equipo lo consiguieron totalmente. Mi definición mental del álbum, mientras lo releía ayer, fue algo así como "esto es un Tintín para adultos". Quiero decir, cuando digo que "es un Tintín", que VACACIONES EN BUDAPEST no es posmoderno como lo puede ser el álbum bandera de la serie, EL COMETA DE CARTAGO, sino que por el contrario pretende ser muy clásico y se toma "muy en serio" y con convicción, sin ironías ni distanciamientos autoconscientes, las claves narrativas y estilísticas del modelo de aventuras de Hergé. La principal diferencia es que a la hora de exponer los conflictos históricos que aborda lo hace de una manera más cruda y realista, y además sin cambiar los nombres reales. Esto no es Sildavia, por ejemplo, sino Hungría; Stalin es Stalin, y es el tirano cruel al que sus propios hombres temían como un monstruo mítico, etc. En cuanto a la realización técnica, la obra es de una elegancia y sofisticación formal realmente llamativas. La historia está contada con una gran síntesis, un pim pam pum con abundancia de elipsis, viñetas mudas e información histórica muy bien dosificada y dramatizada en los diálogos -no como en otros casos donde se abordan hechos históricos en el cómic-, y, por supuesto (modelo Tintín), con secuencias humorísticas elegidas en los momentos más apropiados para el ritmo global de la historia... Finalmente, por destacar algunas páginas en concreto, creo que las tres últimas son propias de una obra maestra o algo que se le parece mucho. También creo que el tiempo, a diferencia de lo que sucede en otros productos de los ochenta -incluyendo algunos del propio Chaland-, ha pasado muy bien por este álbum que bien podría figurar ya en la categoría de clásicos.

Una vez soltada la perorata, propongo un hilo de debate para los comentarios. Se trata de intentar analizar cuáles eran las intenciones de Chaland en sucesivos arrepentimientos de páginas enteras de VACACIONES EN BUDAPEST, que abandonaba a medio acabar, para empezar a redibujar con numerosos cambios, principalmente en la planificación. Algunos de esos arrepentimientos vienen incluidos entre los abundantes extras del CHALAND 2. Abajo a la izquierda, la primera versión de la página 15 de VACACIONES EN BUDAPEST, descartada en favor de la página definitiva, a la derecha. Pincha para ampliar.

EL RELEVO GENERACIONAL


Laurent Wauquiez, 32 años (1975, Lyon), portavoz del gobierno francés, dice cuáles son sus tebeos favoritos.

SANTA UNDERWEAR


Publicidad en Collier's, diciembre 1953

lunes, diciembre 24, 2007

FELIZ NAVIDAD,


Títulos de créditos diseñador por Ronald Searle para el film SCROOGE (1970, Ronald Neame)

A WOMAN NEVER FORGETS THE MAN WHO REMEMBERS


(Ilustración: Al Parker, 1962)

EL ETERNO FEMENINO

“Surgió de ir a conciertos en Los Ángeles y ver a aquellas jóvenes punkies de las que me enamoraba de inmediato. Estaban llenas de vida. No se parecían a nadie que yo conociera. Eran arrogantes, nada les importaba una mierda, eran estupendas”, explicaba Jaime Hernandez en una entrevista de 1989 (‘The Comics Journal’ # 126) sobre la fuente de inspiración de sus personajes femeninos. Pero la historia de sus “locas” había comenzado unos años antes.

En 1981, el panorama del cómic alternativo norteamericano era prácticamente inexistente. Después de su explosión a finales de los sesenta y comienzos de los setenta –con Robert Crumb, Gilbert Shelton, Spain Rodriguez y otros autores-, la llama del cómic underground parecía haberse extinguido. O hacías superhéroes para Marvel o los hacías para DC, no había mucho más donde elegir. Ese año, tres hermanos californianos de apellido Hernandez, Mario, Gilbert y Jaime, hijos de emigrantes mejicanos y aficionados al punk, decidían autoeditarse un tebeo al que llamaron ‘Love & Rockets’; un año después pasaba a ser editado por Fantagraphics, la pequeña editorial de Seattle responsable de la prestigiosa revista téorica ‘The Comics Journal’ (el nombre de ‘Love & Rockets’ sería copiado en 1985 por el grupo musical homónimo; fue curiosamente el británico Alan Moore, admirador de la revista, quien se la descubrió a los ex-miembros de Bauhaus; los hermanos Hernandez, cuenta Jaime, no les demandaron porque no tenían dinero para pagarse las costas del abogado). ‘Love & Rockets’ traía consigo temáticas y formas renovadoras, y pronto se convirtió en la punta de lanza de un nuevo cómic alternativo: en años posteriores, otros talentos emergentes se sumaron al catálogo de Fantagraphics, autores como Daniel Clowes, Peter Bagge, Charles Burns o Chris Ware, y también al de nuevas editoriales independientes: Chester Brown, Seth, Joe Matt, Joulie Doucet...

Pero volvamos a los pioneros de esta new wave, los tres hermanos Hernandez. Si la participación de Mario en ‘Love & Rockets’era inconstante, y Gilbert alias Beto desarrollaba la memorable saga de “Palomar”, Jaime se centró en la serie más tarde bautizada como “Locas”, cuya primera etapa (1981-1996) ha sido recopilada recientemente por Ediciones La Cúpula en tres volúmenes. Jaime Hernandez (Oxnard, California, 1959) era un joven tímido que idolatraba a las mujeres, a las que consideraba “visiones de la belleza”. Había crecido, igual que sus hermanos, leyendo tebeos de todo género a los que su madre y Mario, el mayor de seis hermanos, eran aficionados: de “Daniel el travieso” a los cómics de “Archie”, de los superhéroes de Jack Kirby o Steve Ditko a la revista satírica ‘MAD’ y el underground de Crumb, influencias muy dispares que más tarde se manifestarían en el eclecticismo de su estilo. Jaime fue el único de la familia que cursó estudios académicos, y puede que por eso –o puede que no- haya resultado un dibujante tan virtuoso, algo que demostró desde sus primeras entregas en ‘Love & Rockets’. En ellas, unas historietas disparatadas donde casaba género romántico y fantástico –había naves, dinosaurios, mecánicas “prosolares” y superheroínas-, se presentaba a sus jóvenes protagonistas, Maggie Chascarrillo y Hopey Glass, mujeres desinhibidas y de carácter que además eran latinas, como su autor.


De forma paulatina y paralela a la evolución de su dibujo, un claroscuro progresivamente más sintético y depurado, Jaime fue prescindiendo de lo fantástico para anclar su relato en el imaginario barrio chicano de Hoppers. Sus historias urbanas, cada vez más costumbristas aunque sin abandonar del todo ciertos elementos mágicos y míticos, se vieron entonces inundadas por la vida “loca” de jóvenes punks, por pandillas de “cholos” y “cholas”, conciertos de rock y líos amorosos. Este modelo cristalizó en “La muerte de Speedy” (1986-87), una compleja saga de enfrentamientos sentimentales y pandilleros donde la muerte hizo su aparición, aunque no de la forma esperada. Desde entonces, Jaime no hizo sino progresar hasta convertirse en uno de los historietistas contemporáneos más importantes del mundo: cada vez más arriesgado en sus recursos narrativos, abrazando una narrativa fragmentaria y no lineal, a menudo saltando atrás y adelante en el tiempo sin avisar al lector. A finales de década, Maggie y Hopey habían sido amantes y se habían separado varias veces; habían vivido en la calle, tocado el bajo en un grupo –Hopey- e incluso estado en chirona. Alrededor, un continuo ir y venir de secundarios tan desnortados y desarraigados como ellas.


Hasta entonces, todos los tebeos de Jaime se habían publicado en ‘Love & Rockets’, salvo los cuatro números que dibujó con guiones de Mario y Beto para la serie retrofuturista “Mr. X” (Vortex, 1984; Norma, 2006). Sin embargo, tras alcanzar en 1996 el número 50 de ‘Love & Rockets’, los Hernandez decidieron cerrarla y publicar por separado. Mientras Beto se dedicaba a varios proyectos al margen de “Palomar”, Jaime continuó con sus “Locas”, a menudo centrándose en personajes secundarios: es el caso de sus luchadoras de wrestling mejicano en “Whoa, Nellie!” (1996, Fantagraphics), de su incursión en el color con “Maggie & Hopey color fun” (1997, Fantagraphics) y de la sobresaliente “Penny Century” (Fantagraphics, 1997-2000; La Cúpula, 2004-2005), una colección de historias de registro gráfico y tratamiento narrativo variables que contaba con la participación estelar de una de las secundarias más potentes de “Locas”, Penny Century, un pendón que se había casado con un millonario -que tenía, literalmente, cuernos en la cabeza- y aspiraba a ser una superheroína.


Beto y Jaime volvieron a reunirse para iniciar el segundo volumen de ‘Love & Rockets’ (Fantagraphics, desde 2001), y ahí prosiguen desde entonces las vidas de “Locas”. El tiempo ha pasado y Maggie, antaño una joven punkie, ha engordado, se ha casado y divorciado, es cuarentona, trabaja de portera en unos destartalados apartamentos, no puede dejar de querer a Hopey. No hace mucho le preguntaban a Jaime Hernandez, casado y padre de una hija, si creía que después de realizar “Locas” durante tantos años entendía mejor a las mujeres, una virtud que siempre le han atribuido sus lectoras. “No. Todavía me siguen pareciendo las criaturas más misteriosas de la Tierra”, respondió.

sábado, diciembre 22, 2007

CÓMIC CON ANCHOAS

Hoy en Público (páginas 40 y 41 del pdf), reportaje de a doble página sobre autores (y editores) procedentes de la cornisa cantábrica, titulado CÓMIC CON ANCHOAS. Lo firma Marta Riezu y habla de TMEO, Astiberri, David Rubín, Jali, Javi Rodríguez, Alberto Vázquez, Mauro Entrialgo, Luis Durán, Kiko Da Silva y Bernardo Vergara, entre otros.

NUEVA YORK ALTERNATIVA


Dave Gibbons sigue contando su visita a los decorados de WATCHMEN, la película

EN TIEMPOS DEL REY ARTURO


No ha sido El Príncipe Valiente, del anglocanadiense Harold (Hal) R(udolph) Foster (1892-1982), uno de esos títulos del cómic norteamericano desatendido en nuestros pagos. Yo tuve ocasión de leerlo por primera vez en aquellos cuadernillos publicados en la colección «Novelas Gráficas» de Editorial Dólar a finales de los años 50 y principios de los 60 del siglo pasado y agrupados en series de diferente color, la amarilla y la sepia en este caso. Últimamente, han visto la luz los tres primeros tomos, correspondientes a los años 1937-1942 (planchas dominicales 1 a 307), de una formidable edición de Prince Valiant en castellano, traducción de otra portuguesa, a cargo de Manuel Caldas, que en Portugal camina bastante más adelantada. Constará de 22 volúmenes.

Desde la pequeña ciudad en que vive, Póvoa de Varzim, a 27 kilómetros de Oporto, Manuel Caldas ha dedicado su vida al cómic norteamericano de la Edad de Oro, y muy especialmente a la genial creación de Foster. Como en 2005-2006 Planeta publicó 24 tomos con la saga completa de El Príncipe Valiente, y había colisión de derechos de reproducción en España del personaje, la cuidadísima edición de Caldas, traducida al castellano por el imprescindible Rafael Marín, con cubiertas de Jesús Yugo, no puede venderse en librerías y sólo puede conseguirse poniéndose en contacto con el editor portugués.
(...)
---------------
Luis Alberto de Cuenca, en el suplemento ABCD. Sigue leyendo

viernes, diciembre 21, 2007

MALOS TIEMPOS



Dos páginas de lo nuevo de Carlos Giménez, 36-39. MALOS TIEMPOS

jueves, diciembre 20, 2007

ENTREVISTA CON CHRISTOPHE BLAIN


¿Cómo haces los álbumes, escribes a la vez que dibujas, haces mucho trabajo previo antes de dibujar las páginas?

Lo primero, apunto cosas. Y a menudo escribo los diálogos, hago rápidamente el croquis de las páginas… Por ejemplo para Isaac el pirata, hago casi siempre todo el croquis entero antes de dibujar para tener una visión global. Como el álbum tiene 46 páginas, empiezo a dibujar generalmente a partir de 30 o 35 páginas de storyboard.


Croquis, lápices y página acabada para LA MAZMORRA (con guiones de Joann Sfar y Lewis Trondheim)

¿Sigues haciéndolo así ahora?

Sí, sí.

¿Cuánto sueles tardar en hacer un álbum?

Es difícil de decir. Para un álbum de 46 páginas, si concentras el tiempo, cinco meses, cuatro meses…

Tus diálogos son muy cortos y concisos.

Quizás es porque me gustan mucho los diálogos de las películas francesas de los años sesenta, que eran muy secos, muy rápidos. Es un poco difícil controlar este tema. Tengo amigos que me dicen que mis personajes no hablan lo suficiente. Por eso es difícil encontrar un equilibrio en el ritmo de las palabras.

(Pep Brocal) ¿Puedo saber qué títulos, qué películas?

Al final de la escapada. También El ladrón de París de Louis Malle, y los films de Truffaut, los adoro. También cine más antiguo, por ejemplo los diálogos que escribía Jacques Prévert me gustan mucho.

¿Crees que ese tipo de diálogos funcionan bien en cómic?

Lo intento. Intento que haya el máximo de emoción, sí. Que se vea que mis personajes que existen, y que tienen una voz, porque yo la escucho, e intento traducir la voz de cada personaje, y la manera en la que habla cada uno, también el tiempo… es muy difícil. Hay un autor que lo hace muy bien, Crumb, que sabe traducir la velocidad a la que habla cada personaje, parece que se oyen. Me gustaría conseguirlo pero todavía no lo tengo dominado. En mi cabeza escucho voces muy peculiares de mis personajes.

Hablan poco, pero además es que hay muchas viñetas y páginas mudas.

Sí. Es porque lo necesito para la acción, los personajes se revelan por la acción, más que a través de la palabra.


Tus personajes no se explican hablando.

No, en absoluto, aunque a lo mejor los míos no se explican lo suficiente. Por eso intento encontrar un equilibrio. Estoy obsesionado con el tiempo.


¿Por qué?

Estoy obsesionado con el tiempo en el que se desarrolla la acción y con hacerlo entender al lector.

¿Te refieres también a la visión propia de la época en la que se desarrolla la historia, por ejemplo, la de Isaac el pirata?

Es una visión de teatro, exagerada. Es el mundo del Barón de Munchausen. Nada realista.


¿Crees que se consigue más realismo en el cómic de ese modo, crees que se evoca mejor la realidad caricaturizándola?

Intento hacer pasar como realistas algunos sentimientos. Pero para que se sienta su intensidad muchas veces los exagero a través de medios épicos.

¿Qué autores te interesan, de cómic, o en general, cuáles son tus principales referentes?

No leo casi nada de cómic. Me gusta mucho Crumb, me gustan los autores raros. Cuando era niño me impactó mucho Hergé. Mucho ritmo. También Morris, que me parece muy extraño también.

(Pep Brocal) ¿Te has fijado más en ilustradores que en autores de cómic?

En el estilo de dibujo sí.

¿En el acabado quizás?

Sí, sí. He mirado muchos ilustradores antiguos, también me gustan muchos cómics retro que ahora ya casi no significan nada para la gente.

(PB) ¿Gus Bofa quizás?

Sí. También me gustan mucho los cómics de Winsor McCay, que ahora casi no se pueden leer.


Dibujo de Gus Bofa (1883-1968)

Pero tú no haces cómic retro. Tus cómics me parecen muy modernos, muy contemporáneos.

Pero, aún así… soy antiguo, retro. Sólo me gustan las cosas antiguas.

Tus elipsis. Quería hablar de ellas, porque a veces son muy exageradas.

Sí, las exagero mucho.


En el quinto Isaac lo son más que nunca.

¿Demasiado quizá?

No, no. Para mí es uno de los mejores álbumes de la serie, y el más experimental también.

Es muy difícil controlar el tiempo para desarrollar lo que me gustaría contar en 46 páginas.

¿Se quedan cortas las 46 páginas?

Sí, pero eso te obliga a hacer un ejercicio de estilo. Y para ir rápido evitando las elipsis tienes que tener muchas páginas. Además, se reduce el número de viñetas por página para crear un ritmo. Y entonces la densidad de álbum es mejor. Por eso es difícl de encontrar un equilibrio.


Tu diseño de página no suele ser evidente pero sí muy importante, dónde está colocada cada viñeta, dónde pasa cada acción, por qué…

El diseño de página es tan complicado de hacer que al final es intuitivo. Es difícil explicar cómo lo hago. En Isaac tengo ahora ocho viñetas por página, no tengo preguntas que hacerme, sólo la pregunta de cómo pasar de una viñeta a otra, cómo marcar el ritmo, cuándo tengo que cortarlo…

Por ejemplo, recuerdo una página en el quinto Isaac, cuando el capitán del barco acosa a Alice y ella le dice que no, no, no, pero se va rápido al camarote a acostarse con su marido, y la dos viñetas están en la parte de abajo de la página, son muy oscuras, dan toda la sensación de estar sucediendo en lo más profundo del barco.

No estaba tan estudiado hasta ese punto. Estudio más el diseño en función del tiempo que del espacio, intento crear una noción de tiempo pero aún no estoy seguro de que funcione.

Sí que funciona, esa página es estupenda.

Bien, entonces formidable.

También en el quinto Isaac, Jacques, me da la sensación de que te has despegado mucho más de la historia en un sentido clásico, en sentido argumental. Que el argumento cada vez te interesa menos y que te interesan mucho más los personajes.

Es verdad. Para mí es más interesante contar lonchas de vida que una historia de la que se pueda sacar algún tipo de lección moral. Porque la vida nunca se acaba, nunca hay una conclusión, un desenlace del que puedas sacarla, la vida siempre está por delante, se te escapa. Es lo que creo.

Eso es muy contemporáneo.

Bien.

¿Qué tal trabajar con guionistas? Cuando tú lo has hecho, con Sfar o con David B., no se nota la diferencia, no hay dos planos, entre el guionista y el de tu dibujo.

En Sócrates el semiperro la forma de trabajar es muy peculiar. Las páginas de Joann Sfar son sobre todo ideas, él escribe diálogos pero no se concentra en la acción, a diferencia de mí. Joann no es para nada un dibujante de acción, es alguien que hace cosas muy literarias, que le gusta mucho escribir un tipo de pensamiento muy fluido… Yo, sin embargo… la acción. El movimiento. Me concentro en esas dos cosas, y Joann más en los diálogos que en la acción. Porque Joann dibuja personajes y siempre dan la sensación de que están pensando, no haciendo. Aunque estén haciendo algo enorme, parece que eso no es lo importante. Es capaz de dibujar a gente que piensa y habla sin parar sin que eso sea aburrido, algo que yo no sé hacer. Cuando dibujo a gente hablando, hablando, hablando, me agobio. Por eso me siento obligado a meter acción.

(PB) Tienes un tratamiento de plumilla en el dibujo muy obsesivo. ¿No llega a aburrirte?

No sólo trabajo con pluma, es una mezcla. Pincel, plumilla, estilógrafo, a veces pongo muchas rayitas, a veces no…

Pincel seco…

Sí, a veces también un poco… es una cocina [risas].

¿Y qué tal tus trabajos con David B.?

Fue el primero con quien trabajé. Fue quien me animó a hacer cómic. Ya no me interesaba, pero él me devolvió la afición. Él escribía cosas muy, muy épicas, muy extrañas también. A él le gusta mucho el western, como a mí, así que la idea de hacer un western fantástico con él era muy interesante para mí. Es difícil contar una historia de western hoy día, ya está hecho, y muchas veces el efecto es muy ridículo. Pero con él no es ridículo. Hay una distancia, no es ridículo. Es enorme, es genial, te lo crees. Hay mucha intensidad en sus historias y es muy agradable de dibujar porque pasan muchas cosas terribles.

Los ogros es también una historia de terror, ¿no?

Sí, sí.


Lápices para HIRAM LOWATT & PLACIDO 2. LOS OGROS (con guión de David B.)

(PB) ¿Escogiste el mar en Isaac el pirata como en una búsqueda de la épica?

Sí.

(PB) También en Le réducteur de vitesse[1999, Dupuis].

Le réducteur de vitesse es mi álbum más autobiográfico. Yo fui marinero en un barco de guerra.

¿Durante el servicio militar?

Sí.

¿Cuánto tiempo?

Diez meses.


Y creo que estuviste también en el Polo Norte, ¿no?

Eso no fue durante mi servicio militar, fue otra experiencia. Me fui porque quise, dos meses. Como reportero, para hacer un cuaderno de viaje. Se publicó en Casterman.

¿Qué te parece el color de tus álbumes?

Trabajo mucho el color con el colorista, pero es un poco cansino porque el blanco y negro es más directo. Lo que dibujo es lo que ve el lector, y no tengo que pensar cómo va a quedar luego en color. El cómic en blanco y negro me parece más inteligente porque sugiere el color. Adivinas el color.


(PB)¿En cine también?

En cine me gustan ambas cosas, depende. Tampoco hablo por todos, sólo por mí, no para todos los cómics. Me bastaría dibujar en blanco y negro.

¿Le haces entonces muchas indicaciones al colorista, a Walter, por ejemplo?

Él me conoce bien, sabe lo que quiero. Hago un trabajo de corrección después sobre sus colores. Generalmente hago muchas correcciones al principio del álbum, en la primera mitad, y en la segunda mitad ya no hago casi ninguna, Walter ya está más caliente. Me gusta mucho cuando él encuentra cosas en las que yo no había pensado, porque yo también soy colorista, a veces hago el color de mis ilustraciones.

¿El color de Le réducteur de vitesse era tuyo?

No, lo empecé a mano, con color directo, pero era demasiado largo hacerlo así. Walter se encargó de él.

Pero yo no puedo concebir por ejemplo Isaac el pirata sin el color. La edición que han hecho en blanco y negro me parece que le falta algo, queda muy rara.

¿Sí? Bueno, se puede elegir entre las dos versiones.

Quiero decir que el color de Isaac me parece muy bueno.

Bueno, ha sido muy trabajado. Hay mucho trabajo para llegar a ese color.

(PB)En la escena de los piratas en Los hielos, cuando el color se gira todo a verde, ¿esto es indicación tuya?

Sí, porque es verdad. Los piratas están viendo una aurora boreal, y es así en la realidad, todo es verde.

Hablemos del presente. Has dejado Isaac para empezar una nueva serie, Gus...

No, no lo he dejado. Sólo son unas vacaciones.


¿Por qué esas vacaciones?

Porque me gusta demasiado el western.

¿Y querías cambiar un poco?

Sí, me gusta muchísimo el western. Hacía demasiado tiempo que esperaba la ocasión de retomarlo. Ahora me dejo llevar por mi fascinación más infantil.


¿Cuándo retomarás Isaac?

No lo sé. Lo sigo pensando siempre, pero hago muchos álbumes a la vez, así que… mientras trabajo en uno estoy pensando en las siguientes historias.

Quizás necesitabas distanciarte un poco de Isaac.

Sobre todo me apetecía escribir otras historias, distintas, con otros personajes.

¿Cómo utilizas el género? Porque tus historias parecen de género, de aventuras, de piratas, o bien de western… pero en conjunto tus tebeos en realidad no parecen de género.

Ja, ja... Es porque me gusta escribir historias sentimentales. Pero me gusta dibujar historias de aventuras. Por eso.

(PB) Las aventuras son el medio, pero el qué es ‘chico conoce chica’, ¿no?

Sí, sí. O también chico conoce chico. Historias de amor o de amistad, eso es lo que me interesa.

¿Cuánto hay de autobiográfico en Isaac?

El hecho de que Isaac sea dibujante. Eso es muy autobiográfico. De pequeño también me imaginaba de cowboy, pero como ya no puedo vivir como un cowboy, dibujo cowboys.


(PB) Una curiosidad. Alice es una mujer muy guapa, y sin embargo, tiene una nariz muy extraña, que le imprime carácter pero que no le impide que siga siendo una mujer muy guapa.

Sí.

(PB) Y esto es un reto que te impusiste, dibujar una mujer guapa que no fuera… que fuera todo un carácter.

Me gusta dibujar mujeres de verdad. La mayoría de chicas que dibujo son chicas de la vida real, son chicas que he visto sólo una vez [risas generales]. Intento que sean reales, a veces tienen narices grandes, a veces curvas, a veces son incluso bizcas… pero son siempre geniales. Lo que me interesa es que tengan un personalidad y que susciten el deseo. Y que no se parezcan todas entre sí. Eso es una dificultad muchas veces para un dibujante de cómic, sobre todo cuando eres chico, dibujas sólo un tipo de chica, y luego la repites en distintos personajes.


Yo intento caricaturizar, intento que no se parezcan entre ellas, que tengan características distintas. Cuando simplificas, tiendes a volver a lo mismo, así que intento tener matices en los personajes y a la vez mantener un dibujo fluido. Hay que encontrar cosas para no caer en el mismo tipo de personaje, y tengo el mismo problema con los hombres. Porque el dibujante también tiende a dibujar las mismas características de hombre. A veces hay que esforzarse y que el personaje tenga unas características propias.


(PB) ¿Tienes necesidad de mucho dibujo previo del natural?

Sí, sí.

(PB) ¿Dibujas en las cafeterías, en la calle?

Sí, sí, en todas partes. Cuando escribo mis álbumes, lo hago casi siempre en cafeterías, con toda la gente alrededor de mí. Hay muchos personajes que he sacado de gente real de la cafetería.


¿Eres consciente de que puedes ser el mejor dibujante de tu generación en Francia? ¿De que Sfar es muy bueno, y Blutch también, pero tú probablemente seas el mejor de todos?

No, para mí son mucho mejores ellos. Sus historias me fascinan, su maestría en el dibujo, todo.

(PB) ¿No crees que Blutch es muy bueno pero es tan buen dibujante que crea una barrera respecto a la narración y sin embargo tú ayudas a la narración?

No estoy nada de acuerdo. A mí su trabajo me fascina, me parece muy misterioso. Tanto Blutch como Sfar, aunque no se parecen en nada, tienen una narración, una temática y dibujos muy extraños, muy misteriosos, muy fascinantes para mí, por razones distintas.


Viñeta de PÉPLUM, de Blutch

(PB) ¿Y no crees que la maestría en el dibujo puede ser una barrera de cara a la narración?

No, quieres contar realmente una historia, al contrario, tienes que creer mucho en lo que haces, y utilizar todos los medios posibles de tu dibujo, incluso lo que no sabes hacer. Cuando no sabes hacer algo, muestras lo que no sabes hacer pero a la vez también demuestras que lo que quieres decir tiene importancia. Sfar y Blutch suelen cambiar de estilo en una misma historia, y lo hacen sin complejos, por eso me fascina su narración. Personalmente, no me parece que el dibujo de Blutch sea un freno para su narración, y me parece más bonito en cómic que en ilustración.

(PB) Pero tú no te sales del mismo registro en un mismo álbum, y si no te sales es porque no quieres.

Sí, sí que cambio pero no se nota. A veces dibujo algo casi realista y a veces nada de nada. Lo que pasa es que el color da coherencia a todo el álbum. Hay momentos en que me da la sensación de no dibujar para nada de la misma forma, hay personajes que son realistas y otros que no. No siempre pienso de la misma forma al dibujar en cada momento, pero a lo mejor no se nota.



---------------
Hasta aquí la entrevista a Christophe Blain (Argenteuil, Francia, 1970) realizada en abril de 2007, durante el pasado Saló de Barcelona. PB es Pep Brocal, que estuvo conmigo durante la entrevista y participó haciendo preguntas; tradujo Héloïse Guerrier, desde aquí nuestro agradecimiento. La entrevista se publicó parcialmente en el número de junio de la revista Rock de Lux, pero aquí está completa.