martes, mayo 16, 2006

CRITICA, QUE ALGO QUEDA

Se fue afianzando una crítica especializada paralela a la evolución del sector creativo, orientados ambos aspectos hacia planteamientos cada vez más exigentes tanto en lo que respecta a las propuestas formales como a sus contenidos. Por ello resulta factible establecer una relación causa-efecto que viene determinada por la difusión del cómic a la cual contribuyó la crítica, influyendo tanto en el creciente número de lectores como en el de dibujantes y guionistas que vieron aumentar su prestigio.

De las posibles líneas de acción de la crítica en España, destaca la de aficionados, limitada en algunos casos al simple adjetivo ya sea calificativo o descalificativo, de modo que más que un emplear y definir un método de análisis esa crítica limitaba sus argumentos a frases tales como "me gusta", "es imprescindible" o "es bueno". En paralelo a esa crítica surgió una alternativa de tipo intelectual o universitario, basada en la adopción de unos métodos aplicados a otras disciplinas, utilizadas para demostrar la validez de los mismos, de modo que incorporaran a la consideración o comentario un rigor analítico que fuera más allá del repertorio o de la opinión, y sobre todo que apoyara la argumentación de aquello que se afirmaba. Tanto desde la crítica de afición como desde la universitaria se contribuyó positivamente al reconocimiento del medio, a la vez que generaba una cierta "actitud crítica dentro de la crítica" que ha dado lugar a que desde los sectores de comentario y reseña se comiencen a encuadrar trabajos en marcos teóricos más amplios.

________

El texto es de Francesca Lladó, profesora titular en el Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes de la Universidad de Baleares. Procede de su libro LOS CÓMICS DE LA TRANSICIÓN (EL BOOM DEL CÓMIC ADULTO 1975-1984), editado por Glénat en 2001. El comentario se refiere en concreto al cómic español de los primeros ochenta, entre 1981 y 1983.

31 comentarios:

tirafrutas dijo...

¿Quieres comenzar una polémica entre el modo de criticar de algunas páginas web? :)

Creo que ambas posiciones han de coexistir. Para que el lector se oriente adecuadamente, debería escuchar la voz aséptica y analítica del crítico y contrastarla con la implicación visceral del aficionado de a pie. Y siempre, siempre, considerando sus preferencias y recordando resultados anteriores de seguir al gurú de turno. Que eso de comprar una cosa sólo porque alguien lo ha dicho y nada más, me parece de un complejo de inferioridad y una falta de criterio propio que asusta.

Pepo Pérez dijo...

"Tanto desde la crítica de afición como desde la universitaria se contribuyó positivamente al reconocimiento del medio, "

lo dice Lladó. Tanto desde una como desde otra.

Si quieres mi opinión, Sergio, te diré que por supuesto que las dos deben coexistir. Bueno, no es que "deban", es que coexisten y ya está, ni se puede evitar ni hay que evitarlo. Míranos a nosotros.

El problema quizá, si lo hay y cuando lo hay, es cuando se confunde una con la otra.
O, y esto sí es para mí un claro problema, cuando el grueso principal de los libros teóricos sobre cómic están escritos desde el planteamiento de aficionado.

De todos modos, lo de hacer crítica de estilo "universitario" es más complejo y difícil de lo que parece, y eso que ya de por sí lo parece. Hace falta preparación en otras disciplinas artísticas, sobre teoría del arte y crítica de arte, sobre estética, sobre la propia historia del arte, etc.
Por eso aún son muy pocos los que han abordado el cómic desde el planteamiento universitario (Umberto Eco, Juan Antonio Ramírez, etc.), pero los hubo, y los sigue habiendo, como demuestra Lladó. Y más que vendrán en el futuro, estoy seguro.

tirafrutas dijo...

O, y esto sí es para mí un claro problema, cuando el grueso principal de los libros teóricos sobre cómic están escritos desde el planteamiento de aficionado.

El problema es lo que apuntas justo después: hay muy pocos teóricos que se suban al carro. El "amateurismo" impera en este mercado y, si ni siquiera auténticos profesionales en las editoriales, sino aficionados en su mayoría, ¿cómo podemos aspirar a tener un cuerpo crítico "universitario"?

Aquí es donde entra la postura crítica pseudoprofesional del aficionado. Hay que evitar el "me gusta porque sí" o "es un peo porque yo lo huelo". En cambio, exponer una serie de características deseables, un patrón de puntos a valorar, y evaluar en su justa medida el trabajo que se está reseñando. No llegamos a tener críticos profesionales como el cine (leches, si es que no hay especialidad en cómic en las universidades), pero sí algo que se acerca, al anteponer una postura seria y estructurada, estudiada, al gusto de las entrañas.

Anónimo dijo...

criticáis por criticar(oh zo frikis intelestualoides),

la crítica ya está bastante especializada, quizás no tanto como en otras disciplinas pero para haber lo que hay hay,

no tengo la impresión de estar desinformado en modo alguno pero cierto es que muchas obras teóricas no tienen la distribución que merecen, o la gente no las busca, o son ediciones muy limitadas y difíciles de encontrar(tres caras de la misma moneda),

quizás es que somos más frikis que gafapastez, y eso será siempre así,
si todos fuéramos maestros... estamos aprendiendo, paciencia, no hay otra ciencia(o la experiencia es la madre de la ciencia, o vísteme despacio que tengo prisa, o las cosas de palacio van despacio, o no por mucho madrugar dios te ayuda, etc)

os recomiendo ahora que sale el tema que os paséis por la librería sins entido en madrid si tenéis ocasión y echéis un ojo a la pequeña gran sección que se esconde en el estante central abajo a la derecha,

y muy bueno ese libro,

Saludos membrales.

Slt.

Pepo Pérez dijo...

¡Lo confiesas! ¡Lees libros teóricos gafapastosos!
;-)

Octavio B. (señor punch) dijo...

pepo, aún diría más. Uno es de Historia (y Geografía, eran otros tiempos) y no ha sido adiestrado en la disciplina crítica apenas en...¿dos? sí,o tres, asignaturas. Una, Historia del cine, donde me curré un trabajo sobre Kubrik. Y en Historia medieval, en segundo, nos hacían recensar revistas y libros.
Pequeñas bases para jovencillos pretenciosos. Si realmente se quiere dominar la capacidad, el conocimiento, los métodos del estudio, sea crítico o de investigación acrítica, hay que pasar por tercer ciclo (si tienes cuerpo,y si tienes media, que en Hª estaba muy dificil en mi quinta...). Lo digo por compañeros que sí siguieros ese camino, y luego los veías currándose historia de la crítica, moviminentos teóricos (desde la historiografía marxista hasta...yo que sé).. y se encerraban en archivos históricos de entidades gestoras de recursos agrarios para hacer historia agraria contemporánea.
A ver si en el tema de los Tebeos existe algo así: Lo hemos hablado muchas veces ya, y me mantengo: hacen falta cátedras, tesis, investigación.
Otra cosa es la crítica amateur, que uno sigue por otras cosas que poco se relacionan con el conocimiento objetivo o el estudio que abre caminos.

Octavio B. (señor punch) dijo...

...por cierto, sobre la crítica... supongo que es tema de Periodismo, ¿no?

Pepo Pérez dijo...

del periodismo que se lleva ahora, no sé. El de "recorta y pega" de las notas de prensa, me refiero.

santibilbo dijo...

Tarde llego.Yo no estoy muy seguro que la investigación académica sirva para mucho a la hora de disfrutar una obra de arte, salvo para actualizarnósla desde el pasado, decodificarla.¿cuántos leeis tratados de semiótica, de linguística, de narratología, hemeneutica y teoría literaria para disfrutar de una gran novela o bucear en los misterios de la poesía?. ¿tratados de estética para disfrutar de un cuadro, un edificio, una escultura(salvo por las nociones básicas)¿cuántos, fuera del ámbito académico leen esas monografías?(por no hablar de los que sólo leen las recensiones)¿de verdad aportan conocimiento,enseñan caminos, transmiten pasión?¿cuantas se limitan a tomar un modelo teórico y aplicarlo al analisis? ¿por qué son tan áridos estos tratados? dA ESO DIGNIDAD A UN MEDIO ARTÍSTICO, O SÓLO LO HACE ENTRAR EN EL PESEBRE DE LA CULTURA OFICIAL?.No desdeño estas obras, a veces hay oro en la paja,pero me satisface más el ensayo,el conocimiento revestido de poesía. muchas de las más grandes analisis y revisiones artísticas han sido trazadas por otros grandes creadores y me interesa más su visión que la de cualquier catedrático.En fin, que la Academia sólo sirve para compartir opiniones y descubrir tesoros, pero no se dignifica por sus estudios, sino por sus resultados estéticos

Anónimo dijo...

Con todos mis respetos, con comentarios como los de santibilbo que no nos extrañe que el mundo del comic tenga la consideracion que tiene dentro del mundo cultural, al que tanto se le critica, pero al que con tantas ganas se quiere acceder. No se consigue el reconocimiento desde la critica al sistema. Se consigue aceptando sus normas. Si no quieres aceptarlas, no vayas llorando por las esquinas diciendo que el comic no esta bien considerado.

Las cosas no se construyen de la nada, ni salen por generacion espontanea. LAs cosas hay que ganarselas, y si no hay centros o instituciones que mantengan colecciones teoricas que ayuden a la investigacion es porque desde ciertos ambientes del cómic no se les presta atencion a ciertos aspectos importantes. No hablamos de estudios academicos para disfrutar de una obra; hablamos de estudios academicos para montar una base teorica solida desde la cual desarrollar el medio. Los fanzines estan muy bien, pero las bibliotecas y los centros de documentacion no los almacenan, ni las revistas del medio son analizadas en bases de datos que permitan la recuperacion de informacion, y por lo tanto, esos estudios quedan olvidados, no se puede acceder a ellos y por lo tanto se olvida la historia, se repiten (o se copian unos a otros) sin ningun tipo de pudor, se reinventan continuamente los clasicos y asi tenemos criticos que marcan como indispensables obras que no lo son, porque olvidan estudiar el medio y se olvidan de muchas cosas. Decia el Sr. Punch: "y se encerraban en archivos históricos de entidades gestoras de recursos agrarios para hacer historia agraria contemporánea" Y donde se encierra el investigador de comics para investigar el comic? .... donde? DONDE??!!! ahi esta una de las claves del problema.

Los estudios academicos no solo son necesarios sino imprescindibles para el reconocimiento, y ahi el comic falla estrepitosamente. Ese reconocimiento no viene porque si, que es loque dice la critica amateur: "me gusta por que si", e intentan aplicar su "metodo" a todo. Y asi no se hacen las cosas.
Saludos y felicidades al dueño del blog por sus contenidos.

Anónimo dijo...

Jesús, ¿no es obligación del estado la conservación del Patrimonio?

En el blog de José Antonio Serrano se recogen las siguientes declaraciones de Luis Alberto de Cuenca, ex-secretario de Estado de Cultura con el PP.

"Cuando dirigí la Biblioteca Nacional hicimos inventario y faltaba muchísimo, incluso a partir del 58, que empezó a ser obligatorio guardar las publicaciones de todo tipo. La gente se lo llevaba".

¿Dónde debe dirigirse el aspirante a crítico para formarse? ¿dónde se encuentran esos fondos documentales para que pueda estudiarlos?

Algo de culpa tendra la "cultura oficial", aunque sea sólo un poquito, digo yo.

Pepo Pérez dijo...

Claro que tiene "algo" de culpa. El cómic ha sido menospreciado durante décadas, y sólo es ahora cuando se está intentando recuperar. No hay más que ver la cantidad, absolutamente sin precedentes, de reediciones de material antiguo, tanto en USA, como en Francia o aquí en ESpaña. Eso desde dentro de la industria.

Desde el punto de vista académico, estoy con Jesús. Por supuesto que a un aficionado no le hace falta leerse un tocho teórico para disfrutar de tal o cual tebeo, ni falta que le hace, Santi. Pero el aparato téorico SÍ es absolutamente necesario para
a) escribir la historia del medio,
b) ayudar con ello a conservar dicha historia (si nadie cuenta la historia, nadie en la Administración se preocupa de conservar materialmente dicha historia, los tebeos, vaya),
y c) entender el funcionamiento interno del cómic, cuáles son sus mecanismos narrativos y expresivos propios, en qué se diferencia de otras artes, por qué intuimos que su potencial aún es ilimitado pero no sabemos exactamente descifrar ese potencial, técnicamente hablando, etc.

Dicho en otras palabras, lo que resulta triste es que, para aquel que tenga el interés de leer SOBRE tebeos, interés en investigar sobre la historia del medio, o de entender cómo funciona el lenguaje del cómic, sólo pueda acudir a lo que hay publicado. El libro de Scott McCloud, por poner un ejemplo, que aun siendo un trabajo decente, que a mí me gusta salvo su segunda parte, es un trabajo de aficionado, concebido en muchos aspectos sin rigor alguno (¿la Columna Trajana es arte secuencial? ¿por otra parte, qué leches es esa chorrada de "arte secuencial", con todos mis respetos hacia el inventor del término, que McCloud adopta alegremente?) y llegando a sacarse de la manga, por ciencia infusa, una especie de teoría sobre función del arte que da bastante vergüenza ajena y casi parecen las chorradas que he escrito yo a veces en este mismo blog.

Aparte del McCloud, no hay prácticamente nada escrito que explique el lenguaje del cómic con un mínimo de rigor, y eso, como digo, a quienes sí estamos interesado en comprenderlo, resulta una ausencia fatal. Significativo de cómo está el patio en este asunto clave.

Pepo Pérez dijo...

Por si hace falta aclararlo, esa segunda parte del UNDERSTANDING COMICS me da vergüenza ajena no como tal, por sí misma, sino porque McCloud la escribió en serio, con pretensión de ensayo teórico.

Anónimo dijo...

Y eso sin quitar la parte de culpa que tienen las editoriales.

Resulta sintomático que, cuando se emprendió la edición de los Archivos del TBO, Joan Navarro, confesase, en un prólogo, que tuvieron que recurrir a aportaciones de aficionados puesto que ediciones B no conservaba la mayor parte su fondo editorial.

Y creo que he sido uno de los pocos que ha dicho que el culpable de la actual edición de el Principe Valiente no es Planeta sino la casa madre, la KFS por su dejadez y desprecio por el material que les ha llenado los bolsillos.

santibilbo dijo...

A ver, Pepo y Jesus, vayamos por partes: Primero, sólo he dicho que no estaba "muy seguro" de la eficacia de los analisis universitarios para disfrutar de una obra de arte.Sí que los creo imprescindibles para la historia de las disciplinas artísticas,del cómic a la orfebrería.
Segundo, la dignidad de un medio no la dan los estudios teóricos que se hagan sobre el mismo, como mucho puede ser indicativo de un interés social(o de un campo virgen para investigar, que en algo hay que gastar los dineros de los departamentos).La dignidad la marcan los resultados estéticos y tal vez (sólo tal vez),la relevancia social que alcancen. Cualquiera que haya rozado el mundo académico(en los ámbitos de letras y ciencias sociales) sabe la cantidad de conocimiento inútil , poco relevante y endogámico que producen.(vale,exagero)
A mí me encantan las reflexiones teóricas, sobre todo si versan sobre cuationes que me atañen de cerca.Ojalá hubiera más libros rigurosos sobre cómic, sean de académicos, aficionados o creadores, que para mí es la visión más interesante.Por cierto, acaso sabeis si no se hacen muchas tesis doctorales sobre cómic?porque igual sí las hay, sólo que no se publican para el gran público(recuerdo en mi biblioteca varias en plan estructuralista y semiótico).¿por qué las hay ahora?porque hay una cierta demanda social de las mismas.Porque se han derribado muchos tópicos sobre la cultura popular y porque están surgiendo obras memorables, con verdadero impacto en el ámbito cultural(o de masas).Yo no niego que la investigación teórica de un medio y su analisis no abra caminos estéticos, a veces pueden ser muy fecundos.Sólo digo que la mayor parte de las artes no ha necesitado un desarrollo teórico profundísimo para dar obras maestras a expuertas.La teoría, casi siempre ha venido después y a veces ha tomado la obra como pretexto(no niego la influencia de Aristóteles,Vitrubio,Alberti, Durero o Ruskin, sólo me descojono de los tratadistas ilustrados sobre las artes).Yo creo que si el artista tiene que esperar aque alguien le construya una base teórica para crear está apañado.Tendrá que saber el oficio, pero pocos sabrán más que él de los mecanismos.Lope de Vega y Shakespeare se pasaron a Aristóteles por el forro , a Grifith no le hizo falta que David Bordwel le enseñara las claves de la narrativa clásica. En fin, ojalá se mantengan en las bibliotecas nacionales todo lo que se publica(como debe ser, todo el ISBN)Ojalá haya más obras de historia del cómic y muchos libros de analisis.Puede que eso le dé al medio algo más prestigio y relevancia social,puede que algun talento se anime por ello a tocar esa flauta;pero como no haya eso, creadores,todo se queda en agua de borrajas.Acaso tiene verdadera influencia en el arte de nuestro tiempo lo que se cuece en las universidades? ¿O sólo queremos entrar en el mundo de la alta cultura?Yo ni me quejo ni lloro,creo que el cómic ha conquistado por sus propios méritos un lugar en las artes mayores.Yo no creo que el arte sea sólo, como dice Balto,que arte es lo que la elite dice que es arte Obras son amores,que no buenas razones

santibilbo dijo...

madre mía, que pifia, Danto, no Balto(el perro, digo yo).
Coincido que la segunda parte de Maccloud y su teoría del arte es una chorrada.No me pareció mal su definición de cómic, y la columna trajana o el tapiz de Bayeux son protocómics

Pepo Pérez dijo...

"La dignidad la marcan los resultados estéticos y tal vez (sólo tal vez),la relevancia social que alcancen. "

completamente de acuerdo.

"La teoría, casi siempre ha venido después y a veces ha tomado la obra como pretexto"

más de acuerdo todavía. No puede ser de otro modo, por otra parte.

Vm, ése es otro tema sangrante. No, las editoriales no son siempre las primeras en respetar el material que les da de comer, más bien en lo contario. Está Marvel y su apropiación de las páginas dibujadas de los autores -sólo después de lucha empezó a devolverlos-, está lo del fondo de Bruguera y Ediciones B, que tiene tela... son demasiados ejemplos.

"Acaso tiene verdadera influencia en el arte de nuestro tiempo lo que se cuece en las universidades? ¿O sólo queremos entrar en el mundo de la alta cultura?"

a mí eso no me importa. Me importa por mí mismo, por leer cosas sobre cómic que realmente me abran los ojos y me planteen temas que ni se me habían ocurrido. Hace poco me releía APOCALÍPTICOS E INTEGRADOS, y coño, mira que tiene años, pero Eco ahí plantea cuestiones de lenguaje, y de comunicación con el espectador del cómic, que casi ningún libro teórico de cómic plantea. No me parece casualidad, claro, volvemos de nuevo a la diferencia entre un planteamieno teórico de aficinado, y un planteamiento investigador y académico, que parte de una fuerte base teórica multidisciplinar.

Otro ejemplo. EL FOTÓGRAFO es uno de los cómics más innovadores que se han publicado en estos años. ¿Por qué? simplemente lo intuyo, pero no llego hasta el punto en que me gustaría entenderlo. Porque su funcionamiento es mucho más complejo de lo que aparenta. No sólo por la contraposición con la fotografía, por muchos más detalles técnicos.
Entonces, ¿cómo escribes llegando verderametne hasta donde ese cómic se merece? ¿cómo se explica al interesado por qué ese cómic tiene tanto valor artístico (valor que, dicho sea de paso, algunos cegatos no han sabido ver, y luego van llamando ignorantes a los demás) y se merece todos los premios que pueda obtener? Desde el planteamiento de aficionado, "es imprescindible", "una maravilla se mire como se mire", "cada página una delicia sin par", desde luego, no se llega. Imposible.

santibilbo dijo...

Pues tienes razón,diciendo que algo mola mazo no se llega a demasiados sitios.nunca he negado el fuego que puede atizar una reflexión teórica, un debate y sobre todo, una interpretación, sólo digo que no es necesaria la tribuna universitaria para ello,ni tiene por qué ser más fecunda(que casi nunca lo es)que la visión de un artista.A veces algunos gigantes( como Eco,Batjin,Todorov,Steiner,Bordwel,etc)abren nuevos caminos con sus reflexiones y les sigue detras una caterva de funcionarios.Pepo,sigue reflexionando sobre el Fotógrafo,sigue sintiendo y buceando.Al final el resultado de tu interpretación puede ser tan rico y sugerente como el de un académico y seguro que más entretenido).Un crítico es sólo un interprete.Un historiador cultural trata de decodificar para nosotros una visión del mundo.Pero ninguna gran obra agota de verdad su significado y crece con los ojos y las voces de todos los que las visitaron

Octavio B. (señor punch) dijo...

santi, claro que el arte y su disfrute, para el espectador, no necesitan del estudio académico, pero, al menos la investigación histórica, existe no para decirnos qué y cómo vemos. Está para, a través de un MÉTODO QUE ES PREVIO, Y QUE SE APRENDE, hacerse preguntas sobrew el objeto artístico (o el hecho histórico), su por qué, de dónde y hacia dónde, su contexto, su... en definitiva, lo explica y lo destripa, lo que da vida al arte... es como los continuos, diferentes arreglos sobre una composición madre de Bach... análisis, conocimiento, reinterpretación: vida. Y lo debe hacer desde la despersonalización (lo objetivo como dificil meta). Ese es un enfoque necesario y que no invalida las virtudes del otro, el pasional, si quieres.
Pero que no falte.
Y en los tebeos, muchas veces he comprado libros "teóricos" que eran meros recetarios de obras y "me gusta/no me gusta"

Octavio B. (señor punch) dijo...

Y la visión del propio artista es igualmente necesaria...pero a veces su voz (aún hablando de sí mismo)es menos acertada (o más mentirosa, que también) que la del que lo analiza desde fuera, ojín...

santibilbo dijo...

pues estoy bastante de acuerdo, Punch, (en lo de la historia del arte)sólo creo que la objetividad es imposible en el analisis artístico,como ya dejó claro Kant en su teoría del juicio, y podemos usar un modelo estructuralista,uno iconográfico, ,esencialista,marxista,puramente formal o conceptual. TODO VALE SI SE SIGUEN CIERTAS REGLAS MÍNIMAS DEL JUEGO.Cuando hablaba de la visión del artista me refería a una visión ajena,(aunque la propia puede ser muy sugerente e informativa).En fin que prefiero la aproximación ensayística,hecha de reflexión y pasión

Octavio B. (señor punch) dijo...

imposible ser objetivo, claro, pero...¿quién baila en esa cuerda? ¿quién debemos suponer más PREPARADO para esa labor inutil?
Es lo de siempre, santi: ni tooooodo es arte, ni cualquieeeera puede (y añade lo que quieras, bailar, restaurar, hacer teoría del arte, pilotar cohetes, dirigir gobiernos...). Y yo sí que reivindico la capacidad técnica y de conocimientos de quien se tira ocho años enfocado a ser un teórico, como puedo valorar, del mismo modo, la clarividencia o el tino de cualquiera (tamos buenos, si no "no me rebajo" a un blog... yo con credenciales y diplomas, si no nada...jeje...) para hablar, disertar...
mira, en primero de carrera, 18, un pipiolo, mi profesor de Prehistoria me comentó que, pese a cargarme por los pelos el primer parcial tenía ganas de conocerme, pues algunas de mis reflexiones le habían sorprendido... "descubierto formas de enfocar " determinados conceptos (pero, je...no fue suficiente y me cargó aaarrrggg!!!) Todo se mezcla, nadie es superior/inferior/ mejor/peor...cólo distinto, y por tanto complementario.
Creo que el ejemplo resume mi idea, y seguro que lo compartes...y el académico, el Doctorísimo, tampoco lo rechaza, estoy seguro :)

Octavio B. (señor punch) dijo...

¡he inventado una palabra!¡yo, yo! ¡gobernaré el munco com mi poderoso cólo, acentuado, ¿eh?
quería decir SÓLO distinto...perdón.

Por cierto, que para la semana, let's be freak...X-men 3 (a ver, que sin Singer...)

Pepo Pérez dijo...

Pues claro que el juicio "objetivo" es imposible, es un tema mayor, el de la simple percepción del mundo. si la realidad "objetiva" (el mundo exterior, los objetos inanimados, las personas, los animales, etc) ya pasa por el tamiz de nuestros sentidos, y a veces proyectamos lo que nos da la gana en ellos (especialmente en personas del sexo opuesto, ja, ja), qué no haremos con creaciones artísticas que, por definición, nacen para ser percibidas subjetivamente. La cuestión es, como decía Santi, la explicitación del método que usas, mantenerlo con rigor, y , sobre todo, ante todo y siempre, exponer los argumentos que apoyan tu juicio. Sin argumentos, el juicio de una obra artística no vale de nada. Esto que está tan de moda últimamente, el de "es que me gusta y no hay más que hablar", " es que no me gusta y ya está, porque sobre gustos no hay nada escrito", joder, vaya pesadez, qué pelmazos. Así se acaba la conversaci´no, para eso no hablamos sobre tebeos, películas, libros o lo que sea. Aparte, que vaya tópico mentiroso, "no hay nada escrito". Toma si hay escrito sobre gustos, no te digo. La cuestión es precisamente ésa. Que haya gustos y valoraciones diversas es lo natural y lo deseable, la cuestión es la argumentación de esos gustos en el debate cultural y artístico. De ese debate se llega al canon más o menos consensuado. Que, hombre, no por casualidad al final, cuando el tiempo lo pone todo en su sitio, suelen quedar reducidos los diversos cánones, y las obras que de verdad merecen la pena se destacan claramente, sepultando en el olvido a la mayoría de las que no lo merecían.

Un ejemplo que se me ocurre a bote pronto. Garci en su programa de TV ponía a menudo peliculones, pero entre una y otra ponía, qué remedio, cada cosa que alucinabas, por pedestre, mediocre o directamente infumable. ¿Por qué nadie se acuerda de muchos de esos "clásicos" -así los llamaban a veces en el debate posterior, muchas veces parecía que sólo porque eran películas antiguas en blanco y negro-? Pues no nos acordamos porque no lo merecen, como mucho están para el cinéfilo completista, pero tienen un interés muy menor frente a las películas que todo el mundo cita y repite. Y no siempre como papagayos, ojo, sino porque realmente el canon cultural te lo dijo, tú viste esa película maestra, la flipaste, y lo transmites a los demás, a la gente de tu entorno.

Cambiad el ejemplo del cine por el cómic, la pintura, la literatura, etc.

(si me he empanado con la perorata, perdonad)

santibilbo dijo...

Sí,chicos, pero hay muchos aspectos artísticos que son muy dificilmente analizables.Los aspectos formales lo son un poco más,en función de una estructura y un método comparativo, aunque ,como dice Danto ,una descripción es ya una interpretación.Pero por qué a uno una viñeta,un plano una frase, le parece extraordinaria y a otro le parece vacía o ampulosa, ahí no hay tu tía.Con todos los argumentos que se quieran, si algo no te gusta no te gusta,(cómo mucho pueden favorecer otras interpretaciones, pero ese componente emocional,tan esencial en la recepción artística,eso no se analiza,se llegan a acuerdos intersubjetivos y vale. Y ahí, una visión poética del asunto me suele llegar más,se acerca más a lo inaprensible,lo inefable,donde el analisis no tiene suelo,donde los "sabios" no saben lo que ignoran.

Pepo Pérez dijo...

ahora ya te he entendido del todo. Bien, bien, buen tema, sí , señor.

Javier dijo...

¿Todas esas opiniones que tienes sobre los libros de Mc Cloud se las has dicho al propio Mc Cloud?

http://www.scottmccloud.com/

Te lo digo más que nada porque el siempre anda buscando debate y opiniones distintas. Supongo que si hablara castellano le gustaría el blog este.
Por cierto, a el tampoco le gusta ahora la definición que dio del arte.

Anónimo dijo...

Hola de nuevo:

interesante debate este, como casi todos los de esta pagina. Como bien se ha dicho por aqui, debe ser desde el propio medio, desde donde nazcan las iniciativas y acciones adecuadas para el reconocimiento del comic. Pero claro, cuando a cualquier estudio medianamente serio se le tacha de gafapasta... agarrate que vienen curvas.

Ahora me estoy leyendo el libro "El humor gráfico en España. La distorsion intencional", de Luis Conde. Este libro va en la linea de una tesis leida el año pasado en la Universidad de Malaga, con titulo mas o menos similar (perdonadme pero aqui no tengo el dato...) y al que estoy intentando echar el guante. Esto viene a colacion por lo de los procedimientos de investigacion, y que el movimiento se demuestra andando.

El caso es que en la p. 418 se dice "los primeros diarios electronicos fueron Estrella digital y libertad digital, pero ahora todos o casi todos los grandes diarios de circulacion nacional tienen su edicion digital". Resulta curioso que el autor no se haya documentado lo mas minimo, ya que estos son diarios que nacieron ya exclusivamente en el medio digital, internet. Para buscar la primera edicion de un periodico en internet hay que irse a a 1995.
Pero para mi no es lo peor, puede ser un desliz que puede tener cualquiera. Lo peor, en mi opinion, y que en principio puede echar por tierra (vuelvo a insistir, en mi opinion) muchas de
las conclusiones y resultados que publica el autor, llega cuando en la p. 421 dice "Otros de los lugares recomendados son Tebelogs!, tambien Nedstat y Tebeoblogspot.com". Si el autor del libro pone como pagina de referencia en esto del humor gráfico un servicio de estadisticas para ver el numero de visitas de una pagina web, mal andamos. Eso no solo quiere decir que desconoce por completo de lo que habla, sino que ademas, ni siquiera ha hecho clic en el enlace, que durante mucho tiempo, tuvo Alvaro en su pagina. Si tenemos en cuenta que en la escritura de una monografia de este tipo hay que llevar a cabo unos procedimientos meticulosos y rigurosos de investigacion, me pregunto si el resto de resultados estan a la misma altura. Por mi parte siempre tendre la duda.

Saludos

Pepo Pérez dijo...

Gracias, Dr. Cataplasma. No, no se lo he dicho, ja,ja.

Sobre la metodología, bueno, no tengo ese libro, Jesús, pero sí te diré que en libros teóricos recientes te encuentras erratas en el nombres de los autores. Repito, en el nombre de autores.

Anónimo dijo...

Si, es cierto, pero una cosa son erratas que se han colado por las razones que sean, hasta cierto punto perdonables, pero que deberian de erradicarse; y otra cosa es mostrar errores graves de conocimiento. Lo de Nedstat es algo muy grave. Es como decir que MySQL es la mejor pagina de comics porque alguien se ha hecho su paginita con esta aplicacion. No tiene nada que ver una cosa con la otra.

Pero bueno, de cualquier forma en todos sitios cuecen habas y es cierto que libros como los de COnde hacen falta.

Saludos

Anónimo dijo...

Dentro de la interesante entrevista realizada a Pacheco en el Dolmen aparece una curiosa definición de un personaje del drama que es el mundillo de la historieta.
Las críticas adoptadas consisten en enviar una copia de un ejemplar, por parte de una editorial, previamente a su salida al mercado, a determinada gente en cuyo criterio confían.
Ahora viene la pregunta por qué confían en este “crítico”, y no en el otro: Por saber quien es, y que es serio y profesional, o por dúctil, por afín en gustos o que trabaja para la editorial.
La diferencia entre lo uno y lo otro es la diferencia que hay entre la CRÍTICA y la PUBLICIDAD o propaganda.¿ Cómo diferenciarlo, incluso cuando saber si un mismo individuo está realizando lo uno o lo otro?.
Spendius.