POP
By macanudo.
Por si alguien tiene dudas de que salir en la tele funciona, aunque salgas en un programa de tendencias que dan a eso de las 1 y media de la madrugada en una nueva cadena, observen las estadísticas de visitas de la última semana del fanzine on line NOMAGAZINE. Resulta que el reportaje televisivo del programa CUATROESFERA sobre fanzines, impresos y virtuales, que comentaba en el post anterior, incluía una mini entrevista con Manuel Bartual, responsable de NOMAGAZINE. El programa se emitía en la Cuatro el pasado jueves por la noche.
La barra azul indica los visitantes únicos que el viernes se pasaron por la web. La verde, las visitas en total. Hay una tercera que apenas se ve, que indica las visitas recurrentes. Es decir, que el viernes 562 personas entraron a ver NOMAGAZINE, de las cuales 103 repitieron visita hasta conformar esas 665 visitas en total y, de esos 562, sólo 3 eran personas que ya habían visitado anteriormente la página.
(gracias por los datos, Manolo)
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 12:17 0 comentarios
Este jueves por la noche, en la Cuatro, ofrecieron un pequeño reportaje sobre fanzines dentro del programa televisivo Quato-esfera, digo, Cuatroesfera, en el cual se habló también de tebeos.
"Es alucinante" , "tiene cantidad de crítica social muy metáforica", "también está lleno de crítica social hacia la adolescencia y la madurez, muy muy fuerte", "todo el mundo que conozco que ha hecho fanzines ha acabado currando en editoriales profesionales, y eso es bueno, significa que ya está, que ya has llegado...", "el toner corre por mis venas de tantas fotocopias que he hecho", "como es súper undeground, cuando sale mucho grano mola más"...
Las frases son de Sandra Uve, la encargada de un reportaje donde la propia presentadora termina hablando largo y tendido sobre los fanzines que había hecho ella misma en los tiempos en que aún "no había llegado" ("de PONETTE corté, doble, grapé y pinté a mano la portada de los 500 ejemplares del primer número, un especial amor"). Súper alucinante.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 09:43 9 comentarios
Nominados a los premios de FICOMIC del Salón del Cómic de Barcelona de 2006. Enhorabuena.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 10:10 0 comentarios
Hace unas semanas comentaba con unos amigos LOS DOMINGOS de Mauro Entrialgo (Edicions de Ponent), y yo intentaba explicar qué sensaciones me había producido el libro y por qué me las había producído. Sorprendentemente, me resultó más difícil expresarlo de lo que imaginaba. Básicamente, mis intentos de entender el efecto que me había provocado su lectura se pueden resumir en lo siguiente:
a) el libro adopta el formato de un cuento ilustrado infantil, con textos breves tipográficos y dibujos pintados con acuarela, que enumeran recuerdos de la infancia del autor con un levísimo hilo argumental que a veces ni siquiera existe, recuerdos en su mayoría inconexos unos de otros. Esta enumeración "fría" e "impersonal" de imágenes y palabras sobre recuerdos muy personales me recordaba en un cierto y raro sentido a determinadas cosas de videoarte, y no lo digo peyorativamente (en este caso), no me sean mal pensados. Más tarde me acordé de que Mauro hace cosas en ese plan, aunque posiblemente él no se refiera a ellas como tales (videoarte). Le escribí para preguntarle y, en efecto, me remitió al Tubo, donde están colgados sus TROCITOS DE MI VIDA: "Un mosaico autobiográfico formado por piezas de corta duración editadas a partir de cientos de horas de grabaciones personales. Se sitúa en un terreno difuso entre el vídeo doméstico, el documental costumbrista y la reflexión existencial", en palabras de Mauro.
b) que la intención deliberada del autor de "no narrar", de dramatizar lo menos posible las anécdotas, de no extraer tampoco reflexiones ni moralejas explícitas de los recuerdos expuestos, era precisamente lo que provocaba el efecto predominante de LOS DOMINGOS. El efecto de no evocar tanto la cosa concreta que Mauro va explicando, sino algo mucho más universal y por tanto más emotivo e interesante: la mirada de la infancia, la que todos teníamos y hemos perdido al crecer. Personalmente, hacía muchos, muchos años que no me acordaba de ese modo peculiar de mirar el mundo que se tiene cuando eres niño, y todo es nuevo, es grande, es fascinante, es misterioso, y a veces sucio y cruel y peligroso. Cuando digo esto, y quiero insistir en ello, no me refiero tanto a que LOS DOMINGOS me evocara las anécdotas concretas que expone, que al fin y al cabo no son recuerdos míos sino del autor, algunos de los cuales ni siquiera me permiten una identificación "generacional" por la (no demasiada) diferencia de edad entre su generación y la mía (de pequeño no recuerdo haber conocido la máquina mecánica de Sega que saca en el libro, entre otras cosas). Me refiero más bien a la sensación, mucho más abstracta, de volver por unos instantes a la mente que tenías cuando niño, y también por supuesto la de rebuscar entre tus propios recuerdos, distintos y parecidos en el fondo a los que enumera Mauro. Ésa era, tras cerrar el libro, la sensación predominante: el tono, la mirada, la memoria en bruto que capta. Y es esto lo que más emociona del libro, creo yo, y lo que resulta más novedoso en él. El hecho de evocar no una narración concreta, sino algo más general y abstracto y, por eso mismo, más difícil de aprehender. Un sentir, un modo de entender el mundo y de mirarlo, el la de la infancia perdida, recuperada milagrosamente por unos instantes.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 00:12 0 comentarios
The Beat ya ha colgado una página de Jaime Hernandez para la sección THE FUNNY PAGES del NEW YORK TIMES (gracias, Alex).
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 17:05 1 comentarios
"Algunos de los novelistas que le han dado forma a este nuevo libro son precisamente los maestros de la violencia: Ian McEwan, Coetzee, Roberto Bolaño, incluso Tabucchi, que ha mostrado su lado más gris y cotidiano", comenta el escritor.
Pero Abril rojo es también deudor de un cine tan fascinante como repugnante y generalmente despreciado por la mayoría de los escritores para su trabajo: "El fiscal Chacaltana se ha alimentado también de materiales como El silencio de los corderos, Seven o incluso de las historietas como From Hell, de Alan Moore". Títulos que, según Roncagliolo, "creo que se pueden poner perfectamente al servicio de las preguntas más profundas sobre la condición humana".
-----
Lo dice hoy en
El País Santiago Roncagliolo, a propósito de su novela ABRIL ROJO, ganadora del Premio Alfaguara de este año, en un artículo-entrevista que firma Jesús Ruiz Mantilla.
_________
ACTUALIZACIÓN
Otro escritor sudamericano que en su momento incorporó el cómic a su trabajo (gracias, vm).
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 20:09 4 comentarios
Hoy ya no parece tan buena idea, aunque en su momento lo fuera. La de adaptar novelas conocidas al cómic con la expresa intención de atraer al medio al público adulto. Ésa era la idea que había detrás de la por otra parte memorable adaptación de CIUDAD DE CRISTAL de Paul Auster que realizaron Paul Karasik y David Mazzucchelli (Anagrama). Algo parecido tenía también en mente Will Eisner, siempre preocupado por llevar el cómic al lector adulto, cuando publicó sus no tan memorables adaptaciones de EL QUIJOTE y MOBY DICK (Norma y Norma).
No deja de resultar significativo que Art Spiegelman, que estuvo detrás de la adaptación de CIUDAD DE CRISTAL como coeditor, pensara lo que pensó cuando Bob Callahan le propuso coeditar juntos una "serie de adaptaciones en cómics de literatura urbana de género negro". Spiegelman, un viejo zorro que siempre ha demostrado poseer olfato y visión, pensó en un primer momento que "quién demonios podría estar interesado en adaptar un libro en... ¡otro libro!" O al menos así lo cuenta él mismo en su prólogo al tebeo CIUDAD DE CRISTAL. Estamos hablando de hace casi quince años, porque esto sucedía a primeros de los noventa, pero ya por entonces Spiegelman lo tenía clarísimo. Pues claro, si también son libros.
Spiegelman, por su parte, ya había tenido antes, a finales de los ochenta, una idea distinta aunque no tanto en el fondo, de cara a salir del gueto y atraer al público literario: la de convencer a varios novelistas a los que conocía personalmente para que escribieran guiones de cómic que dibujarían "destacados artistas gráficos". John Updike, William Kennedy y Paul Auster fueron los contactados. Curiosamente, lo explica Spiegelman en el citado prólogo, Updike quiso ser dibujante de cómics en los comienzos de su carrera, y "le había costado cincuenta años llegar por fin a reconciliarse con la sola idea de poner palabras en sus dibujos". Lo cuenta Spiegelman, igual que esto otro: "Todos los novelistas con los que me puse en contacto se mostraban intrigados por mi propuesta, y después salían corriendo". El que más convencido estuvo del rollo fue precisamente alquien que ha dado al azar un papel protagonista en sus novelas, el propio Auster, que llegó a pensárselo en serio y a vislumbrar una idea de lo que podía ser el tebeo: la visión de un muchacho flotando en el agua. Lo siguiente que supo Spiegelman fue que aquella visión se había convertido en la nueva novela de Auster, MR. VÉRTIGO, y que el escritor le invitaba a ilustrar la portada. Auster, al parecer, también le había dicho en algún momento que estaba convencido de que la expresión "más pura" de la forma del cómic (y las comillas son de Spiegelman) exigía que el texto y los dibujos fueran realizados por la misma persona.
Volvamos a los primeros noventa, al proyecto de Callahan y Spiegelman. La idea era editar "traducciones visuales" de novelas que "merecieran de hecho la atención del adulto". En aquel entonces parecía una gran idea, y no lo discuto porque a mí también me lo pareció en su momento, cuando me enteré de la existencia de la adaptación al cómic de CIUDAD DE CRISTAL. Ahora ya no me lo parece tanto, y ello con independencia de que la iniciativa diera una obra tan autónoma como lo es el trabajo de Karasik y Mazzucchelli. Hoy lo que parece claro es lo contrario. Que un medio no demuestra su potencial al mundo ni su autonomía artística adaptando obras de otros medios. Esto puede hacerse, por supuesto, y de hecho es algo que el cine hace constantemente, pero nunca servirá para lograr esa valía como disciplina autonóma. Más bien lo contrario, da a entender una dependencia de otras artes reconocidas, en este caso la literatura. Y la dependencia, como todo el mundo sabe, es antónimo de autonomía.
Un medio se construye y se defiende con obras autónomas y exclusivas de ese medio, no con adaptaciones de obras de otros medios. Las adaptaciones podrán existir, desde luego, y yo quiero leerlas, pero serán siempre eso mismo, adaptaciones. El camino para llegar al adulto y demostrar de qué es capaz la historieta es ofrecerle obras relevantes que no existan con anterioridad, nacidas exclusivamente desde el medio y narradas con un lenguaje autónomo, que emplee recursos inexistentes en otros medios. Tampoco parece casualidad que los historietistas más innovadores de la historia siempre hayan intentado buscar esa autonomía en el lenguaje.
En otras palabras: ¿qué tebeo puede atraer más a un lector adulto que tenga curiosidad por descubrir un medio hasta ahora desconocido para él? ¿MAUS... o una adaptación al cómic de EL QUIJOTE?
----------
Viñetas extraídas de la adaptación de la novela CIUDAD DE CRISTAL, de Paul Karasik y David Mazzucchelli (Anagrama).
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 07:48 22 comentarios
Por si no lo han visto ya en Escolar, creo que merece la pena pasarse a descubrirlo. Verán que el film de James McTeigue y los Wachowski Bros. se presta a múltiples lecturas e interpretaciones, incluidas las made in Spain.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 17:36 5 comentarios
El cómic es un arte retrasado.
Es un poco IMBÉCIL.
Pero no está MUERTO.
Quizás está lleno de MIERDA.
Pero al menos no tiene Postmodernismo.
_________
Texto extraído de L´EPROUVETTE 1, la revista teórica que edita en Francia L' Association.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 11:35 7 comentarios
Por supuesto que la gente se está comprando el tebeo V DE VENDETTA por la película. Y por supuesto, no sucederá de la noche a la mañana que haya miles y miles de personas interesadas en otros cómics, porque los fenómenos sociológicos jamás suceden de la noche a la mañana. Sucederá poco a poco, pero YA está sucediendo, lleva tiempo sucediendo. La cuestión es qué hace falta para que uno sea capaz de ver esa tendencia paulatina. ¿Tebeos situados en la lista de lo más vendido de grandes cadenas de librerías, quizá? ¿La creación de Premios Nacionales para la historieta? ¿La publicación regular de artículos sobre cómic en periódicos nacionales y suplementos culturales y literarios?
Volvamos a V DE VENDETTA. Para que el tebeo se esté vendiendo tanto ha hecho falta una película de Hollywood que lo adapte, catapultándolo así a la fama masiva. Ahora bien, ¿por qué Hollywood está adaptando tantos tebeos desde los últimos 5 años? ¿Será porque ve en ellos ideas que no se les habían ocurrido, ideas que consideran nuevas y/o que pueden interesarle al público? Y esto último, ¿no sucederá acaso porque en el medio cómic hay más creatividad ahora mismo que en el cine?
Pero no importa, yo no quiero convencer a nadie de nada. Es mejor seguir siendo "realistas" y pensar que "los tebeos nunca van a salir del gueto", etc. Mmmm, esto último casi me suena a mantra, a wishful thinking. Desafortunadamente para esos pocos esnobs, los tebeos SÍ van a salir del gueto, ya están saliendo de hecho, y además, será el nuevo cómic que se haga en el futuro el que dejará de lado a esos esnobs que, en el fondo de su inconsciente, parecen congratularse de que los tebeos sólo sean conocidos por ellos y no por el resto de la humanidad.
¡Qué vulgaridad, miles de personas más tienen V de VENDETTA en sus estanterías! ¡Soy menos especial que antes!
El futuro no existe. El futuro es lo que queramos que sea. Esto último lo dijo en una entrevista, precisamente, el editor actual de V de VENDETTA en España, Jaime Rodríguez. El futuro es lo que queramos que sea. Si esto funciona así a nivel individual, también lo hace a nivel social, porque hay tendencias sociales que se pueden percibir fijándose simplemente en las señales actuales. Y pienso, y me parece que no soy el único, que hace tiempo que está creciendo un "deseo de cómic" en el público, y que éste se acerca cada vez más a su masa crítica. De aquí a unos 10 años, máximo, estoy convencido de que van a existir tebeos, en plural, que venderán más que las novelas más vendidas. Es lo que personalmente veo, así que no voy a decirles lo contrario.
o "los tebeos nunca saldrán del gueto"
o "los tebeos están saliendo del gueto"
Marque la casilla que considere cierta.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 10:52 13 comentarios
Y por eso mismo, en las inmediaciones del Día del Libro, fíjense quién ocupa el número uno en la lista de los libros de ficcción más vendidos en la última semana en la Casa del Libro. Por debajo, el último de Pérez Reverte (puesto 2), lo nuevo de Eduardo Mendoza (3), el último de HARRY POTTER (4) o el nuevo Auster, BROOKLYN FOLLIES (5), también reciente.
¿Las conclusiones? Una o ninguna. Ustedes mismos.
__________
ACTUALIZACIÓN
En los diez libros más vendidos de FNAC también aparece. No sé si esto es significativo.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 19:37 7 comentarios
"No, no puedo decirte quién es Fidias, igual que no puedo decirles a mis lectores lo que significan todas las palabras complicadas. Mis lectores tienen que trabajar un poco, y peor para ellos si no lo hacen. Me da igual".
_________
Yves Chaland, entrevistado en 1986 en LEITVMOTIV, refiriéndose a su álbum EL COMETA DE CARTAGO. Las imágenes proceden de la edición española del álbum, ya descatalogada (Eurocómic, 1986).
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 18:42 18 comentarios
(...) Jaime Hernández será historietista de lujo para el suplemento del periódico The New York Times, Funny Pages, que inició Chris Ware en septiembre de 2005 con su Building Stories. (...)
__________
La noticia la acabo de leer en Culpable y perdedor, que además enlaza material más que interesante.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 19:47 1 comentarios
Norma ha comenzado una nueva edición de la serie VALERIAN, AGENTE ESPACIO-TEMPORAL, un tebeo de ciencia-ficción escrito por el guionista Pierre Christin y dibujado por el gran Jean-Claude Mézières, un dibujante de la generación de Giraud al que personalmente considero superior a éste, como historietista y narrador. Dejando aparte esa cuestión, VALERIAN, serie que comenzó hace la friolera de casi cuarenta años, en 1967, y aún sigue produciendo nuevos álbumes, se considera un clásico de la historieta francobelga y en particular de la historieta de ciencia-ficción vertiente space opera, género dentro del cual puede afirmarse con tranquilidad que es el mejor tebeo que se haya hecho nunca, al menos hasta el momento. El mismo Will Eisner era un gran admirador de esta serie. Fuera del cómic, su influencia en el cine de ciencia-ficción a partir de STAR WARS (1977, George Lucas) es indiscutible y en algunos casos descarada y plagiaria. Para no enrollarme más, ahí enlazo un texto sobre Mézières que publiqué originalmente en la revista U # 23 (2002).
El primer volumen de la presente edición de Norma recopila tres álbumes autoconclusivos, EL IMPERIO DE LOS MIL PLANETAS (1971), EL PAÍS SIN ESTRELLA (1972) y MUNDOS FICTICIOS (1977).
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 09:00 21 comentarios
Una careta que me encontré en el suelo. Había muchas otras, igual las repartió el mismo V:
En el reverso dice lo siguiente:
El 7 de abril, evidentemente, era la fecha del estreno en España de la película.
Sin comentarios.
--------
ACTUALIZACIÓN
Opiniones a favor.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 10:58 7 comentarios
¿Es cierto que "Retour au quartier lointain" está inspirada en un cómic de Jiro Taniguchi? La gente suele buscar en tus canciones referencias literarias, pero, ¿sacas muchas cosas de otros sitios?
Sí, especialmente los cómics me inspiran mucho porque es una forma de arte muy rica, una de las más creativas de la actualidad. Para mí Taniguchi es arte con mayúsculas. Tanto como una novela de Gabriel García Márquez o una película de John Ford. Su sentido de la emoción es tremendo.
------
El músico Dominique A, a propósito de BARRIO LEJANO, de Jiro Taniguchi (Ponent Mon). Lo dice en una entrevista de David Saavedra que publica este mes la revista ROCK DE LUX en su número 239.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 09:51 5 comentarios
Street Fighting Man sonando en los títulos de créditos finales, otro capricho más que les habrá costado una pasta. Créditos en los cuales, efectivamente, no aparece Alan Moore, sólo se refieren al cómic "ilustrado por David Lloyd". Vista la película, uno sospecha por qué el barbudo decidió retirarse de ellos. No es que sea muy mala ni muy buena, ni siquiera llega a macarra, es que no es. El fenómeno ya lo conocemos: autores mediocres pagando por adaptar un material que "les fascina" pero que han sido incapaces de crear por sí mismos, para luego "hacerlo suyo" y recrear en él "su mundo propio", aderezándolo con multitud de guiños y caprichos caros que pueden pagarse porque tienen dinero para ello. Por supuesto, en realidad lo único que consiguen es distorsionar la obra adaptada y parir un raro engendro que ni es el original ni, por supuesto, un material genuino y personal que logre llegar a ser algo más que mediocre.
Esto no lo digo porque haya cambios argumentales en el film, que los hay y son numerosos. Una película tiene una estructura muy distinta a un cómic y entiendo que los cambios son necesarios para adaptar una historia que abarcó diez capítulos, realizada por Alan Moore y David Lloyd entre 1982 y 1988. Un tebeo que, comparado con la película, se erige en un prodigio de sutilidad y casi en un tratado filosófico, al lado del esquematismo chusco y confuso con que el film aborda los temas. El problema de la película no es que cambies de orden los hechos del argumento, o que refundas dos personajes en uno, cosa habitual y necesaria en el cine. El problema son otros cambios que constituyen verdaderos pegotes porque distorsionan el tema, los personajes y la esencia de la historia. Por ejemplo, si uno de los temas principales del tebeo V DE VENDETTA era el conflicto entre dos polos extremos de sistemas políticos, totalitarismo y anarquía, aquí de anarquía ni flores. La única vez en toda la película que se pronuncia la palabra es en la frase "Anarchy in the UK!", menudo guiño sutil (y rockero, como lo de los Stones), frase que para más inri pronuncia un ladrón que lleva la máscara de V -de Guy Fawkes- mientras roba una tienda a punta de pistola. Capten el mensaje subliminal.
Por otra parte, y esto es la leche, parece que Hollywood no se puede resistir a introducir una trama romántica explícita en cualquier película actual, aunque no venga a cuento y distraiga de lo que se está hablando: sí, la chica se enamora de V y V de ella, y, fatal, se lo dicen expresamente uno al otro, cosa que en el tebeo nunca se llega a explicitar porque ni hace falta ni se trata de un amor de pareja literal. Es para verlo, cómo el terrorista implacable y sistemático de repente golpea el espejo y lloriquea cuando la chica le abandona. V llegará a decir agonizante, gran despedida final, que su amor por Evey le ha "cambiado por completo". Ya digo, distorsión de los temas. De esto no iba la cosa, ¿verdad? Porque esa cuestión no se ha desarrollado en absoluto a lo largo de la película. A ello hay que añadir que en el guión hay abundantes guiños "de actualidad", así como para decirle al personal que la historia tiene algo que ver con nuestro presente. Lo cual es el principal problema que veo a la película, porque abandona el terreno de la parábola hacia el "realismo" y con ello diluye el terrible Estado totalitarista de corte orwelliano que aparecía en el cómic para dejarlo en una entelequia borrosa, que ni es eso ni es tampoco un Estado occidental actual, a pesar de las poco disimuladas referencias a Estados Unidos, o a cómo el gobierno programa mentiras sistemáticas para meter miedo a la población... e incluso organiza en secreto atentados masivos contra sus propios ciudadanos para conseguir los votos y el poder.
¿Cuál es el tema entonces de la película? Un sindiós donde las piezas originales están, pero han perdido su sentido: ¿la venganza contra los torturadores, el alegato a favor de las minorías exterminadas, la legitimidad del terrorismo contra el fascismo, todos a las barricadas, la fundación de un nuevo orden político al margen de la democracia parlamentaria, la lucha por la libertad? Porque de la libertad tampoco se habla demasiado, la verdad. Es más, la gente corriente que aparece en la película no parece muy oprimida que digamos; más bien viven en cómodos hogares con televisión y se parecen demasiado a nosotros. Bueno, no, son distintos a nosotros en que, de la noche al día y como por arte de magia, deciden abandonar su comodidad para rebelarse.
Entretanto, disfrutamos de una ensalada aliñada con diálogos literales del tebeo encajados en escenas donde no tienen el mismo sentido, con un líder fanático e histriónico de cartón piedra, John Hurt como Hitler de pacotilla, con una revuelta popular también de pega que apenas vemos en pantalla porque nos la explica en diálogos el inspector Finch/Stephen Rea sobre un montaje encadenado; una revuelta que, como decía antes, emerge de la noche al día en pocos minutos de metraje (no te la crees, por supuesto). Y hay también, que no se me olvide, "doscientas mil máscaras" (sic) que el terrorista V envía cómodamente por mensajería, en un Estado se supone que policial, a todos los hogares para preparar la traca del 5 de noviembre. Un detalle de guión absolutamente inverosímil (¿no era más sencillo dejar que el pueblo se las fabricara por sí mismo? Así al menos hubiéramos visto que estaban preparando la revuelta) que sólo se ha colado para justificar luego las "estampas visuales impactantes" de una muchedumbre disfrazada de V que acude al Parlamento a ver si estalla o no. Es el cine, amigos. Visssual. La metáfora, en imágenes: todos somos V, porque V no es un hombre de carne y hueso, es un ideal. Al final, alegato-empanada de Evey/Natalie Portman que insiste "con sutilidad" en la misma idea, todos somos V, etc., mientras estallan los fuegos artificiales, la Portman que es la única que no se pone la máscara (¿para que se le vea la cara a la estrella quizá, que para eso cobra un quintal?) y, como decía al principio, Street Fighting Man para cerrar en los créditos. En medio de tanto capricho de nuevo rico, lo de menos son los cuchillos en bullet time.
Aunque dirige James McTeigue, el guión, principal causante de los problemas de la película, lo firman los hermanos Wachowski. Al menos esta vez han pagado por manejar a su antojo ideas ajenas; en MATRIX también lo hicieron, pero sin pagar. Eso, como todo el mundo sabe, tiene un nombre.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 09:16 47 comentarios
Escolar ha colgado una página publicada en EL JUEVES donde Bernardo Vergara da algunas posibles respuestas.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 21:17 2 comentarios
Al fin he conseguido entrar en una tienda de historietas y comprar algo que no sea de Alan Moore. De hecho, ni siquiera se trata de un autor en lengua extranjera. He leído Blacksad, una historieta de serie negra de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido.
En principio, queda poco por inventar en el género: un mundo corrupto donde el detective es sólo el menos peor de los personajes, un hombre gris, derrotado, en el mejor de los casos escéptico, pero ante todo viril. Una ciudad como Nueva York. Blacksad tiene todo eso, con una característica especial: su detective es un gato. Un gato negro, de los que dan mala suerte.
No es una historieta infantil en la que los animales hablan, no. Es más bien que los seres humanos son animales. (...)
______
Santiago Roncagliolo escribe a propósito de BLACKSAD. El texto sigue en su blog.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 20:24 0 comentarios
Leyendo el último ALACK SINNER, titulado HISTORIAS PRIVADAS (acaba de ser editado en castellano por Planeta DeAgostini), me encuentro nada más abrirlo, en la primera página, un asterisco en el siguiente diálogo:
"¿Qué haces en Nueva York? ¿Qué opina Giuliani* de personas como tú?"
"Te lo puedes imaginar...", contesta Sinner.
Pero no, al parecer no nos lo podemos imaginar. Porque el asterisco nos envía a un pie de página que explica, por si no lo sabíamos, lo siguiente: "* Giuliani: alcalde de Nueva York entre 1994 y 2001". Fantástico, somos tontos, estamos niños. Debe ser que ALACK SINNER es una lectura dirigida a un chaval de la escuela primaria y yo no me he enterado. Quizás de la escuela primaria norteamericana, ya que en el álbum se denuncia duramente el sistema policial y penitenciario estadounidense, etc. (otro día hago la reseña).
Hace poco, me encontraba en otro tebeo -no digo cuál porque no recuerdo bien cuál era- un asterisco para explicarnos a pie de página qué era un pogromo. No hace tampoco demasiado me encontraba, en otro tebeo adulto, un asterisco para explicar qué es un ronin. Un ronin. ¿Alguien se imagina una novela actual, medianamente adulta, en la que hubiera una indicación a pie de página para explicarnos quién es Giuliani, qué era un pogromo o un ronin?
Señores editores, autores y traductores, basta. Luego nos quejamos de que el cómic siga siendo considerado sólo como un medio de iniciación a la lectura, dirigido únicamente a lectores muy jóvenes, con una función exclusivamente pedagógica. Pues si de verdad queremos tebeos dirigidos a lectores adultos, que además parezcan dirigidos a ellos, empecemos por cuidar este tipo de detalles. Por favor, olvidemos ya los viejos hábitos de cuando, efectivamente, los tebeos eran sólo para chavales y por eso tendían a cumplir esa función pedagógica. Personalmente, y esto es una manía, me molestan las llamadas a pie de página en un cómic, pues creo que rompen la lectura, te sacan de la narración y, peor aún, normalmente lo hacen sin necesidad pues la historia puede comprenderse sin el dato que aportan. Pero cuando, encima, el asterisco se usa para explicar términos que cualquier persona con un mínimo de cultura general conoce, se está consiguiendo, además de todo lo anterior, tomar al lector por un niño. O mucho peor, por un ignorante.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 17:56 19 comentarios
"Liniers es mejor que yo y eso me fastidia." Lo dice Juanjo Sáez en el periódico gratuito ADN. "Personajes absurdos, ideas sin un final gracioso, seres misteriosos, niñas que hablan con gatos, señores que ponen títulos a las películas, pingüinos inteligentes, máquinas sensibles y gente que anda por ahí. No me refiero a las tiras de Liniers, sino a la realidad". Pues sí, Juanjo hace tiempo que es fan de Liniers, cuyo MACANUDO (nº 1), un recopilatorio de sus tiras para el diario argentino LA NACIÓN, acaba de salir en España de la mano de Reservoir Books (Mondadori). Otra admiradora de Liniers, como resulta bien sabido, es Maitena.
De Liniers ya hablamos aquí no hace mucho. Sus tiras suelen practicar un humor absurdo que, a menudo, no siempre, depende, oculta bajo la línea de flotación alguna idea sumergida sobre la existencia. Aun a riesgo de meter la pata, diría que dos de las principales influencias de Liniers son Charles M. Schulz y Chris Ware. Del primero toma su afición a jugar de manera sencilla -qué difícil es parir cosas sencillas y a la vez brillantes- con ideas aparentemente "ingenuas" o "infantiles" que, leídas por un adulto, tienen retranca existencial gracias a su abstracción y doble sentido. También podríamos citar a Quino como referente; al fin y al cabo, es un autor que se puede encajar en la misma tradición de humor. De Ware, por su parte, toma Liniers su tendencia a jugar con distintos personajes que no tienen que ver unos con otros y pertenecen a distintos universos (ese robot sensible de Liniers, por ejemplo, es muy Ware), además de cierto uso del encuadre repetido, la multiplicación de viñetas en la tira y los planos muy alejados para presentar a las figuras pequeñísimas, como engullidas o aplastadas por su entorno: por el mundo. Por supuesto, Liniers tiene su propio tono y temática, es decir, su propio y original estilo.
En la última tira de este MACANUDO (nº1), un conejo que aparece, viene y se marcha nos muestra un cartel con una frase de Buñuel: "El misterio es un elemento clave en toda obra de arte". Bien, no es porque lo dijera Buñuel pero eso es absolutamente cierto, y Liniers lo practica a menudo en sus tiras: sugerir las cosas, no subrayar las ideas, no dejarlo cerrado todo, permitir varias lecturas a gusto del lector. Pero, además del misterio, hay un mecanismo esencial que es específicamente necesario para el humor, sea gráfico o de cualquier otro tipo, y es la sorpresa: lo que es previsible no hace gracia. Para hacer reír hay que lograr lo más difícil, que es desconcertar al espectador, darle un chiste que no es el que esperaba. Liniers lo sabe bien, y de hecho, es lo que más atención me llama de su trabajo. Es difícil pillarle el truco o anticipar el mecanismo de funcionamiento de sus tiras, pues va cambiando a cada nueva entrega. Tanto juega con la sorpresa Liniers que a veces, y es otro aspecto que me recuerda a Schulz, renuncia a rematar el gag: tiras donde, como decía Juanjo, hay ideas pero no un final gracioso sino, en todo caso, desconcertante. El humor como espejo de la vida.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 15:33 12 comentarios
Muchos ya estaréis al tanto, pero aún así, quiero dejar constancia de que Borja Crespo, que fue editor de tebeos para Subterfuge Comix, ha hecho fanzines y tebeos él mismo y está ahora en la cosa del cine y la realización, ha terminado cayendo en la tentación. Hace sólo un año aún seguía diciendo que esto de los blogs no era para él. Que si se pierde mucho tiempo, que si tal y tal. Pero finalmente ha sucumbido e inaugurado lo que él llama un "fanzine virtual": FILIAS Y FOBIAS DE UN FANZINEROSO. Ave, infraser. Los que van a leerte te saludan.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 08:31 0 comentarios
El historietista e ilustrador Javier Olivares también se apunta al carro. Y muy bien que ha hecho, así todos podremos disfrutar desde la red con uno de los mejores ilustradores que hay ahora mismo. En el mundo, me refiero.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 13:31 3 comentarios
Diane Arbus sufrió constantes depresiones a lo largo de su vida. La mirada que hay en sus fotografías nos ofrece un testimonio indubitable de ese hecho. Hay algo muy triste en ellas, profundamente triste, pero no se trata de una tristeza sentimental o romántica, como si dijéramos producto de una sublimación o de un procesamiento de sentimientos, construida artificial y deliberadamente para provocarla en el espectador. No, no es esto. Es una tristeza directa, profunda, no construida, congénita, sincera, inevitable. La visión de túnel del depresivo haciendo la selección natural del material. Tristeza también lúcida, porque la mirada de Arbus posee mucho de aceptación de aquello que mostraba, sin juicios ni lamentaciones. La inherente e irremediable soledad del ser humano, su perpetua insatisfacción, su frustración, su cansancio, captados de la manera más pura posible. Sin ensalzarlos, sin idealizarlos, sin rechazarlos. Como explican en el catálogo de DIANE ARBUS. REVELACIONES (hasta el 14 de mayo, CaixaForum, Barcelona), una de las novedades de su fotografía estribó en una "audaz dedicación a celebrar las cosas tal como son". Su obra fue ampliamente imitada, y desde luego influyó en un buen número de fotógrafos contemporáneos, desde el mismísimo Richard Avedon, que fue amigo de la familia Arbus, hasta Alberto García-Alix.
Diane Arbus aportó nuevas temáticas y estilo propio a la fotografía de su época. Solía arrojar una mirada extraña a lo cotidiano, y viceversa, una mirada cotidiana a lo extraño y lo monstruoso. Retratos de parejas o de niños, en parques públicos, en calles de la ciudad; retratos de nudistas en campings nudistas; retratos de travestís, artistas de cabaret y strippers en camerinos sórdidos; retratos de rarezas y freaks de feria que sonríen a la cámara, retratos de familias de clase media que nos miran con seriedad. Ese bebé durmiendo, una de las imágenes que más universalmente provocan una sonrisa de bienestar en el ser humano (está demostrado científicamente, al parecer), en manos de Arbus deviene en un pequeño monstruo muerto. El bebé era hijo de famosa, Gloria Vanderbilt. La propia Diane nació en el seno de una familia judía adinerada.
"Una fotografía es un secreto acerca de un secreto. Cuántas más cosas te dice, menos cosas sabes" (Diane Arbus)
A veces los gestos lo dicen todo, o creemos que lo dicen todo. Es esa mirada perdida de su MUJER EN LA CALLE CON PAQUETES, Nueva York, 1956, la que nos derrota, la de una joven guapa y bien vestida cuyas compras o regalos no parecen alegrarle demasiado. Es también la indescriptible mirada de la madre del GIGANTE JUDÍO EN CASA CON SUS PADRES EN EL BRONX, Nueva York, 1970 (allá arriba está, al comienzo de este post, una de sus más conocidas fotos). Es la grotesca dignidad, conmovedora y patética a la vez, que hay en UNA JOVEN FAMILIA DE BROOKLYN EN SU PASEO DOMINICAL, Ciudad de Nueva York, 1966:
Es también el gesto espasmódico y teatral del chaval de uno de sus más famosos retratos, NIÑO CON GRANADA DE JUGUETE EN CENTRAL PARK, Ciudad de Nueva York, 1962.
Es la mano con la que el marido se tapa la cara mientras toma el sol en su espléndido jardín, tumbado el matrimonio en dos hamacas paralelas (UNA FAMILIA EN SU JARDÍN, UN DOMINGO EN WESTCHESTER, Nueva York, 1968). Cuando veo esta foto, no puedo evitar pensar, no sé bien por qué, en el sudor y la playa "vibrante de sol" que hastiaba al protagonista de EL EXTRANJERO sólo de pensar en que debería volverla a atravesar sediento.
Son también los detalles. Es la chapita con el slogan "BOMB HANOI" y el simpático canotier que lleva puesto un muchacho, apenas salido de la adolescencia, que se manifiesta a favor de la guerra del Vietnam en CHICO CON CANOTIER ESPERANDO PARA MARCHAR EN UN DESFILE A FAVOR DE LA GUERRA, Nueva York, 1967.
Es el desenfoque y la bruma de PAREJA DISCUTIENDO, Coney Island, Nueva York, 1960, mientras una mujer le grita a su hombre: he aquí una mirada que me recuerda a la de alguien que compartió época con Arbus, John Cassavetes. Es la quietud de la estancia, y también el contraste entre el entorno, civilizado, pulcro y ordenado, y los cuerpos desnudos y ajados que Diane nos mostraba impúdicamente en JUBILADO Y SU ESPOSA EN CASA EN UN CAMPING NUDISTA POR LA MAÑANA, Nueva York, 1963.
Y los títulos que elegía para las fotos. Salvo las del final de su carrera, que ya ni siquiera titulaba y que no por casualidad resultan las más desoladoras, brutas y desesperadas (sus series sobre fiestas de niños mongólicos, por ejemplo), las obras de Diane tienen títulos decididamente perturbadores. FEMINISTA EN LA HABITACIÓN DE SU HOTEL es una fotografía de 1970 que muestra únicamente un primerísimo primer plano de una mujer de cejas depiladas y mirada cansada, sin que la cercanía del encuadre permita ver donde está; de hecho, no permite ver nada más aparte de su rostro y algo de sus cabellos alborotados. O el título de UNA PAREJA DE ADOLESCENTES EN HUDSON STREET (Nueva York, 1963). 'Adolescentes' como éstos.
"Quiero fotografiar las ceremonias dignas de consideración de nuestro presente porque, mientras vivimos aquí y ahora, tenemos tendencia a percibir sólo lo que es aleatorio, estéril e informe. Mientras lamentamos que el presente no sea como el pasado y perdemos la esperanza de que se convierta en el futuro, sus innumerables hábitos inescrutables permanecen a la espera de un significado. (...) Éstos son nuestros síntomas y nuestros monumentos. Deseo preservarlos simplemente porque todo aquello que es ceremonioso y corriente llegará a ser legendario". He ahí, en esas frases de Diane Arbus, la clave de su mirada. En palabras del escritor argentino Tomás Eloy Martínez, “más –o quizá mejor– que ningún otro fotógrafo, Diane Arbus expresa los infortunios de toda la especie humana a través de un solo individuo, en un instante que representa la eternidad. De pocas artes se puede decir tanto, y quizá no hay otro lenguaje que diga tanto con tan poco.”
Diane Arbus se suicidió en julio de 1971, a los 48 años. Su cuerpo apareció en su apartamento de Nueva York, con las muñecas cortadas, pero la autopsia determinó que había muerto por ingestión masiva de barbitúricos. Su tío, al reconocer el cadáver en la morgue, comentó que su sobrina siempre había padecido depresiones. Durante el funeral, Richard Avedon y Frederick Eberstadt, ambos amigos de la difunta, murmuraban. Avedon le susurró: "¡Cómo me gustaría ser un artista como Diane!". Eberstadt le contestó: "No, no te gustaría".
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 10:00 3 comentarios
Penguin está publicando nuevas ediciones de clásicos literarios. La novedad es a quién han pedido que ilustren las portadas . La de Thomas Pynchon, por cierto, fue solicitada expresamente por el propio escritor; fíjense a quién eligió para tal efecto. Pynchon, otro que no se entera.
Por lo demás, cuesta elegir una, ¿verdad? Qué guapas todas.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 09:51 9 comentarios
Tres fanzines, tres, sobre o con historietas, que quiero reseñar aquí, siquiera brevemente.
USTED. Número 1, dos euros. Desde Valencia, Esteban Hernández se autopublica varias historietas cortas donde practica un costumbrismo ciertamente personal. Muy buen dibujante, Esteban posee ya un grafismo propio y demás procura jugar con diversos recursos gráficos y narrativos en sus historias. Sorprendente en ocasiones, Esteban tiene además muy buen gusto para confeccionar portadas sencillas pero efectivas e impactantes. Se nota la mano y la profesión.
GUTTER. Número 5, precio 1,50 ridículos euros para un "fanzine" sin aspecto de tal (está impreso y maquetado como una revista, y son 50 páginas a todo color). El colectivo de jóvenes autores Estilo Gráfico de Granada sigue derrochando entusiasmo para confeccionar un producto donde hay varias historietas de cosecha propia, entrevistas a autores de cómic (en este número, a Shelton y Carla Berrocal), reportajes sobre salones de cómic (El Ejido y Expocómic) y hasta reseñas de tebeos recientes. A destacar sus artículos donde explican técnicas de grafismo e historieta en plan "cómo hacer" esto o lo otro, por ejemplo en este número, una tipografía propia. GUTTER, además, tiene blog.
GAGARIN. Número 4, no indica precio. GAGARIN, rezan los créditos interiores, es un "fanzine de cómics de Ferran Esteve", al que me supongo, no hay que ser un lince, de Barcelona. Todas las historietas y tiras las firma Ferran, salvo la titulada ALUNIZAJE DE MIEL, una historieta loquísima de Guille Martínez-Vela. A Ferran le van las historias "minimalistas" (emplearemos el tópico para definirlas, a falta de otro mejor) donde juega, bromea o idealiza la vida cotidiana de los veinteañeros indies. Adivino que a Ferran le gusta tanto el "mítico" fanzine CÍRCULO PRIMIGENIO como el trabajo de Juanjo Sáez. No es ninguna crítica; Ferran tiene su propio estilo, que oscila entre la languidez sentimental y lo humorístico.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 07:12 0 comentarios
Que el cómic o secuencia de viñetas con desarrollo narrativo, según la definición del Diccionario de la Real Academia, es un género popular, nadie puede negarlo. Desde poco después de su nacimiento, hace ya más de un siglo, los lectores de diarios reclamaron las páginas ilustradas con las aventuras de sus personajes familiares; páginas que fueron creciendo en número y en importancia y acabaron ocupando suplementos enteros e incluso, más tarde, consiguieron autonomía y fueron publicadas en forma de libro. Contemporáneo del cine en su aparición y en su búsqueda del entretenimiento, el cómic alcanzó muy pronto el favor del público, aunque el reconocimiento de sus valores como medio expresivo no llegaría hasta mucho después. De hecho, aún hoy existen resistencias a dejar de considerarlo como una actividad creativa de rango menor y ello a pesar de que, desde hace varias décadas, teóricos de la comunicación e historiadores del arte vienen investigando sobre esta disciplina.
Pero lo que está fuera de toda duda es que el cómic es una forma de expresión con rasgos y códigos propios, que se trata de un medio híbrido que combina recursos literarios y gráficos y que a lo largo de su siglo de vida ha ido burlando sus propios límites con una audacia que difícilmente encontraríamos en otros géneros. Es posiblemente esa frescura creativa y esa actitud irreverente ante las convenciones la que la ha hecho muy atractiva para muchos otros artistas. De hecho, señorías, una parte muy notable del cine actual no se entiende sin la influencia del cómic. Y no hablo de las películas de animación o de aquellas que trasladan a la pantalla aventuras de personajes que ya han sido dibujados. Les hablo de estructuras narrativas, de su capacidad para transmitir el ritmo de la vida contemporánea, del original empleo de recursos visuales o, incluso, de esa libertad absoluta con la que el cómic siempre ha interpretado la realidad y otros mundos.
Del mismo modo, algunas manifestaciones de la cultura contemporánea, como el arte pop, son deudoras de la iconografía y los medios expresivos del cómic. (...)
(...) Pero cometeríamos un error si, para justificar la enorme trascendencia del cómic, necesitáramos incluirlo en los estrechos límites de lo que conocemos como alta cultura, negando así su carácter de medio de masas. Como en todos los géneros creativos, en el ámbito del cómic podemos encontrar productos de gran complejidad y relativamente minoritarios junto con otros de consumo más fácil y dirigidos a un público mucho más amplio. En el mundo del cómic convive la sencilla tira cómica de los diarios con obras maestras de fuerte contenido político y merecedoras de un premio Pulitzer, como el célebre MAUS de Art Spiegelman. Pero estas diferencias nada tienen que ver con la calidad. Unos y otros forman parte de la cultura de nuestro tiempo, enriquecen nuestra sensibilidad y han creado un lenguaje universal comprensible en cualquier lugar del mundo.
Precisamente por ello la proposición no de ley que propone mi grupo en este Pleno se propone paliar, siquiera en parte, la situación de injusto abandono que sufre el cómic, en gran parte motivada por una visión corta y posiblemente elitista de la cultura. Estoy convencida de que los poderes públicos tenemos la obligación de atender a todas las manifestaciones con espíritu abierto y sin prejuicios. Una actividad centenaria que interesa a millones de personas y que posee innegables cualidades culturales como es el cómic, no puede ser ignorada. Hablé del pasado, de la influencia en nuestras vidas de esos personajes dibujados y del talento de sus dibujantes: Cifré, Vázquez, Escobar, Francisco Ibáñez o Víctor Mora y otros más jóvenes como María Colino, Pere Joan, Max o Miguelanxo Prado. De lo que no cabe duda es de que la excepcional tradición de creadores no se ha roto en este país y de que en la actualidad existe una magnífica nómina de dibujantes, guionistas, editoriales y, sobre todo, un público inmenso que demanda esas obras.
El establecimiento de un premio de carácter estatal para reconocer la excelencia en este mundo del cómic no debe ser una iniciativa aislada, sino que ha de integrarse en una serie de actuaciones en defensa de esta actividad creativa e industrial. (...)
_________
El resto de la transcripción de la intervención de Carme Chacón, así como las de los demás grupos parlamentarios para defender enmiendas, aquí. Busquen a partir de la página 8347 del Diario de Sesiones del Congreso. A destacar las enmiendas introducidas por ERC para distinguir categorías a la hora de dar el premio, del mismo modo que se hace en los premios literarios con los cuentos, novela o poesía; igualmente, se hizo hincapié en impulsar la presencia del cómic tanto en la enseñanza como en las bibliotecas públicas de competencia estatal. Joan Tardá concretamente alertó sobre el hecho de que "sólo alrededor del 10 por ciento de los cómics publicados en el Estado español sea de producción propia", ante lo cual había que tomar partido para potenciar la industria autóctona.También destacó la necesidad de elaborar un libro blanco del cómic de cara a concretar toda la problemática relacionada con la profesión. El diputado del Partido Popular, José María Lassalle, además de declararse aficionado al cómic y apoyar la iniciativa, destacó para que no quedara en el olvido (y aquí ya se ha comentado antes) cómo el gobierno del PP modificó el Real Decreto regulador de la Medalla al Mérito de las Bellas Artes para incorporar una modalidad de cómic (Medalla que recibieron Miguel Quesada, Antonio Mingote, Carlos Giménez y Francisco Ibáñez entre 2001 y 2004), y cómo ni en 2005 ni en lo que va de 2006 se ha otorgado desde el Ministerio de Cultura ninguna otra a autores de cómic. Personalmente, espero que esto último sea rectificado en breve como guinda del pastel, ahora que parece que hay talante generalizado y todos están in the mood for comic.
En fin, bravo por la música, que nos hace mágicos. Qué gran día, señores, señoras y señorías.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 21:28 4 comentarios
Últimamente he notado en algunos textos teóricos sobre cómic un fenómeno que me tiene fascinado. Me refiero a esto de escribir reiteradamente "la Historieta", así, con mayúsculas, para referirse de modo genérico a la historieta como medio artístico, cosa que por cierto es lo único que existe ahora mismo. Porque la historieta no es una disciplina científica, que se estudie en las titulaciones académicas y tenga una comunidad investigadora que trabaje con métodos científicos, como sí lo son por ejemplo la Biología, la Medicina, el Derecho o la Historia del Arte (aunque todo se andará, estoy seguro). No, la historieta, o el cómic, que es lo mismo, es una disciplina artística, como lo son la pintura, la escultura o el cine.
No sé bien a qué es debido, me supongo que a un intento más, el enésimo, de dignificarla, etc., pero yo de verdad que no alcanzo a entenderlo. No ya por lo que te explican en el colegio acerca de las reglas de ortografía sobre cuándo usar minúsculas y mayúsculas, es decir, por razones de mero academicismo, sino también por aquello de respetar convenciones sociales que están muy extendidas en nuestro lenguaje. Por no llamar la atención en la fiesta sin necesidad, vaya, ahora que parece que vamos a ser invitados a ella. Observen cómo en los periódicos o incluso en el Congreso los parlamentarios se refieren por escrito de manera correcta, en minúsculas, a la historieta. O al cómic, que es lo mismo. Porque en el Mundo Real, el normalizado, el de ahí afuera, el de la gente sin complejos que no necesita empinarse o engolar la voz para que le presten atención, nadie escribe en los libros teóricos o en los suplementos culturales el Cine, la Literatura, la Música o la Pintura o la Arquitectura para referirse genéricamente al cine, la literatura, la música, la pintura o la arquitectura.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 20:01 8 comentarios
Con su dibujo básico, demuestra por enésima vez que en el cómic es mas importante la voluntad de narrar que los sistemas de representación clásicos. Él tiene una indudable fuerza narrativa, otra cosa es si nos interesa o nos resulta novedoso todo lo que nos cuenta. (...)
_________
Florentino Flórez escribe sobre Juanjo Sáez y su libro EL ARTE. CONVERSACIONES IMAGINARIAS CON MI MADRE, en el suplemento de cultura de LA OPINIÓN DE A CORUÑA. Página 16 del que PDF enlazo (gracias por el soplo, Juan Ignacio).
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 11:00 0 comentarios
(...) El paso de hoy es muy grande. Ha pasado de ser un producto de friquis a cultura. Eso no garantizará que se escriban grandes obras. Lo mismo que hay películas peñazo o novelas infumables. Tampoco que la gente deje de comprar el diario Marca (una tirada de más de medio millón de ejemplares diarios) y se compre el primer cómic que pille. Nada de eso. Han dignificado el medio ¿Qué pasará mañana? Pues que seguiremos invadidos por los cómics yanquis/japoneses (como en el cine), que las obras de calidad no le gustarán a la mayoría (como en el cine) y que seguirán cerrando librerías y editoriales (como en el cine).
Pero es un pequeño gran paso (indispensable) para que dentro de unos años exista una carrera dedicada al medio (como ocurre con el cine). Y quizás, si todos ponen de su parte (los editores/creadores, los políticos han dado el primer paso) la próxima generación (espero que mucho antes) pueda leer cómics en clase sin que signifique que pasas del profe, sino que es parte de la asignatura (soñar no cuesta nada). O que puedas vivir de escribir o dibujar cómics y que no tengas que irte fuera del país (o compaginarlo con un trabajo de los de ‘verdad’).
____________
Lo decía esta noche The Question, en los comentarios de la cárcel de papel, a cuento del Premio Nacional de Historieta.
Señor Punch también ha dicho algo allí mismo:
sale el sol, parece
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 02:00 2 comentarios
Parafraseando al Kurtz de EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS/APOCALYPSE NOW, pero dándole la vuelta en positivo desde El horror el horror, aprovecho un comentario de Santibilbo para plantear el debate: El Humor... El Humor... Porque el humor, amigos, es cosa seria. O al menos más seria de lo que a veces tendemos a pensar. Y puesto que estamos en una fase de dignificación general de la historieta, propongo que apliquemos el "conceto" en particular a la historieta de humor. Ya está bien de ningunearla como si fuera la hermana pequeña del Cómic Serio, ya está bien de pensar que sólo lo dramático es trascendente, importante y capaz de reflexionar sobre la cosa humana, ya está bien de adjudicar premios y notas altas a la obra dramática, melodramática o trágica, mientras perdonamos la vida a los "probes" que se dedican a la historieta cómica. Lo humorístico, cuando es bueno, no sólo tiene más tarea artística, como saben quienes lo han intentado, sino que, como afirma el gran Jodorowsky entre tantos otros, puede ser el medio más sublime de expresar lo humano. Con ustedes, SantiBilbo (te he editado ligeramente por una buena causa, gracias).
Un comentario sobre los matices del humor y sobre sus efectos. Y es que esta creación humana suprema es más que compleja y con un espectro de matices considerable, que se suele trivializar o simplificar. El humor critica, satiriza, destapa, pone en evidencia contradicciones, nos construye una barricada, desactiva bombas, las trivializa, las hace objeto de reflexión, las hace objeto de consumo, proporciona un ancla frente al sinsentido, se complace en el nihilismo caótico, permite asociaciones poéticas, provoca dolor, arma contra poderosos y látigo contra los débiles, es sofisticado e intelectual, primario y emocional, sonrisa y carcajada. En fin que decir que algo es comedia es decirlo todo y no decir demasiado.
_____
Añado yo: ¿qué es más fácil, hacer llorar o hacer reír a la gente? Plantéenselo seriamente, cada uno de ustedes. Les propongo dos ejercicios.
Ejercicio a): tienen que hacer reír a un grupo de personas, piensen en una historia que contarles.
Ejercicio b): ahora tienen que hacer llorar al mismo grupo de personas, piensen en una historia que contarles.
Porque... ¿cuál es la inercia de la vida, la "ley de la gravedad" en la condición humana, reír o llorar? ¿Cuántas personas realmente graciosas conocen en su entorno? Todos somos unos llorones, eso se nos da muy bien, porque la vida, y por tanto la ficción que intenta reflejarla, lo pone fácil a la hora de darnos motivos para lamentarnos, ponernos melancólicos o nostálgicos (para esto último basta el mero paso del tiempo).... pero nos suele dar escasos motivos para lo contrario. Y pocas personas logran hacernos reír de verdad. Un aplauso para quienes saben conseguirlo.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 22:23 5 comentarios
Parece, me soplan por aquí, que llegan "unas pocas de" buenas noticias desde el Congreso. La Proposición no de ley para instaurar el Premio Nacional de Historieta ha sido aprobada por unanimidad pero, además, se ha propuesto la creación de una comisión parlamentaria para estudiar medidas de fomento del sector del cómic en España.
Digo yo que sería buen momento para plantear las reivindicaciones pertinentes desde el sector profesional, ¿no? Al menos, eso parece, las puertas están abiertas.
Ya lo venimos diciendo aquí desde el principio. Soplan nuevos vientos para el cómic, y esta vez a favor. Sí, es un momento histórico, y espero que a éste le sigan otros; aún queda mucho por hacer. Empezando, por la parte que nos toca, por intentar realizar los mejores tebeos posibles.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 19:29 6 comentarios
"Por cierto, que guapa es la Chacón ¿no?"
________
Comentario de Dicker, hoy mismo, 14:15, en la cárcel de papel. A cuento de la Proposición no de ley para instaurar el Premio Nacional de Historieta que defiende Carme Chacón y se vota esta tarde en el Congreso.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 16:39 4 comentarios
¿Oportunismo, dicen algunos? Yo diría más bien capacidad, y también osadía, para tratar temas polémicos que están de candente actualidad y que preocupan a todos. Me refiero al nuevo caso de JACK PALMER, el incompetente detective creado en 1974 por René Pétillon (Lesneven, Francia, 1945), esta vez contratado para investigar la desaparición de una joven francesa de clase bien que, al parecer, podría haberse convertido en una fundamentalista islámica. El álbum se titula, como muchos ya sabéis, EL CASO DEL VELO y lo ha editado en castellano Norma, en un curioso formato híbrido que combina el tamaño de "novela gráfica" (el ancho y alto aproximado de un libro, vamos) con el álbum europeo, por el tipo de papel y el cartoné brillo de portada.
Osadía: si en L' ENQUÊTE CORSE (2001, inédita en castellano), Pétillon ya se atrevió con el terrorismo corso, ahora se atreve con la cuestión musulmana en Francia. No, a pesar del engañoso título, el tema no es la cuestión del velo en las escuelas públicas, sino las costumbres y contradicciones de la comunidad islámica francesa, que en algunos lugares como París es realmente numerosa y está planteando -y no sólo en Francia sino en muchas otras grandes ciudades europeas- los lógicos problemas de convivencia e integración.
Me llaman varias cosas la atención en Pétillon. La primera, es su portentosa habilidad -pues sí, creo que de portento, de milagro hay que hablar- para abordar temas peliagudos de una manera que no resulta ofensiva para nadie, ni siquiera para los parodiados (o al menos eso me parece a mí, claro, que opino desde la barrera) y, a la vez, conseguir no caer en la ñoñería, el paternalismo progre y/o políticamente correcto, los chistes facilones o el "buenrrollismo moderno" al estilo del que ha estado practicando, por ejemplo, la peor Maitena, o sea, la de los últimos años. Tiene Pétillon ese raro talento, es indudable, y por eso vende tantos ejemplares en Francia. Son ventas, me parece, más que merecidas.
La segunda, es el modo en que concibe y realiza sus tebeos. Pétillon se documenta sobre la realidad que va a abordar, se nota en sus álbumes pero sin llegar a molestar ni dar demasiado el cante. Y a partir de esa tarea de documentación, pergeña los gags y las situaciones, elige los subtemas que quiere parodiar dentro del tema principal elegido. El resultado es un entramado donde todas las partes implicadas cobran, donde nadie es inocente y todos son caricaturizados por igual. En este caso, entre otros, se pitorrea de los musulmanes integristas, los moderados, los jóvenes hijos de inmigrantes descreídos y occidentalizados que sólo se acuerdan de Mahoma cuando truena, la cuestión del machismo musulmán, las diversas actitudes de la mujer musulmana ante dicho machismo... "¡El velo es mi elección" gritan las mujeres en la manifestación que transcurre en la página que cuelgo ahí abajo, una de mis favoritas del álbum. Viñeta cinco, Palmer pregunta: "¿Latifa está en la manifestación?; un joven musulmán, personaje secundario, le contesta "Su padre lo ha decidido".
Todo eso, entre otros aspectos, por la parte que les toca a los musulmanes. Porque, como digo, aquí todo el mundo recibe su merecido, también por la parte que "nos" toca: mediadores políticos, burgueses acomodados y progres solidarios con el mundo musulmán (atención al "velo solidario" y la "barba solidaria" que llevan los sujetos occidentales de la viñeta dos, un chiste que me da mucha risa).
Es una especie de "sátira igualitaria de costumbres" marca Pétillon que, no obstante, encierra sus riesgos pues puede derivar en una cierta trivilización de los temas: por poner un ejemplo, no es lo mismo un musulmán moderado que un integrista, y sin embargo, en algunas de las escenas de este EL CASO DEL VELO el humor parece igualarlos. Está bien reírse de las cosas para quitarle hierro, pero no hasta el punto de banalizarlas. En realidad no estoy seguro del todo de esta crítica, sólo digo que ese tratamiento "igualitario" me suscita dudas sobre si provoca que el lector se regodee finalmente en una suerte de cómoda aquiescencia por la vía del "qué gracia, se ríe de todos, qué graciosos son todos, problema resuelto".
Dejando aparte ese aspecto, merece la pena destacar un par de cosas más. Por un lado, el Pétillon dibujante, muy buen dibujante, acogido hace tiempo a la limpieza narrativa de la "línea clara" -gusta de situar de manera diáfana a todos los personajes en decorados tridimensionales, usa planos medios o generales-, que combina con la expresividad de sus figuras y del pincel con que los dibuja, más del palo Reiser. Por otro, la buena forma en que se mantiene Pétillon en el asunto del gag. Es cierto que en este álbum hay algunos giros argumentales cogidos por los pelos, pero a la hora de la situación cómica y del chiste, es bueno realmente este tipo, tanto para construirlo como, sobre todo, para saber sugerir en él los matices que temas como los que aquí aborda reclaman. Es humor francés, ya saben, más para sonreír, más para la "risa tranquila" que para reír a mandíbula batiente. Pero es verdad que te sonríes y que, a la vez, lo piensas: "qué cabrón es el Pétillon, qué fino ha estado aquí". Porque, sí, caricaturiza la realidad pero no por ello pierde de vista su complejidad, y por esa razón consigue "reproducirla a escala" produciendo sensación de "verosimilitud"... a pesar de que estamos leyendo un álbum de humor, y absurdo no pocas veces. Claro que por eso Pétillon es quien es, porque lo que él hace no está al alcance de todos. Ni siquiera de muchos.
__________
(Otra reseña de EL CASO DEL VELO, magnífica, en el Diario montañés)
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 15:41 1 comentarios
.... en el horizonte.
Hablando de iniciativas aplaudibles y esperanzadoras, mañana sabremos más sobre la posible instauración de un Premio Nacional de Historieta.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 22:21 0 comentarios
Álvaro Pons comenta en la cárcel de papel el análisis del mercado de cómic en España´2005 que ha publicado Antoni Guiral en el boletín Cómic Tecla. El dato más llamativo, para mí, es el total de títulos publicados en España durante 2005: de 1.921 títulos en 2004 pasan a 2.460 en el 2005. Un 27% más. Y yo a esto me pregunto: ¿se han vuelto locas todas las editoriales y por eso les encanta perder dinero? ¿No será que se publica más porque, sencillamente, hay más demanda, más lectores?
A esta pregunta es fácil responder con ese tópico que todos somos proclives a pensar alguna vez: "en realidad seguimos siendo los cuatro gatos de siempre, lo que pasa es que compramos más novedades". Y yo a esto me pregunto a su vez: si eso fuera cierto, ¿por qué entonces ese aumento imparable del manga? ¿De verdad que los "cuatro gatos de siempre" compramos tanto manga? ¿No serán más bien los lectores jóvenes quienes lo compran?
Pero si esto último es cierto, cosa que parece bastante evidente... existirían nuevas generaciones de lectores de cómic, otra idea que algunos aún se empeñan en negar sin ningún dato en la mano. ¿Y por qué presuponer que esos jóvenes lectores sólo van a leer manga a lo largo de su vida, habida cuenta de que muchos de ellos tendrán padres que compran toda clase de tebeos, que tienen toda clase de tebeos en sus estanterías?
SIGN O´THE TIMES
Como decía al principio, aún así no faltarán los agoreros que vengan con la cantinela de siempre. ¡Socorro! ¡La cosa va fatal! ¡El cómic se hunde! Bien, una cosa es que la situación pueda ir a mejor, sobre todo para el producto made in Spain, todos lo deseamos y esperamos, y otra bien distinta que esto vaya a peor. Y, me parece, las cifras cantan: en cantidad de editoriales de cómic en España, en cantidad de títulos, en variedad de formatos y procedencias (americana, europea, japonesa, española).
¿Las tiradas? Como bien destaca Toni Guiral, en España incomprensiblemente aún siguen siendo un misterio, mientras en Francia son perfectamente públicas, alcanzando allí los cientos de miles de ejemplares en algunos títulos contados. Bien, ya sabemos que aquí no llegamos ni de lejos a esas cifras, y que la cosa suele quedarse en unos pocos de miles, pero tampoco estaría mal saberlas. ¿Que se venden pocos ejemplares de un título, comparativamente hablando con el pasado, donde un tebeo popular español vendía cientos de miles de ejemplares? Pues sí, pero también estamos ante un mercado muy diversificado, con una gran cantidad de títulos, donde existe una fuerte competencia y donde mayoritariamente se importan tebeos extranjeros, algo que a nuestras editoriales les sale más barato que producir material propio. En efecto, es duro e injusto, pero nada que no sepamos ya: bienvenidos a la globalización. En el mercado literario hace bastantes años que sucede algo similar, aunque a niveles mucho mayores, con una competencia feroz entre editoriales y una diversificación de títulos abrumadora.
Último comentario: el formato. El libro, en rústica o en cartoné, se impone (frente al comic-book de grapa que dominó el mercado en los años noventa), pasando de un 42% en 2004 al 50% del mercado en 2005. Es el signo de los tiempos y, desde luego, el formato que me parece será el predominante en años venideros. Para que los tebeos puedan estar en las estanterías, como los libros que son. Junto a "los otros" libros.
Publicado por Pepo Pérez Publicado a las 01:25 15 comentarios