lunes, octubre 31, 2005

SIMPLEMENTE...BLUTCH



Christian Hincker, alias Blutch , 1967. Autor francés, dibujante y, casi siempre en sus álbumes, también guionista. Y, bajo mi punto de vista, uno de los historietistas europeos más relevantes y originales de su generación.

Su trabajo sigue inédito en castellano en casi su totalidad, a pesar de que Blutch tiene ya una carrera de más de diez años a sus espaldas. De momento, a nuestro idioma sólo se ha traducido un álbum para la famosa serie LA MAZMORRA-MONSTRUOS: MI HIJO EL ASESINO (Norma), dibujado por él con guión de Joann Sfar y Lewis Trondheim. En este enlace puede encontrarse el listado completo de sus obras publicadas en Francia. De todas ellas me gustaría ir comentando algunas, un poco a mi aire, en orden de preferencia según el día.

RANCHO BRAVO (1998, Audie-Fluide Glacial) es un álbum recopilatorio de las páginas de esta serie, creada por Blutch para la revista francesa FLUIDE GLACIAL, aunque la mayoría de este recopilatorio están dibujadas por Blutch "sobre historias de Jean-Louis Capron" ( "sur une historie de Jean-Louis Capron", suele indicar Blutch al final de cada historieta, en pequeñito, junto a su propia firma).

Éste es uno de mis tebeos favoritos de Blutch. Se trata de un western humorístico sin personajes fijos, cuya idea principal es aprovechar los clichés del género para provocar los gags y las situaciones argumentales, pero los temas siempre pasan por un análisis satírico de la condición humana, a menudo con un humor bastante negro (sin que eso signifique humor facilón sino todo lo contrario). Hay historietas en las que, por ejemplo, se cuenta la vida entera de un personaje en... cinco páginas. Cinco páginas, la media habitual de las historias, todas ellas autoconclusivas.

Leer RANCHO BRAVO es una fascinante inmersión en los mecanismos del humor más elevado, ése que, partiendo de situaciones y anécdotas concretas, consigue hacer reír al lector a la vez que sugerir ideas más abstractas y universales en torno a la parte más ridícula y paradójica de la condición humana. Es un poco, no sé, por compararlo a algún autor famoso -incluso en España- ese tipo de humor que percibimos en muchas páginas de Sempé (o en la de sus abundantes discípulos), que provoca una sensación de "humor más grande que la vida". Porque, a partir del chiste sobre lo concreto, tenemos la sensación de que se nos está hablando de algo mucho más general: el gag se basa en lo particular, pero hay una doble lectura que ironiza, de manera no explícita sino sólo sugerida, sobre categorías universales. Como muestra, tomemos de ejemplo esta página de RANCHO BRAVO (pinchen para verla mejor) que adorna la tercera de cubiertas, al principio del álbum, justo antes de que comiencen las historietas:



"Ya llego, ya llego", dice el tipo.

Vale, pues imagínense ese estilo de humor no en una sola página o un solo chiste, sino desarrollado a lo largo de cinco páginas de historieta y, eso sí, ambientado con los motivos habituales del western. Ésa es la mejor definición que se me ocurre para explicar qué es la serie RANCHO BRAVO. El resultado es "una del Oeste" que, en realidad, no se parece a ninguna otra del Oeste que se ha haya hecho en cómic. En realidad, RANCHO BRAVO sólo se parece a sí mismo.

EL HUMOR ES COSA SERIA

Pues sí, hacer humor no es nada fácil, y menos un humor de calidad. A estas alturas, los prejuicios del público -y de parte de la crítica- tienden, no me lo explico, a dar más relevancia artística a una obra dramática que a una obra de humor. Cuando, como bien sabe cualquiera que escriba ficción, hacer reír al espectador es lo más difícil, o una de las cosas más difíciles, del oficio.

Pero veamos una de las historietas recogidas en este recopilatorio, con dibujos de Blutch sobre historias de Capron:



Traduzco un poco de aquella manera, grosso modo (porque yo de francés, poquito):

Viñeta 1. "Estelle Spitz se acordaba de cuando era una muchacha despeinada que no refunfuñaba delante de una boñiga."
(traducción demasiado literal, no sé traducirlo mejor)

Viñeta 2. "Como se casó con el Sheriff Bollin, ahora era la Señora Bollin. Era alguien."

Viñeta 3. "Para el Sheriff Bollin, sencillamente, Estelle era toda su vida."

BOLLIN: Te amaré siempre, mi pichoncito.
SEÑORA BOLLIN: Yo también, amigo mío.

Viñeta 4. "Estelle se consumía de aburrimiento. Se marchitaba."
"Pero la noche le despertaba una sonrisa...."

Ya ven por dónde van los tiros, nunca mejor dicho tratándose de este género. Respecto al dibujo, Blutch es básicamente un hombre de trazo gestual, todo expresividad. Entre el realismo y la caricatura, ha desarrollado una suerte de claroscuro que toma como referentes los clásicos estadounidenses de ese estilo, como Milton Caniff o Alex Toth, cuyas historietas de EL ZORRO (Azake Ediciones) son claramente homenajeadas por Blutch en esta historia. Blutch se lleva esa escuela del claroscuro a un terreno donde las sombras no siempre se resuelven de modo "naturalista" sino más "expresionista", donde las pinceladas son más salvajes y sueltas e importa menos el acabado -que es bastante crudo a menudo- que lo que se pretende expresar con el dibujo. Dibujante superdotado, su capacidad para dibujar cualquier cosa, para captar el gesto de los personajes, para la iluminación y ambientación no está al alcance de cualquiera sino todo lo contrario. Da igual que veces deforme anatomías, eso es parte -intencionada, por supuesto- de la expresividad y la gracia que tienen sus dibujos, especialmente en esta serie humorística.

Sigamos con la página 2 de esta historieta de RANCHO BRAVO:



En esa región, "la noche era el dominio del Caballero Negro" ("¡Piedad, Caballero Negro!", grita el tipo de la primera viñeta), un ladrón que roba a los ricos para dárselo a los pobres (viñeta 2). Mientras el Sheriff Bollin persigue al Caballero Negro, Estelle acoge todas las noches al justiciero en su cama. "El Caballero Negro es un hombre como a las mujeres les gusta", traducción libre, penúltima viñeta.
¿!Pero...!?, en la última viñeta, justo mientras Estelle despide a su amante enmascarado, llega el Sheriff Bollin ("¡¡MI PICHÓN!!") y le dice a su esposa que... ha pillado al Caballero Negro.

Siguiente página:


¿Cómo es posible?, se pregunta la Señora Bollin en la primera viñeta de la página 3. "Esto es increíble", dice ella en el cementerio donde han enterrado al ajusticiado, viñeta 3. En la viñeta 4, unos señores anuncian al sheriff que el Caballero Negro ha regresado. "La vida vuelve a su curso", dice el texto de apoyo en la viñeta 5. Un buen ejemplo éste, por cierto, de cómo no redundar entre el texto de apoyo y el dibujo de esa viñeta. Cada cosa, texto e imagen, expresa ideas distintas pero complementarias.

Página siguiente:



"Otro" Caballero Negro es apresado y ajusticiado. Mientras el Sheriff Bollin brinda por su captura frente al ahorcado, alguien llega y avisa de que "El Caballero Negro" ha desvalijado otro banco. No hace falta saber francés para captar qué sucede en las tres últimas viñetas de esta página.

Pero veamos el desenlace en la quinta página de la historieta:



"Hola, mi pichón", dice ese "caballero negro" que entra por la ventana al final de la historieta.

BRAVO POR LA MÚSICA

Les dejo con la primera página de otra de mis historietas favoritas de RANCHO BRAVO. La vida entera de un viejo vaquero y su sartén (ese "clink clong cling clonk" que suena en las dos primeras viñetas, el "motivo musical" que se repite en toda la historieta) contada en CINCO páginas. Y su historia es tan épica como ridícula... y graciosa, por supuesto.


___________________________________________________

domingo, octubre 30, 2005


ALGO "GRANDE"

Alguien, no recuerdo quién, uno de los comentaristas habituales de este blog, dijo hace poco que "aquí estábamos haciendo entre todos algo grande". No sé bien a qué se refería, pero a mí me gustaría escribir algo al respecto porque me hizo pensar. Perdón de antemano si resulto demasiado obvio, pero es que me apetece decirlo.

Si el comentarista X (que no recuerdo quién fue, y me ha dado pereza buscarlo en los múltiples cuadraditos) se refería a que aquí hemos logrado un espacio en el que la gente opina sobre sus aficiones (tebeos, básicamente, aunque no siempre), pues sí, puede, si así quiere, calificarlo como de algo "grande", en cuanto a que es positivo. Porque siempre es positivo el debate y el intercambio de opiniones. Ni más ni menos, por cierto, que lo que consiguen otros miles de blogs, sea en el campo de los tebeos o en cualquier otro campo. Desde este punto de vista, por tanto, nada extraordinario sino, más bien, vulgar.

Ahora bien, si por "grande" se entiende como algo "importante" y digno de "trascendencia y relevancia" respecto a los temas tratados, pues va a ser que no. Un blog no deja de ser un blog, y si aquí nos ponemos a debatir sobre tebeos, sobre arte, sobre lo que sea, por acertadas (o desacertadas, muchas veces) que puedan ser algunas de las ideas que escribamos aquí, jamás de los jamases un blog podrá compararse a ningún libro cuyo autor es un experto en la materia. Y ese autor lo es, experto en la materia, digo, no por investidura divina sino porque ha pasado mucho tiempo investigando sobre la materia de su libro. Ha consultado fuentes muy diversas, ha indagado, ha escrito y reescrito su libro. Con lo cual, inevitablemente, lo que haya escrito en ese libro tiene un valor intrínseco infinitamente superior a cualquier chorrada que podamos decir en... un puto blog.

TODO ESTÁ EN LOS LIBROS

Un blog no deja de ser eso mismo, un blog. Éste en concreto, un foro de debate en el que lo único que se hace es, ni más ni menos, que tener virtualmente esa tertulia que antiguamente teníamos en directo a la salida de la librería.

¿Por qué entonces montar un blog, y seguir manteniéndolo? Yo mismo me lo pregunto cada vez que subo un nuevo post. Supongo que porque, eso sí lo creo, puede ayudar a cuestionarnos según qué cosas, a divulgar otras e incluso a analizarlas. Pero, por supuesto, la inmediatez y la falta habitual de reflexión suficiente que implica usualmente escribir en un blog (algo que suele decir Señor Punch, por cierto), sea en los posts o en los comentarios, nunca puede suplir la seriedad y la relevancia del análisis de cualquier libro. En otras palabras, un blog no me ayuda a llegar a resultados concluyentes. En todo caso, a despertarme el interés por algo, a cuestionarme algo que daba por sabido, a escuchar las ideas de otros o a hacerme pensar.

Un blog de debate y opinión como éste, como tantos otros que hay en la web, viene a ser como los apuntes que alguien toma durante una mesa redonda sobre libros. La versión devaluada de algo que dijo alguien basado a su vez en los libros que ha leído previamente. Y si yo quiero tener una verdadera fiabilidad y un verdadero conocimiento sobre lo que estoy estudiando, no acudo a mis apuntes tomados de algo que creí entender sobre lo que dijo alguien. Voy directamente a los libros. Y si pueden ser los libros de los mejores expertos en la materia, mejor.
________________
Imagen: viñetas de V DE VENDETTA, guión de Alan Moore y dibujos de David Lloyd (1982-1988; Norma).
______________________________________________________________

viernes, octubre 28, 2005

VALIENTE DEBATE

Como BenDay y Punch se han montado, en los comentarios al post anterior, un apasionante debate sobre PRÍNCIPE VALIENTE (Ediciones B), me lo traigo aquí porque me consta que algunos lectores de este blog no se miran los cuadraditos, y creo que esta ocasión la merece.

No creo que haga falta presentarles a la obra más famosa de Harold Foster (1892-1982), PRINCE VALIANT; si acaso, enlazo esta reseña de Rafael Marín. Esta otra página en inglés es bastante curiosa, e incluye, con ejemplo visual comparativo, la famosa anécdota de cómo de Jack Kirby diseñó el rostro de su personaje THE DEMON basándose en una máscara que usó Val en la obra de Foster. Y aquí, la biografía de Foster que ofrece la wikipedia, en castellano. Rafa Marín, por cierto, tiene publicada una monografía sobre HAL FOSTER en la colección Sin Palabras (Ediciones Sins entido).
Intento subir una página de PRÍNCIPE VALIENTE para ilustrar el post, pero el blogger no me deja de momento. Más tarde, supongo.

Vamos al debate. Para participar en él, al cuadradito.
___________

LAS RESERVAS

BEN DAY:"Harold Foster... ¿qué me pasa con Foster que, aun siendo un dibujante al que compararía con Gustavo Doré -y hasta lo pondría por encima-, no me convence en narración secuencial? Es una pregunta retórica, por supuesto, y una invitación a que los fosterófilos entren al ataque… Pero es que no sé, a ver, Foster tiene todas las de ganar, y yo a veces pienso que a lo mejor soy un poco inconstante en la lectura de un tebeo tan prolijo en texto como en imagen como éste, y que mi inclinación personal a veces pasa por disfrutar de efectos narrativos y plásticos más convulsos, pero… es que se me va el santo al cielo con el Príncipe, lo juro! Creo también que su narrativa debe haberse quedado anclada en un gusto "retro" de los años treinta o cuarenta, no sé."

SEÑOR PUNCH: "Ben Day, recojo el guante de Foster, más que nada porque me pillas releyéndolo ;)
Yo con Foster alucino, muchísimo más, por ejemplo que con el FLASH GORDON de Raymond, que sí veo acartonado. ¿Por qué? Pues porque en Foster veo una violentación del recurso base del cómic: la elipsis que generan las calles, los`gutters´ entre viñetas."


LAS ELIPSIS

SEÑOR PUNCH: "Lo normal es que esas elipsis sean breves, más o menos. Que se juegue con esos interludios. Los japoneses, se sabe, suelen aplicarse a minimizar la elipsis entre viñetas (pueden tirarse dos tomos para dibujar una caída por las escaleras). Y eso se señala positivamente.

Foster ataca desde el lado inverso, en busca de un efecto monumental, epopéyico y bíblico. No hay más que un único juego con la elipsis, y es raro en Foster que éstas no sean siempre muy grandes: la viñeta en sí representa tiempos largos, con lo que toma un recurso pictórico para las viñetas (volvemos a la bastardización propia del cómic), y en una sola viñeta "cuenta" lo que otro autor contaría en varias. Pero, si se contara en varias, se perdería sentido épico (bíblico, casi).

Y además eso contrasta con los textos de apoyo, menos elípticos entre viñetas en su efecto aglutinador... los textos guían la acción, los "cuadros" las escenifican, pero completando su sentido desde esa experiencia estética de la que ya hemos hablado.

Porque en Foster la contemplación de una sola viñeta pide detenerse, porque comprime un tiempo largo, lo magnifica, le da sentido mayestático. Cuenta muchas cosas desde una sola escena, más simbólica que real (no es una foto de un instante).
No olvidemos que PRINCE VALIANT se publicaba a razón de una página por semana, y Foster lo sabía, y lo usaba.

En fin, creo que VALIENTE nos es extraño de leer en principio porque su opción es única en la historia, y desconozco a otro autor que la haya sabido continuar: viñetas-cuadro, e igual que los cuadros de David, cargados de contenido, síntesis de escenas completas, separados por fuertes elipsis, que no lo son tanto entre sus textos de apoyo."


LA ESCUELA

BEN DAY: "¡Yo entiendo y comparto lo que dices sobre el PRÍNCIPE! Sobre todo es esto, creo, de que se necesita un tiempo que emplear en su lectura, en reconstruir las viñetas-cuadros, en acompasar la narración escrita con la duración de las imágenes, y en asimilar, en suma, las "amplias praderas de tiempo" que en una sola página Foster condensa. De hecho, tengo toda esa sensación... lo que no tengo ya muy claro es si esto ha pasado ya a los anales o sigue siendo posible en nuestros días cómo método narrativo sin convertirse en un snobismo, o si es probable que se implantara otra vez un tipo de narrativa similar, como si ha pervivido la estela de Caniff o de McCay.

Porque el caso es que no consigo encontrar la gracia de "asimilar" la narrativa de PRÍNCIPE VALIENTE, cuando la de estos otros autores sí... Y también dije que a veces me falla la paciencia!"


SEÑOR PUNCH: "...Lo que está claro es que su vía no creó escuela. Cierto.

Habría, en todo caso, que dilucidar si eso es así por ser una de las formas más difíciles de hacer historieta, o por contra por ser una vía muerta para el medio (ya está hecho, y no da más de sí).

Pero como obra, PRÍNCIPE VALIENTE es defendible, frente a los amaneramientos y las formas de un Raymond en FLASH GORDON, como dije, donde, virtudes gráficas al margen (¡qué dibujo!), no destaca precisamente por su narrativa.

Por cierto, que en esa cualidad de viñeta-escena ¿no dirían que la experiencia estética es mucho mayor en una viñeta suelta de Foster que en las viñetas, sueltas, de la mayoría de tebeos? Porque el contenido de información de una viñeta de Foster la hace aislable. Y aquí está, creo, la raíz de quienes no gustan de él, porque ven que la narrativa es menos fluida que en cualquier otro tebeo... no les niego el asunto, pero razono una -posible- causa de orden artístico para que esto sea así."

__________________
ACTUALIZACIÓN

Ahí les pongo dos páginas consecutivas de PRÍNCIPE VALIENTE (Ediciones B) que he escaneado, en las que personalmente veo una gran diferencia del efecto conseguido por el recurso narrativo más típico de Foster (no hay globos de diálogo, cada viñeta con su texto de apoyo).

La primera página es la plancha dominical de 14-11-1965, la segunda es la del domingo siguiente; si pinchan en ellas, podrán verlas más grandes y leerlas, están en castellano. Creo que en una el efecto que analizaba Punch está muy logrado: distanciamiento mítico, magnificación del instante, efecto "bíblico". En la otra no creo que el efecto esté logrado, sino que hay una constante redundancia entre la imagen y el texto. La cuestión es por qué.




________________________
ACTUALIZACIÓN II

RM, en el debate del cuadradito este post, ha dicho:

"Foster es Dios. Inventó el comic naturalista. Hizo los experimentos que hizo y los hizo como le dio la gana. E innovó el medio desde 1929 hasta lo menos lo menos 1945. Luego, claro, se aclimató a lo que estaba haciendo: una novela que tiene un ritmo, que tiene una estética y una música.

A mí me parece que las planchas que colocas aquí son bellísimas, tanto en dibujitos sueltos como en su conjuntos. Y, sí, está contando cosas distintas en cada una: acción y violencia y bucolismo y añoranza del hijo en otra.

Esos tebeos se leen de otra forma: se leen cada semana, y cada página de dibujos y textos cunde como el capítulo de una novela, como un comic-book de los de antes.

¿Que no innova ya? Difícilmente, un tío que en 1965 tenía 67 años.

Busca ejemplos del principio de PRÍNCIPE VALIENTE: cómo rompe la estructura de página cuando quiere, sobre todo ese momento mágico donde Val salta al agua y la viñeta en vertical rompe toda la página. Cuando lo hizo Miller, cincuenta años más tarde, todo el mundo le alabó el "hallazgo".




Dicho y hecho. Ahí está la plancha de 1937 a la que RM se refiere.

Supongo que todo el mundo será consciente de que, cuando una obra sigue provocando el debate, significa que continúa viva. Aunque esa obra se empezara hace más de setenta años y su autor lleve muerto más de veinte.
________________________________________________

miércoles, octubre 26, 2005


LA EXPERIENCIA ESTÉTICA

Ben Day, comentarista habitual de este blog, sin comerlo ni beberlo, se ha currado él solito el siguiente post, éste súper post. Así da gusto.
________________________

"Mmm... Estaba intentando hacer acopio de fuerzas para contestar al concepto de arte que estás barajando (ahora con la ayuda de Juanjo), que está siendo puntuado por todos y... bueno, que el caso es que en principio estoy de acuerdo con casi todo ello, pero no sabía que es lo que estaba sospechando en él y ahora creo poder explicarme.

Ocurre que me parece un concepto válido, sí... pero un tanto reductor, demasiado prosaico o inespecífico, tal vez, a pesar de ser parcialmente acertado.

Creo que hay algo aún por encima de un concepto del arte vinculado a la explicación del mundo, al conocimiento, o a la sanación... De hecho, hay varias corrientes de pensamiento más románticas, (o menos cientifistas, o voluptuosas... asociadas más al hecho del goce estético y al sentimiento, en resumidas cuentas) que ofrecen cierta oposición al torema del arte como útil con el que explicar el mundo y sus problemas.

Aunque es evidente que éste es el motor por antonomasia del ser humano, y que es imposible que el arte se sustraiga a él, creo que lo artístico se define por un componente que no estamos poniendo en juego en el debate más que tangencialmente, y que lo caracteriza, yo creo, por encima de, o junto a, o a pesar de los conocimientos o explicaciones existenciales que pueda contener... Es por esto, añado, que el arte puede distinguirse de la ciencia, la filosofía (que son productos destinados también a la comprensión y el domeño del mundo) aunque les sea complementario.

La característica a la que me refiero es la estética.

Me extiendo un poco: la "experiencia estética" es un hecho fundamental del ser humano. Yo me voy a atrever a definirla en plan un poco didáctico-poético (perdonadme) y haciendo acopio de varias fuentes (que os ruego no me hagáis buscar).

Bien, la experiencia estética viene a ser la especial y elevada excitación vital e intelectual que el hombre siente en determinadas condiciones frente al mundo, con mayor o menor intensidad, previa a cualquier acción (o en cierto sentido, como desligada de ésta) que tiende a englobar todos los sentidos y le ofrece una estrecha identificación o comunión con lo experimentado.

Bueno, esta experiencia, de entre el abanico de las posibles es, evidentemente, harto especial, deseable en principio, la más susceptible de proporcionar conocimiento o placer, la que parece calar con más profundidad y conformarnos como seres humanos susceptibles de ser, estar y desarrollar nuestras potencias... así que no es de extrañar que el hombre la busque (con independencia de los fines que en un momento u otro persiga) y que la instrumentalice, efectivamente, a través del arte (insisto, independientemente de la función a la que se la pueda asociar, y es el motivo por el que quería poner esto sobre el tapete).

En fin, también aviso que la experiencia estética ha sido un tanto denostada en el arte moderno, siempre atento a pulirse valores burgueses, como comenté. Incluso casi ha desaparecido de ciertos ámbitos supuestamente artísticos después del achuchón conceptual. Ni que decir tiene que yo considero que el valor estético (aunque haya que definirlo mejor de lo que yo lo hago y hacerlo servir) debería ser el centro del debate y el estudio del arte.


La experiencia estética en la definición del arte serviría, entre otras cosas, para distinguir el arte bueno del malo, en tanto que el bueno tiende a provocarla con especial intensidad. Es decir, casi cualquiera puede echar unas rayas en el papel, (esté loco o no), pero no todo el mundo consigue provocar una experiencia estética en grado suficiente como para lo que haga pueda ser considerado un producto artístico."



_____________________
imágenes, en orden de aparición (pinchen en ellas para verlas ampliadas):
- viñeta de PRÍNCIPE VALIENTE, de Harold Foster, 1940 (Ediciones B).
- página de NEW GODS, de Jack Kirby, tinta de Mike Royer, 1972 (EL CUARTO MUNDO, Planeta DeAgostini).
- página de ¿HUELE A MUERTO O QUÉ?, de la serie NESTOR BURMA. Guión y dibujos de Tardi, adaptando a Leo Malet; 2001 (Norma).
- historieta de Juanjo Sáez publicada en la revista ROCK DE LUX, 2003.
______________________________________________________________


QUIÉNES SOMOS

Recibo e-mail de Juanjo Sáez, ese chaval que "dibuja peor que mi sobrina de seis años".

Breve currículum: Juanjo Sáez (Barcelona, 1972) cursó estudios artísticos académicos, de dibujo, pintura y cómic en las Escuelas Massana y Joso de Barcelona. Tras unos cuantos años de intentarlo, se convirtió enlo que siempre quiso ser: un dibujante que vive de sus dibujos, como ilustrador, historietista y humorista gráfico. Es el autor del libro VIVIENDO DEL CUENTO (2003, Reservoir books, Mondadori) y de un montón de tiras y viñetas de prensa. Ha publicado multitud de ilustraciones, viñetas y tiras para publicidad (NIKE, DIESEL, etc.), libros infantiles y medios impresos como ROCK DE LUX, los diarios EL PERIÓDICO DE CATALUÑA y EL MUNDO o la revistas QUÉ LEER y .H.

DE DÓNDE VENIMOS

La cosa es que ayer le mandaba a Juanjo este mail: "Anda, anímate y di algo, que he echado carnaza de la que más te gusta!!!"

La respuesta Sáez:
_____

"¡¡Me animo!!!

¿Cuál es la función del arte?

Para mí no es una cuestión de comentarlo entre amigos, ni de provocar, ni nada de eso mas o menos friki, esa es una visión un poco juvenil del asunto, la del friki coleccionista que le encanta después comentarlo con sus amigos frikis.

Yo creo en el sentido práctico del arte. El arte entendido como un ejercicio de creatividad que no es otra cosa que una herramienta para solucionar problemas. La creatividad es lo que nos ha ayudado a evolucionar y a superar trabas a lo largo de toda la historia del hombre. Así que el arte no es otra cosa que un ejercicio donde se plantea un problema y se intenta dar alguna solución...

¿¿y cuál es El GRAN Problema??

Que nos morimos, ése es nuestro gran drama. Que un día dejamos de existir, y eso nos amarga toda nuestra vida.

Así que, para mí, el arte no es otra cosa que un intento de entender la vida. EL ARTE SIRVE PARA ENTENDER LA VIDA... y la muerte, claro: "¿¿¡¡qué sentido tiene todo esto!!??"


ADÓNDE VAMOS

"Y respecto a la pregunta de que si el cómic es arte, esta clarísimo que sí... JIMMY CORRIGAN, de Chris Ware, ¿no es un intento de entender la vida? Para mí está claro todo lo que plantea... y todo lo que cuestiona.

Para mí, en la actualidad en el cómic se están haciendo cosas que tienen mucho mas valor artístico que muchas de las obras que hoy se hacen y se exponen en los museos de arte contemporáneo... la mayoría no dan ningún tipo de respuesta, son ejercicios de ego barato.


En cambio, el cómic de hoy en muchos casos da respuestas, y ayuda a entender qué coño es esto.

No sé si me he expresado muy bien, pero fundamentalmente creo que el arte es una forma de experimentación en torno a la existencia, y por eso mismo tiene toda esa capacidad para emocionar y esa vertiente mística. El arte tiene que dar respuestas, y éstas son las que sanan, como dice Jodo.

Y respecto a lo de la anticipación, también discrepo un poco, porque lo que pasa es que la moda se nutre del arte.


El arte, como experimentacion creativa, "siempre" da resultados novedosos, pero lo que convierte a ese hallazgo artístico en tendencia es el mercado... las tendencias de pensamiento son otra cosa, si el arte es bueno da respuestas buenas, y por lo tanto puede suceder que la sociedad o las adopte o finalmente tienda hacia ellas."

_________________________________
Imágenes, por orden de aparición:
- página de Juanjo Sáez para EL ARTE. CONVERSACIONES IMAGINARIAS CON MI MADRE, libro inédito aún, de inminente publicación por la editorial Mondadori. Guión y dibujos de Juanjo, color de Vanessa Cabrera.
- viñeta de Juanjo publicada en EL PERIÓDICO DE CATALUÑA, sección EL GARABATO.
- viñeta de Juanjo publicada en la sección DE LO LAST, revista ROCK DE LUX.
_________________________________________________________________

martes, octubre 25, 2005


QUÉ ES Y CUÁL ES SU FUNCIÓN

Como aquí somos modestos, vamos a dedicarle un post a un tema sobre el cual se ha escrito poco y sobre el cual se ha opinado menos aún a lo largo de la historia. Porque, ya que muchos de ustedes, igual que yo, pensamos que el cómic es un arte más (el "noveno"), y nos preguntamos por qué no es reconocido como tal por toda la cultura oficial, justo es que nos interroguemos también sobre cuál es la función del cómic en cuanto arte. Porque si el cómic lo es, entonces cumplirá también la función del arte, sea cuál sea esa.

Qué es el arte y cuál es su función. Un asunto al cual se han dedicado apenas unos "pocos" ensayos y manuales, que se estudia en unas "pocas" asignaturas -de enseñanza universitaria y media-, y sobre el cual se han interrogado miles y miles de artistas a lo largo de nuestra historia. Ahora mismo, sin ir más lejos, el historietista Chris Ware, cada vez más "loco", se ha atrevido a resumir en su revista ACME NOVELTY LIBRARY toda la Historia del Arte, desde el Precámbrico hasta nuestros días.

El tema se me ha antojado debatirlo aquí sencillamente porque, hace unos días, recibí un mail de Thalcave en el que me sacaba el asunto. Abro comillas: "Ésa es, bajo mi parecer, una de las funciones principales del arte. ¿Por qué nos encanta comentar una película que nos ha gustado con los amigos? Pues para compartirla, para interpretarla, y si cabe, para discutir sobre ella. Lo guay del arte no es sólo cómo nos sobrecoge, sino compartirlo, comentarlo y discutirlo con otra gente.
Porque cada vez que hacemos esas cosas, la obra de arte que nos impactó, vuelve a nuestra cabeza y vuelve a deleitarnos al recordarla. Hasta el punto que, llegamos a asumirla, conocerla, diseccionarla, interiorizarla y captar tanto su esencia, que llega a ser, sólo entonces, la obra de arte que el autor quiso que fuese. Algo abstracto que conmueve y que, sólo cuando se ha desprendido de la materia que usó su autor para crearla, llega a ser verdadero y eterno arte. Al menos hasta que ese consumidor/espectador se muera. Así que pienso que la finalidad del arte va más allá de provocar, ser decorativo o ser innovador."
Cierro comillas.

Pues va a ser que sí, que algún otro pensaba igual que Thalcave. Sin ir más lejos, Marcel Duchamp (1887-1968), uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Como quiera que pronto abandonó la pintura digamos "clásica" -muy influida por el entonces revolucionario Cézanne y por el cubismo- y se dedicó a hacer sus famosos ready-made, algunos extrañísimos y sin una lógica narrativa aparente, Duchamp se interesó cada vez más en hacer partícipe al espectador del acto artístico. En sacar, diría yo, al artista que todos llevamos dentro, una concepción por otra parte contraria al supuesto elitismo al que se suele asociar a Duchamp. "El propio artista aceptaba benévolamente todas las interpretaciones de sus obras, incluso las más abtrusas. Le interesaban no por su veracidad, sino por lo que tenían de creación artística por parte de quienes la formulaban." Janis Mink, DUCHAMP, Ed. Taschen, 1996.

Como tampoco es cuestión de escribir un ensayo aquí sobre el tema, para lo cual además no tengo ni puta idea, hago una búsqueda rápida en el Google (función+del+arte, opción sólo páginas en español) y me salen un par de webs de profes de instituto, más esta página de Roselia Level que resume en unas pocas líneas la función del Arte en el siglo XX.

Ahora bien, la historia del arte es ya muy larga y el arte no siempre ha cumplido la misma función para el hombre, así que mejor que acotemos un poco la época. Personalmente, prefiero hablar del presente, puesto que se trata, es la idea, de que cada uno opine, en público, para los demás, o consigo mismo con su mecanismo. Y uno no puede opinar por el hombre primitivo, ni por el hombre del medievo, ni siquiera por el hombre renacentista o el decimonónico. Uno sólo puede opinar sobre qué función cumple el arte en su propia vida, con la sensibilidad del hombre actual, aquí y ahora. Así que extracto del texto de Roselia sobre la función del arte en el XX, a pesar de que ese siglo también forme parte ya del pasado: "J. Duvignaud dice que no puede hablarse de una función universal del arte ni de una única función del arte, podemos decir que los dominios del arte son extensos, que su fuerza es intangible porque mientras que para Duvignaud el arte tiene el poder de la anticipación, por ser la sospecha de lo posible en la vida y la experiencia de las colectividades y de los individuos;"

Esto me ha gustado. El arte tiene el poder de anticipación, por ser "la sospecha de lo posible en la vida y la experiencia de las colectividades e individuos". Sospecha de lo posible. Una intuición, algo apenas entrevisto. La otra idea, la de anticipación, supongo que tiene que ver con esa asombrosa capacidad que tienen los mejores artistas de cada generación (y en el cómic hay "unos cuantos" ejemplos de autores con esa capacidad) de anticiparse a las tendencias futuras, y no me refiero sólo a las tendencias de su disciplina artística, sino también a los acontecimientos sociales y políticos venideros.


Sigue resumiendo Roselia Level: "Para Octavio Paz, la experiencia poética (y podemos hablar de la experiencia artística), tiene el poder de la revelación, es decir, es la revelación de sí mismo que el hombre se hace a sí mismo y, para Lyotard, el arte tiene el poder de la redención, porque el arte libera al alma." Si hablamos de música popular, me viene ahora a la cabeza que Kiko Veneno afirma que escribe canciones, básicamente, para hacer sentir a las personas capaces y libres. Al hilo de esta misma idea de que el arte nos redime y libera, me viene a la cabeza otro artista, un autor de cómics (entre otras cosas) que piensa como Lyotard, y que a los aficionados a la historieta nos suena "un poquito" antes de que se hubiera hecho tan famoso como lo es ahora. Me refiero al chileno Alejandro Jodorowsky, del cual pienso hablar aquí en breve, guionista de cómics, cineasta, escritor y... psicomago. Pues bien, Jodo siempre dice que la función del verdadero arte es la de sanar. La sanación. Pronto volveremos sobre ese asunto.

Bertold Brecht, ya que salía en el cuadradito anterior, pensaba más o menos el arte debe actuar sobre todos los hombres, independientemente de su edad, educación y condición, y se oponía a las obras de arte que necesitaban ser explicadas para ser entendidas. Para Brecht, la auténtica popularidad no es aquella que banaliza al arte mismo, sino aquel arte que se democratiza y consigue pasar de un pequeño círculo de entendidos a un gran círculo. Popularidad y experimentalismo no son, para Brecht, nociones excluyentes. Como tampoco lo fueron para Hitchcock, ni para Truffaut, Kurosawa, Winsor McCay, Hergé, Tezuka, Eisner o Miller, por citar algunos artistas que consiguieron aunar lo popular con lo experimental.

Me toca a mí decir algo. Para quedar bien (ja ja), voy a hacer un mad mix de algunas ideas ya vertidas. Para mí el arte tiene bastante de revelador sobre la vida y la condición humana, pero también de redentor. Supongo que precisamente por lo que tiene de revelador, ambas funciones en realidad son la misma. Porque, eso creo, sólo empezamos a superar nuestras frustraciones y traumas -sólo empezamos a sanarnos y a ser más felices- conforme vivimos y aprendemos qué somos realmente, qué es la vida, qué es el mundo y cómo funcionan las relaciones humanas.

Y si el mejor arte (un libro, un cuadro, una película, un tebeo, un disco, eso da igual) nos ayuda precisamente a entender la realidad, entonces, es verdad que el arte ayuda a sanarnos. Nos redime, en palabras de Lyotard. Porque, en efecto, las obras de arte que provocan un efecto sobre nosotros (sea admiración, éxtasis, conmoción e incluso rechazo), tienen un poco, o un mucho, de experiencia mística: provocan una epifanía acerca de lo que cada uno es realmente, de lo que son los demás, de lo que es el mundo, la existencia y otras cuestiones metafísicas más abstractas que me veo incapaz de traducir a palabras.

El Orson Welles de FRAUDE (F FOR FAKE, 1973) resumía al final de su film la función del arte en una sola frase. Para Welles, cito de memoria, "el arte es una mentira que nos ayuda a descubrir la verdad".


__________________
Imágenes, en orden de aparición:

- FOINTAINE (FUENTE), 1917-1964;
- ETANT DONNÉS: 1, LA CHUTE D'EAU,
2, LE GAZ D´ECLAIRAGE
1946-1966

Todo de Marcel Duchamp (1887-1968).
______________________________________________________________

domingo, octubre 23, 2005

RIEL Vs. RIEL



En visto del éxito del post anterior... vamos a seguir con el mismo tema. Les cuelgo algunas páginas del Chester Brown de LOUIS RIEL (2003; Drawn & Quarterly), para que veamos en directo la narrativa de este tebeo. Como ya se dijo, y su propio título indica, es una biografía sobre un personaje histórico, Louis Riel, un líder revolucionario canadiense del siglo XIX.

Cuando uno empieza a leerse este tebeo, las dos cosas que más llaman la atención son,

LA CARICATURA COMO MEDIO

1) El dibujo caricaturesco. Algunos personajes incluso gastan narices gordas. El grafismo, además, practica una línea clara lejanamente inspirada en las tiras clásicas norteamericanas de comienzos del siglo XX -y también en Hergé, claro-, un estilo habitual desde hace tiempo en Chester Brown, si bien aquí lo ha depurado más que nunca.
Como Brown dibuja en blanco y negro, a veces añade sombras y rallados con intenciones volumétricas y, a veces, narrativas. La cuestión es que este estilo caricaturesco es rarísimo de encontrar en el cómic histórico (ahora se me ocurre únicamente el Carlos Giménez de BANDOLERO, 1987; Glénat, e incluso ahí Giménez dibujó de manera más "realista" a la de su estilo habitual), un género que siempre ha tendido en el cómic al realismo y a la reproducción detallista de los decorados históricos. Y, desde luego, este estilo caricaturesco tiene efectos narrativos por contraste con lo que se está narrando, al fin y al cabo, sucesos sociales y políticos que a los chavales canadienses se les explica en la escuela como parte de la historia de su país. ¿Qué efecto les provoca (pinchen sobre las páginas para verlas ampliadas) este estilo caricaturesco aplicado a la vida de un personaje histórico?

EL PLANO COMO MEDIO

y 2), el uso obsesivo del plano americano, el plano entero y el general para planificar toda la historia. Lo máximo que Brown se acerca a sus personajes es mediante planos medios, evitando de manera sistemática el uso del primer plano. Tomemos al azar una página de LOUIS RIEL:



Ni un solo primer plano. Y ello a pesar de que lo que se cuenta es crucial para el personaje en ese momento de la historia. La cuento rápidamente: el gobierno canadiense ha puesto precio a la cabeza de Riel por razones largas de contar aquí (que tienen que ver con la viñeta suelta con la que abría este post). Riel, que es el tipo de bigote y pelo a lo Dragon Ball que aparece a la derecha de las viñetas 1 y 2, se percata del asunto oyendo a dos paisanos hablando sobre la recompensa que pesa sobre él. Viñeta 3, plano general para mostrar cómo Riel corre que se las pela. Viñeta 4, otro plano general más alejado aún con la fachada del hotel donde se aloja. Viñetas 5 y 6, plano americano para acercarnos a su ventana y mostrarle preocupado oteando el paisaje.

En una narración convencional actual, el plano se habría acercado al rostro del personaje para mostrarnos con un primer plano sus emociones, para enfatizarlas y, así, aumentar la intensidad emocional de la historia y la implicación del lector en ella. Aquí no se ha hecho en ningún momento, en ninguna de las viñetas. De todos modos, la página, de por sí, aisladamente, tampoco resulta muy rara que digamos. Brown ha elegido alejarnos de la acción con esos planos generales y medios, y es una opción que podemos encontrar en muchos tebeos, antiguos y actuales. Hergé, por ejemplo, tendía a usar este tipo de planificación distante, de planos medios, enteros y generales, aunque sí recurría de vez en cuando al primer plano.

LEJOS, LEJOS

Pero la cuestión es que, si uno sigue leyendo LOUIS RIEL, descubre que en todo, absolutamente todo el tebeo, se encuentra con este mismo tipo de planos alejados. Por cierto, esta retícula de 6 viñetas, dispuestas en 3 tiras de 2 viñetas cada una que estamos viendo, es la que repite en todo el libro. Libro cuyo tamaño y formato es el de una novela (tapa dura, eso sí), no un álbum clásico de cómics.

La acumulación de páginas así, una tras otra, provoca una sensación de extrañeza, al menos en un tebeo actual y con este planteamiento. Veamos la siguiente página de LOUIS RIEL:



Al evitar Brown el uso del primer plano, incluso en escenas de clímax emocional, ¿qué efecto narrativo está buscando?

En esa página de ahí arriba, ha mantenido el mismo plano (plano americano, mostrando el personaje a la altura de sus rodillas, más o menos) en cuatro viñetas (a las que debemos sumar las dos últimas viñetas de la página anterior). Luego ha roto el ritmo con un plano general que muestra corriendo a Riel cuando descubre que le pisan los talones (el tal Schultz). Última viñeta, de nuevo el plano sigue alejado a pesar de que Riel ha recibido una carta pidiéndole que regrese a su comunidad (The Red River Settlement), porque el representante de la misma en el parlamento canadiense ha muerto y es muy probable que si Riel se presenta a candidato, gane su puesto. De esa viñeta me llama la atención lo simbólico e intencionadamente primitivo del decorado, esa pared "falsa" con un cuadrito que, sólo si uno se fija, parece casi de atrezo. La renuncia a dibujar decorados de época realistas es habitual en todo el libro. De nuevo, el contraste entre la representación irreal y simbólica y el realismo de los hechos narrados. ¿Es esto efectivo, o se consigue mayor realismo recurriendo a una representación gráfica más clásica, académica y detallista?

NO TE ALEJES DE MÍ

Pasamos la página:



En la viñeta 1, Riel es "aclamado" en su entrada en Jerusalén, digo, en The Red River Settlement. Pero el plano sigue siendo un plano casi medio, lo mismo que el de las viñetas 4 y 5, donde Schultz reclama una orden de arresto contra Riel.
Viñetas 5 y 6, plano general para mostrar cómo llega alguien a avisarle de que....



....dos policías vienen a arrestarle, le dicen en la viñeta 1 de esta página, la siguiente. La viñeta 2 me llama mucho la atención, por lo icónico-mítico del dibujo que muestra a Riel huyendo en ese caballo tan "realista", con ese fondo silueteado en negro y el rallado ominoso de las nubes, un poco de grabado antiguo. En el resto de viñetas, de nuevo todos son planos medios o, como en la última viñeta, un plano entero para mostrar cómo le dan una nueva noticia "poco importante" a Riel.

Siguiente peich:



Plano medio para mostrarnos el careto de Riel mientras... le dicen que ha ganado las elecciones, y que ya es miembro del parlamento canadiense porque los miembros de su comunidad (los Métis) le han votado y elegido como representante.

Sin embargo, cuando Riel llega a Ottawa, teme que todo sea un engaño para atraparle: "¡No! Es una trampa! Los 5.000 dólares de recompensa todavía se ofrecen por mí!", dice Riel en la última viñeta. Ese plano medio de las últimas dos viñetas (y de la viñeta 1) es lo máximo que Chester Brown "acerca la cámara" a los personajes (nótese también el plano fijo, la repetición del dibujo con escasas diferencias en ambas viñetas).

En la siguiente página,



viñeta 1, se repite el mismo plano y composición que la viñeta 4 de la página anterior, con Riel y sus dos ayudantes repitiendo poses parecidas pero diálogo distinto (muy bonita la composición de esta viñeta 1, por cierto). De nuevo, una elección anticlimática en el plano, para mostrarnos de manera alejada ese momento de "clímax" en que Riel no se decide a ocupar su escaño. Viñeta 2, un plano más alejado aún para enseñarnos cómo al final deciden no entrar y batirse en retirada, algo más convencional puesto que transmite sensación de pequeñez (¿derrota momentánea?), de pausa, de posponer el enfrentamiento para más adelante. A continuación, plano general en la viñeta 3 y plano americano en la 4, vuelta al plano general en la 5 y otro plano medio en la última. Las tres últimas viñetas pretenden mostrar cómo Riel se ha ocultado por encontrarse ya desquiciado, intentando descansar tras tanta persecución.
Eso es lenguaje. Eso es ser un historietista y no un ilustrador. Eso es usar la cabeza y tomar decisiones narrativas importantes antes de ponerse a dibujar.

FRASES CORTAS, PAUSAS LARGAS

Si tienen curiosidad por saber qué dice el propio Chester Brown sobre LOUIS RIEL, ahí les enlazo una corta pero interesante entrevista de Newsarama. De ella, me resulta llamativo cómo se habla del uso de Brown en LOUIS RIEL de las pausas largas y las frases cortas, igual que en sus tebeos autobiográficos. Brown explica: "Las frases cortas tienen sentido en un comic book. Si pones un montón de discursos, entonces la cosa no siempre fluye. Supongo que es como creo yo que funciona el cómic. No intento meter globos de diálogo demasiado cargados, me centro en lo visual y uso viñetas mudas tanto como me es posible".

MIRANDO ATRÁS SIN IRA

En la entrevista también se le pregunta a Brown por esas viñetas donde repite a los personajes en las mismas poses pero con diálogo diferente. Brown responde que se inspiró en LITTLE ORPHAN ANNIE, de Harold Gray (1894-1968), tira clásica de prensa en la que se usaba ese recurso todo el tiempo. Ya ven que, de nuevo, alguien vuelve la vista atrás para poder ir hacia delante. Porque, claro, lo que Harold Gray contaba en su famosa creación es muy distinto a lo que narra LOUIS RIEL. Es decir, Brown le da un uso y un tratamiento distinto al mismo recurso. Igual que Chris Ware ha empleado a su manera, como ya vimos, recursos de autores de principios del XX.

Por cierto, no sólo la narrativa de Brown en LOUIS RIEL, también su grafismo recuerda un poco a LITTLE ORPHAN ANNIE. En la línea y el modo de caricaturizar. Un detallito a modo de ejemplo: los ojitos como óvalos blancos que Brown les pone a veces a sus personajes, igual que Gray hacía con su ANNIE y Hergé con su Capitán Haddock.
Veamos algunas páginas de muestra de LITTLE ORPHAN ANNIE para poder comparar:





RIELABA LA LUNA...

Les dejo con una página de LOUIS RIEL donde nuestro héroe acepta su destino mesiánico. Mmm....¿de qué me suena esta escena?


______________________________________________________________

sábado, octubre 22, 2005

NUNCA ME GUSTASTE

Y ya que el otro día citaba a I NEVER LIKED YOU, del canadiense Chester Brown (Montreal, 1960), como ejemplo de un buen cómic adulto, veamos unas páginas. I NEVER LIKED YOU fue recopilado en 1994 por la editorial Drawn & Quarterly, y serializado previamente en YUMMY FUR entre 1991 y 1993, la cabecera de Brown. El álbum está aún inédito en castellano (¡ejem!).

En 2003, apareció en Drawn & Quarterly otro libro suyo, LOUIS RIEL: A COMIC STRIP BIOGRAPHY, una biografía sobre un famoso líder rebelde canadiense del siglo XIX, además de un fascinante experimento sobre cómo hacer cómic histórico utilizando sólo planos generales y medios (nunca primeros planos) y un dibujo caricaturesco de línea clara nada realista. El resultado, discutible en algunos aspectos -como todo buen experimento que se precie-, excepcional en otros, me pareció una nueva demostración de todas las cosas que quedan aún por hacer en el cómic. No, me temo que este libro tampoco está en castellano, al menos de momento.

De Brown, lo único que hasta ahora se ha traducido de él a nuestro idioma han sido algunas historietas cortas en la revista EL VÍBORA, además de dos Bruts Comix recopilando su historia EL PLAYBOY (1992; La Cúpula), que fue lo primero que leí de este tipo. Que también me impresionó porque encontré en él una voz propia, una visión personal de cómo abordar los temas, un ritmo y tratamiento narrativos que no había visto antes en el cómic.

Pero volvamos a I NEVER LIKED YOU . Se trata de un cómic que, para empezar, deja bien claro desde el principio que es de índole autobiográfica. Y, desde ese punto de vista, narra diversas vivencias de la adolescencia del autor, algunas banales, otras no tanto. El libro también tiene una parte digamos trágica, en la que aborda temas muy serios con la debida seriedad y un tratamiento narrativo riguroso, seco, neutro e incluso desabrido. No se busca tanto la identificación ni la empatía con los personajes, sino, más bien, desafiar al lector a comprenderlos. A mi juicio, Chester Brown, grias a su estilo narrativo, logra dotar a lo que está narrando de la suficiente hondura y matices como para poder mirarse de igual a igual con la alta literatura contemporánea. Para ello sólo emplea diálogos, algún globo de pensamiento, y cero textos de apoyo.

Vamos a las páginas. Pertenecen a un pasaje de la parte final de este libro de formato pequeño, parecido al de una novela de bolsillo. Brown emplea un característico diseño de página que utiliza durante toda esta historia, rompiendo a menudo la clásica estructura de tira y disponiendo las viñetas a lo largo de la plancha de modo "roto", casi siempre para evocar la dispersión de sus recuerdos.

La historia: la madre de Chester está en el hospital muriéndose, parece -no queda claro, como tantas otras cosas en este tebeo- que de cáncer, tumor cerebral. En las dos primeras viñetas, alguien -suponemos que el padre de Brown- dice, más o menos, que "Ella parece que se encontraba en un estado de... confusión. Vagaba por los corredores del hospital y se cayó por las escaleras".. En la página siguiente (he escaneado las páginas dobles, para que veamos la composición en su conjunto), elipsis y salto a otra escena. Una amiga de los hermanos Brown les pregunta que si ya han ido a ver a su madre al hospital. "No, nuestro padre la visita mucho, pero nunca nos lleva", le responden. Chester Brown, por cierto, es el que lleva pelo largo y gafas.





A continuación vemos cómo finalmente el padre les lleva a visitar a su madre al hospital. No creo que haga falta saber mucho inglés para captar qué es lo que sucedió.





__________________________________________________________

DIME Á


Un historietista e ilustrador bien conocido acaba de abrir blog donde enseñar sus trabajos, sus dibujos, sus cosas. No se pasen a verlas que son muy feas.
_________________________________________________

jueves, octubre 20, 2005

SUPERVILLANOS

¿Alguien dijo que los superhéroes no están de moda? ¿Por qué será?

¿Que qué relación tiene esto con los tebeos? ¿No lo dirán en serio, verdad?

El único género inventado y desarrollado como tal por el cómic ha sido, sí, señor, exacto, el género de superhéroes. Y la principal aportación del medio a la cultura pop. Desde Superman y Batman al Capitán América y el Capitán Marvel, de Spider-Man a los 4 Fantásticos, de Hulk (La Masa) y Daredevil (Dan Defensor) al Doctor Manhattan. De Plastic Man a Astérix y Obélix, Superlópez y Cicloman, de los X-Men a los mangas japoneses: Akira o Mai, la chica con poderes.

Y de ahí saltan al cine, desde los años cuarenta hasta ahora (no recuento por enésima vez todas las adaptaciones que se han hecho, y las que están en camino), saltan a las teleseries (del BATMAN de los sesenta al HULK de Bill Bixby en los setenta, de EL GRAN HÉROE AMERICANO a SMALLVILLE y a... SUPERVILLANOS, ¡una teleserie vía SMS!), y saltan también a los videojuegos , probablemente el producto de ocio juvenil (y sin el juvenil) más poderoso ahora mismo del mundo occidental.
_________________________________________________________

martes, octubre 18, 2005

NO TE VAYAS, MAMÁ

Uno de los últimos tebeos que me he leído, dejando aparte un reciente atracón de Kirby (otro día les cuento), ha sido este libro de Paul Hornschemeier titulado MADRE, VUELVE A CASA (Astiberri). El libro en sí es impresionante, por la cuidadísima edición (¡tópico al canto!), yo diría que incluso demasiado cuidada con todas esas páginas de separación, títulos, etcétera. Y me consta que todas esas páginas separadoras interiores, etc., son cosa del autor.

La cuestión es que el tebeo me va a servir para plantearles un tema que a mí, personalmente, me parece interesante o polémico, que es lo mismo. Me refiero a esos ciertos tebeos actuales, que normalmente etiquetamos como independientes o "indies" (o, mejor aún, "para gafapastas"), que tienen, o eso le damos nosotros, marchamo de "calidad adulta Extra-Gueto". Me explico.

Se trata de determinados tebeos que, porque tratan temas serios, automáticamente tendemos a enarbolarlos como bandera dignificadora del medio, como tebeos que demuestran ante el Mundo Real que aquí, en el gueto del freakdom comiquero, se hacen también cosas adultas que merecen ser leídas por los lectores de literatura adulta. Tebeos en los que, por el hecho de que traten temas serios y tengan intenciones serias, automáticamente consideramos que su tratamiento y sus logros narrativos son también, por contaminación, serios y adultos.

Ya, ya lo sé, estoy parodiendo un poco el rollo, perdonen mi habitual caradura, pero es que intento sintetizar para que pillen rápido qué quiero decir. Y no hay nada mejor que una caricatura para simplificar los rasgos de un rostro.

NO TE ALEJES DE MÍ

No, no, atención. MADRE, VUELVE A CASA no me ha parecido un truño. No creo que lo sea. Pero, y ésa es la cuestión, tampoco creo que este tebeo llegue a lo que pretende ser. O a lo que nosotros querríamos que fuese.

Se supone, aunque el álbum intenta disfrazarlo, que lo que cuenta es una tragedia autobiográfica. Todos sufrimos tragedias a lo largo de nuestras vidas. Ésta lo es, y mucho, y les aseguro que no es una tragedia cualquiera. Aún no estoy embrutecido del todo, así que me queda un mínimo de sensibilidad para captar que lo que aquí se cuenta es serio, es grave, es duro, es doloroso.

Ahora bien, que te haya sucedido esa tragedia no te dota automáticamente, de manera divina, del talento necesario para hacer arte contándola. Y no estoy seguro de que Hornschemeier tenga tal talento. O, mejor dicho, aún no lo tiene, o necesita pulirlo. Intenta tenerlo, lucha por, se esfuerza, adopta cierto estilo narrativo à la Ware (tal y como Hornschemeier lo ha entendido, que no es siempre del mejor modo), etcétera. Hay también un intento muy visible, y loable, de no caer en la sensiblería, de mantener el tipo, de contar su tragedia con dignidad.

Sin embargo, bajo mi punto de vista, Hornschemeier elige un ritmo excesivamente grave, lento, ceremonioso. Las numerosas separaciones entre capítulos, con esos títulos tan solemnes, tampoco ayudan demasiado a aligerar el lastre. Ejemplo: "FIN DE LA PRIMERA SECCIÓN". Siguiente página: "SEGUNDA SECCIÓN: LOS HOMBRES TRAS MI PADRE". Además, y creo que es el punto más débil del tebeo, hay bastantes textos de apoyo escritos con un estilo seudoliterario que, no sé cómo decirlo, definitivamente NO creo que funcionen en el cómic, puestos en una viñeta. Transcribo un par de ejemplos. Texto de una viñeta: "Mi madre fue la contrapartida espontánea de la lógica de mi padre y una noche lo quebró entre las hojas y las ramitas". Otra viñeta, de otra página: "Mi tío y mi tía no eran gente desagradable y espero que este informe obviamente prejuicioso contenga la suficiente objetividad para mostrar algo de su verdadera naturaleza amable".

Desengañémonos: ningún buen escritor de literatura actual escribe así sus libros.

Y no sólo es eso. Es que, en el cómic adulto, no pienso que haya que competir obligatoriamente en ese terreno con la literatura, el terreno de escribir "buenos textos literarios". Bajo mi punto de vista, los autores que ahora mismo están haciendo en el cómic el equivalente a la alta literatura contemporánea son gente como Charles Burns (AGUJERO NEGRO, La Cúpula), Adrian Tomine (RUBIA DE VERANO, La Cúpula), Chester Brown (EL PLAYBOY, La Cúpula; I NEVER LIKED YOU, ¡¡inédito en castellano a estas alturas!!), Daniel Clowes (BOLAOCHO, GHOST WORLD, DAVID BORING, ICE HAVEN, todo publicado por La Cúpula), Christophe Blain (ISAAC EL PIRATA, Norma) o Blutch (¡que no tiene casi nada traducido al castellano!... salvo un álbum que dibujó de LA MAZMORRA, Norma). Porque su trabajo transmite la hondura, ambivalencia y matices de la alta literatura. Y, curiosamente, ninguno de esos autores suele abusar de los textos "literarios" ni intenta imitar "literalmente" a esa literatura en la que obviamente se inspiran... sino que usan las armas propias y exclusivas del cómic.

ADIÓS, MAMÁ

No creo, dicho en plata, que MADRE, VUELVE A CASA sea el camino del cómic adulto. Porque el tebeo, a pesar de que trata temas muy serios (el drama que se desata en la familia del niño protagonista tras la muerte de su madre), me ha parecido bastante blando y poco adulto en el enfoque y el tratamiento elegidos. ¿Qué edad tiene Hornschemeier? Un momento, que lo miro. Cincinatti, 1977. O sea, le falta poco para los 30 años.

Sin embargo, también es cierto que su carrera acaba de comenzar y, si continúa, es muy probable que llegue a hacer tebeos que merezcan realmente ser esgrimidos como obras de las que enorgullecernos "más allá del gueto", frente al Mundo Real. Con todo esto, tampoco estoy diciendo que este tebeo no sea recomendable como lectura. Yo me lo he leído con interés, estoy seguro de que tiene un público, de que va a ser un tebeo leído, y de que hay muchas cosas en él aprovechables, de que abre caminos y de que este mismo autor, u otros, sabrán recorrerlos. Pero tan seguro estoy de ello como de que esto no es ninguna cima del cómic adulto sino, más bien, otro noble intento de escalarla.

_______________________________________________________

domingo, octubre 16, 2005

JAMÓN SERRANO

Pues no, José Antonio Serrano no se ha marchado. Y vuelve por sus fueros comentando otras de esas páginas con recursos "extremos" que tanto le gusta analizar. Y esta vez, una de pata negra. Marca Tezuka, para ser más exactos.
___________

"Y otro ejemplo de cómo jugar con los bordes de las viñetas, en este caso "rompiéndolos" para buscar un efecto cómico a través de la exageración. Se trata de una página del tomo 6 de BUDA (Planeta-DeAgostini) de Osamu Tezuka, serie originalmente publicada entre 1972 y 1983.



En ella vemos como uno de los personajes grita a otro con tanta fuerza que lo "saca" de la viñeta, haciendo que rebote de viñeta en viñeta, rompiendo varias viñetas vacías, para retomar finalmente el ritmo normal de la historieta en la última viñeta."


José Antonio Serrano .

___________________________________________

sábado, octubre 15, 2005

NO CUESTA DINERO


vm dijo:

"Supongo… estoy seguro que es un aniversario que pasará absolutamente desapercibido en los medios de comunicación generalistas, más preocupados hoy en bodas de duquesitos. Es algo que no me sorprende. Pero el hecho de que, los que regentáis un blog de cómics, no os hagáis eco de un cumpleaños tan importante, no me entra en la cabeza. Por lo menos el señor Pons ya le ha dedicado uno, no esperaba menos de él. Pero lo lógico es que lo hiciéseis TODOS."

Pues, sí, vm, como no cuesta nada recordar esta obra fundacional, así lo hacemos. Se cumplen 100 años de la publicación de la primera plancha de LITTLE NEMO , de Winsor McCay. el inventor del lenguaje moderno de la historieta, cuyas huellas se proyectan en los más diversos autores de todos los tiempos, incluyendo a los contemporáneos. La editorial Sins Entido acaba de publicar un álbum homenaje a esta masterpiece (más información en donde Álvaro ). En cuanto a la serie de McCay en sí misma, la edición más disponible actualmente sigue siendo la de Taschen (ahí, a su izquierda) en, eso sí, el inglés original. Las anteriores ediciones en castellano (por ejemplo, la que empezó Norma) están descatalogadas hace mucho tiempo.

Para apagar las velas del cumpleaños, al cuadradito.

___________________________________

viernes, octubre 14, 2005


LOS HISTORIETISTAS (NO) TIENEN OPINIÓN

El comentario de Lena (ver el debate del cuadradito del post titulado "MÁS HISTORIETAS PINTADAS... O DIBUJADAS") me ha suscitado la, no sé, necesidad de escribir sobre un tema que bajo mi punto de vista debería ser una obviedad. Pero, que sin embargo, aún no lo es para algunos.

Me supongo que todos ustedes, los que leen esto, tienen sus gustos y opiniones en torno a esos tebeos que tanto amamos. Saben qué autores les gustan más, qué autores les gustan menos, cuáles no le gustan nada. Y, habitualmente, también saben en cada caso las razones de esos gustos. En definitiva, cada uno de nosotros tiene su gusto formado, sus querencias, sus preferencias artísticas, su propia sensibilidad.

Si uno entra en la web, se encuentra a estas alturas, afortunadamente, con "cienes y cienes" de blogs y webs dedicadas al cómic. En inglés, en francés, en castellano, en italiano, en japonés, etc.. En ellas, "cienes y cienes" de opinantes, lectores y aficionados al cómic, dan su opinión sobre los autores y tebeos que les gustan. Debaten, dan razones sobre sus opiniones, se contradicen y argumentan unos con otros. Y a nadie se le ocurre cuestionar la legitimidad de todos esos opinantes a tener su opinión sobre los tebeos que leen ni a expresarla.

EXCUSATIO PETITA

Bien. Pues resulta que, al parecer de algunos todavía (léanse el referido comentario de Lena), todo el mundo tiene derecho a opinar sobre sus gustos comiqueros... excepto los propios historietistas. Por lo visto, guionistas, dibujantes, o autores que hacen ambas cosas, no pueden expresar en público sus gustos y opiniones sobre el cómic porque eso, al parecer, supone automáticamente:

a) "Echar tierra sobre los colegas de profesión" cuyo trabajo no les gusta (o, peor aún, cuyo trabajo les gusta con reservas), "tratar de hundirles" y similares expresiones.

b) Creerse "mejor" que el autor que no nos gusta simplemente.... porque no nos gusta.

Vamos a analizar ambos silogismos interrogándonos sobre ellos.

a) Cuando alguno de ustedes opina, oralmente o por escrito, en público o en privado, que algún autor/es no les gusta, argumentando por qué... ¿lo hacen acaso para "echar tierra sobre ese autor"? ¿Lo hacen porque.... se creen "importantes"?

b) Cuando alguno de ustedes opina, oralmente o por escrito, en público o en privado, que algún autor/es no les gusta, y argumentan por qué... ¿lo hacen acaso porque se creen "mejores" que ese autor que no les gusta? ¿Porque... se creen "importantes"?

¿Lo hacen, por ejemplo, porque dibujan "mejor" que ese dibujante que no les hace tilín? O mejor aún, ¿lo dicen porque ese autor "les cae mal" y "le tienen manía"?

Si algunos de ustedes afirma, por ejemplo, "no me gusta Frank Miller", o "no me gusta FROM HELL"... ¿lo hace acaso porque se cree "mejor" que Frank Miller, o porque se cree "mejor" que Alan Moore, respectivamente? ¿Lo hacen porque, por ejemplo, "les cae mal" FM o Alan Moore, o, mejor aún, porque se creen "más importantes" que ellos?

EL ARTÍCULO 20

Bien. Si ya se han respondido a sí mismos, vamos a una última cuestión. Los historietistas, dibujantes y guionistas, o ambas cosas a la vez, POR SUPUESTO, tienen opiniones sobre el cómic, EXACTAMENTE igual que todos ustedes. Son personas, y piensan como ustedes, y tienen gustos estéticos y preferencias artísticas... exactamente igual que todos ustedes.

Entonces, yo me pregunto: un guionista o dibujante de cómic, ¿no puede expresar dicha opinión, igual que todos ustedes?

Arcadi Espada, periodista, opina desde su blog sobre su profesión y sobre los artículos que lee. Nacho Vigalondo , cineasta, lo hace habitualmente, opinar sobre películas que ha visto y sobre directores de cine. Experience , grupo musical francés, lo hacen también. Opinar sobre libros que han leído, sobre cine, sobre música.

Podría seguir poniéndoles "cienes y cienes" de ejemplos. Todos ellos, grandes artistas (con los que tampoco trata de compararse uno, por cierto), exponen sus opiniones y, por supuesto, quienes las leen pueden no estar de acuerdo con ellas, y pueden argumentarles en contra, incluso mosquearse. Pero a nadie se le ocurre decirles que "quiénes se han creído ellos para opinar".

Eso es lo que sucede ahí fuera, en el Mundo Real. Nada que ver, para qué, con nuestro Querido pero Acomplejado Mundo Cómic. Aquí, a decir de algunos, al parecer debemos regirnos por "otras reglas", distintas a las del Mundo Real.

Y ahora, pregunto yo: todos ustedes, opinantes habituales que expresan su opinión en los más variopintos foros sobre cómic, ¿quiénes se han creído para poder opinar?

Ya les contesto yo mismo: pues, sencillamente, personas dignas, capaces y libres. Seres humanos que ejercen su libertad de pensamiento y de expresión.

Ni más ni menos.

____________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN: EN CASA DE HERRERO, CUCHILLO AFILADO

No se corten.


(página de EL VECINO, guión de Santiago García y dibujos del menda, 2004; Astiberri)
______________
ACTUALIZACIÓN II

Algunos comentaristas se han animado a opinar sobre la página Vecinal (lean el cuadradito). Tal como les prometí, no voy a discutirles..... entre otras cosa porque, para qué engañarnos, esta página es una puta mierda. Tiene un pase en cuanto a narrativa, sin tener en cuenta el dibujo acabado, porque ya me preocupé de que así fuera. Por ejemplo, la línea del césped en la colina de la segunda tira sigue una flecha de dirección para llevar el ojo desde la tercera viñeta (siluetas en negro) hasta la cuarta viñeta, ya en la segunda tira. Pero otra cosa es lo del dibujo ya acabado que, como dice Mr. Punch en el cuadradito, es fruto de un trabajo todavía primerizo. Lo cual no es ninguna excusa sino una absoluta realidad de la que no puedo escapar.

En efecto, tal como también se ha argumentado en los comentarios, el travelling o raccord central es una chorrada, de la cual me arrepentí enseguida. No creo que un recurso tan "artificial" case bien con el resto de la página, que tiene una narrativa muy clásica y bastante convencional. Y luego, en tema anatomía, pues sí, en algunos casos muy mal, fatal. El color, también, es muy bobo, muy ramplón. Es curioso, porque estas páginas las coloreé así para evitar el color loco y psicodélico del resto del álbum, como para permitir "descansar" un poco la vista en estas páginas, pero me pasé de rosca hasta caer en lo vulgar.

Gracias por supuesto a quien se ha tomado la molestia de criticar la página de manera reflexiva y argumentada, porque eso demuestra respeto por el trabajo que se está criticando. Si alguien tiene algo más que decir, ya sabe. Pinchando justo aquí abajo.
_________________________________________________________