lunes, marzo 09, 2009

ES MUY DE CÓMIC.

La historia seguirá en mi nuevo blog personal, ES MUY DE CÓMIC. Ahí nos vemos a partir de ahora si queréis.

lunes, enero 26, 2009

HASTA LUEGO...

Buen día hoy para cerrar este blog. Ha sido una estupenda aventura, pero tengo demasiadas cosas que atender, especialmente dibujar tebeos, y, como solemos decir, hay que elegir prioridades. Muchas gracias a todos los que habéis seguido este blog y participado en él. A partir de ahora nos encontraremos en los tebeos. Como también suele decirse, no es un adiós, es un hasta luego...

viernes, enero 23, 2009

¿Y QUÉ ES ESO?


Pues es el señor evento. El festival de cómic más grande y mas prestigioso que tenemos en este continente. Y lo que sucede en este pueblo es algo así comparable a las fallas de Valencia, pero sin monigotes por las calles y sin mascletá... Eso sí, con cómic, mucho cómic. ¡Por todas partes!

Porque una de las cosas que identifican al Festival es que no se celebra ni en un recinto ferial ni en una nave a unos cuantos kilómetros de la ciudad, ni en una estación de trenes, no. Se celebra POR TODA LA CIUDAD.

Todo el centre ville se ha llenado ya se carpas y carteles y para que os hagáis una idea, si mirais el mapa con detenimiento podréis comprobar lo cerca que lo tengo todo. Vivimos practicamente adosados al Hotel de la Ville y rodeados por espacios del festival.


-----

Mireia Pérez, desde Angoulême, contando los preparativos del Festival de la BD de este año, que empieza la semana que viene. La crónica sigue en su blog

-----

Web oficial del Festival de Angoulême

WATCHMEN: MOTION COMIC


El cómic en versión "animada" en doce episodios, hasta ahora disponible en iTunes, sale el 3 de marzo a la venta en DVD y Blu-Ray. Son más de cinco horas, todo supervisado por Dave Gibbons (gracias, jmm)

MÁS DETALLES SOBRE EL COLECCIONABLE


En el blog de José Antonio Serrano

jueves, enero 22, 2009

CARLOS GIMÉNEZ, NUEVO PRESIDENTE DE LA AACE

DESPEDIDA DE LA JUNTA SALIENTE AACE (Asociación de Autores de Cómic de España)

* * *

Tras elecciones oficiales y desde el 1 de enero de 2009, la junta de la AACE que formábamos Ester G. Punzano, David Carbajal, Pedro L. López, Jaime Calderón, Óscar Camarero, Bruno Redondo, Juan Espadas y Sergio Ariño, hemos pasado el testigo a nuevos y capaces miembros de la asociación.

Queremos agradecer a todas las personas y entidades que habéis colaborado con AACE en los últimos años el apoyo y la confianza que habéis volcado en nuestra asociación.

Esperamos que sigáis todos ahí, como hasta ahora, respaldando las  iniciativas que tome la AACE a través de nuestra nueva junta, a quienes queremos desearles lo mejor en su andadura.

*Ester G. Punzano, David Carbajal, Pedro L. López, Jaime Calderón, Óscar Camarero, Bruno Redondo, Juan Espadas y Sergio Ariño.*

* * * *

CARLOS GIMÉNEZ, NUEVO PRESIDENTE DE LA AACE

Carlos Giménez (Madrid, 1941) ha tomado posesión del cargo de Presidente de la Asociación de Autores de Cómic de España. El célebre creador de obras como Paracuellos, Barrio, Los profesionales, o la más reciente 36-39: Malos tiempos encabeza la nueva Junta, elegida el pasado mes de octubre y formada además por Julio Martínez "Mart" (Vicepresidente), Álvaro Muñoz (Secretario), Manuel Berrocal (Tesorero) y Anna Morgana Alabau, Luis Fonseca, José María Varona "Ché", Iván Fernández Silva y Guillermo Velasco como Vocales.

La nueva Junta continuará la labor emprendida por la AACE en 2002, basada en la promoción cultural del cómic y en la defensa de los derechos de todas aquellas personas que forman parte del proceso creativo de una historieta (dibujantes, guionistas, entintadores, coloristas, rotulistas...), cuya actividad en muchas ocasiones no es dignamente reconocida ni remunerada en el panorama editorial español.

Para ello, la AACE seguirá trabajando para progresar y renovar esfuerzos con las siguientes acciones:

 - Continuar informando y apoyando la difusión del cómic en los diversos Salones, Jornadas y eventos relacionados con el medio que se celebran en nuestra geografía nacional.
- Organizar talleres formativos para todas aquellas personas que quieren acercarse o iniciarse en este medio de expresión.
- Establecer puentes de diálogo con las distintas Administraciones y con aquellos agentes implicados en la industria del cómic (editoriales, distribuidoras, librerías, otras asociaciones de autores, etc.) para fomentar el interés por el mundo de la historieta y mejorar las condiciones
de los artistas.
- Asesorar, apoyar y promover la creación de acciones oficiales en pro de la historieta como el Premio Nacional del Cómic.
- Continuar con la publicación del Anuario de la Historieta como obra de referencia que tome el pulso al estado de la industria del cómic en nuestro país.
- Promocionar la labor artística de todos sus socios y del ámbito general del cómic nacional.
- Proporcionar instrumentos útiles de consulta y asesoramiento profesional, tanto para los autores que se están iniciando como para aquellos que ya se han asentado en el medio profesional.

BLUE MOON


Enlace

-------

Más:

A Mothman de los Minutemen se lo llevan al manicomio

El Reloj del Juicio Final (1947)

-------

CINCO MINUTOS PARA LA MEDIANOCHE (2009)

LA ÚLTIMA CARRERA


El nuevo coche deportivo de Drake -un Corvette descapotable de 1956- también salió en la conversación durante aquella visita. Raymond dijo que quería conducir el Corvette, que disponía de 450 caballos de potencia y una aceleración de 0 a 100 Km/h en cuatro segundos, para compararlo con uno de sus coches, un Mercedes Gullwing que estaba en el taller para instalarle tomas de platino. Drake le permitió sin hacerse de rogar a Raymond dar una vuelta en su coche, así que saltaron a su otro coche, un Chevrolet algo más austero, para viajar desde su estudio a su casa, donde el Corvette estaba aparcado.

El 6 de septiembre fue un día típico de otoño en Connecticut. Caía una lluvia constante, y el Corvette llevaba el techo abierto. Al principio, condujo Drake, viajando alrededor de Westport mientras Raymond admiraba el automóvil. "Finalmente, fuimos por una carretera por encima de la autopista, y él dijo, '¿Puedo conducir?", y yo dije, 'Sí'."

Los dos intercambiaron sus asientos, Raymond salió del coche y caminó hacia el lado del conductor, mientras Drake se quedó dentro del coche y se deslizó al asiento del pasajero. Raymond empezó a conducir por Morningside Drive hacia la carretera de Clapboard. Una vez ahí, Raymond empezó a conducir como si estuviera en la Thompson Speedway, su carrera de coches favorita en el norte de Connecticut.

Conforme bajó la carretera de Clapboard por una pendiente abrupta, no vio una señal de stop que estaba oculta por una maleza demasiado crecida. Corriendo a través del cruce, Raymond y Drake se encontraron de repente en caída libre: la carretera descendía precipitadamente a partir de la señal de stop, y la velocidad que llevaba el coche lo lanzó por el aire. "Al no detenerse, salimos disparados a unos veinte metros en el aire", dijo Drake. "Calcularon el sitio donde las ruedas golpearon la carretera, y fueron unos veinte metros. La última cosa que recuerdo era que íbamos directo a unos árboles. Había un lápiz en el salpicadero, y estaba flotando en el aire. Eso es lo último que recuerdo antes del choque. "

Cuando Drake recuperó la conciencia, estaba tirado en un campo de hierba, empapado por una lluvia continua. Él no llevaba puesto el cinturón de seguridad y había salido volando 10 metros desde el coche; aún no sabe por qué lado del coche fue arrojado (cree que lo más probable es que fuera por la puerta). "Estaba en estado de shock", dijo. "Pensé, '¿Qué diablos estoy haciendo, acostado en el campo en medio de la lluvia? ¡No hago estas cosas, es una locura!"

"Entonces oí pasos corriendo hacia mí, y oí una voz de niña diciendo '¡No le hagas daño en la pierna, papi!'. "Esa voz pertenecía a la hija de uno de los trabajadores del rescate de emergencia que respondieron al accidente. Drake perdió de nuevo la consciencia.

Cuando despertó, estaba acostado en una cama de hospital, un médico de pie junto a él, maldiciendo: "¡Ese maldito hijo de puta!" Drake le preguntó qué había pasado. El médico le dijo a Drake que aquella era la cuarta vez en el último mes que Raymond había sido hospitalizado por lesiones sufridas en accidentes automovilísticos. "Se había estado intentado matar", dijo Drake.

Las lesiones de Drake fueron graves: sufrió diversas lesiones internas y una fractura de hombro. Sus dos orejas fueron arrancadas de su cabeza y tuvieron que implantárselas de nuevo. Su rehabilitación fue larga, y durante este periodo tuvo que dejar de dibujar. Asimismo, una condición congénita empeoró el pronóstico de Drake: a diferencia de casi todos los niños, los huesos en la parte superior del cráneo de Drake nunca se habían soldado del todo, y se quedó con una inusual cresta de calcio en la parte superior de su cabeza. Como resultado, cuando sus lesiones fueron examinadas y fotografiadas en el hospital de Norwalk, un empleado del hospital concluyó lo peor: "Tomó fotos de mi cabeza y dijo, 'Este hombre tiene el cráneo fracturado de delante a atrás... no pasará de esta noche.' "Pensaron que iba a morir ".

Durante los primeros días de Drake en el hospital, los médicos y enfermeras le dijeron que Raymond estaba en coma. Finalmente, se enteró de la verdad: Raymond habían muerto en el acto después del choque. El parabrisas envolvente del Corvette se había destrozado, un gran fragmento entró por la boca de Raymond y salió por la parte trasera de su cabeza.

Drake conocía a Raymond solamente como colega de profesión, no como amigo. Confraternizaron a través del trabajo, y nunca le habló de su vida personal. Por eso Drake no podía saber de los problemas matrimoniales de Raymond (en aquel momento, vivía separado de su esposa), ni de la negativa de su esposa a concederle el divorcio para poder casarse con su amante (los Raymonds eran católicos); ni de la póliza de seguros que otorgaba a la esposa de Raymond 500.000 dólares (y con la cláusula por doble indemnización, potencialmente un millón de dólares). Drake se enteró de esto sólo después. Mientras Drake estaba en el hospital, la viuda de Raymond se negó airadamente incluso a visitar a Drake, después de concluir erróneamente que Drake había apoyado la aventura extramatrimonial de Raymond y sus deseos de divorciarse de su esposa, "¡Pero yo no estaba de parte de nadie!" , dijo. "Yo ni siquiera estaba enterado de su aventura".

Mientras se recuperaba en casa, un liquidador de la compañía de seguros de Raymond le hizo a Drake una visita imprevista. "Trató de hacerme admitir que Alex se había suicidado y de este modo no tendrían que pagar la doble indemnización", dijo Drake. "Mi hombro estaba roto, mi brazo estaba en cabestrillo, y eché al tipo de mi casa". Drake nunca supo de la viuda de Raymond.

Unos cinco años después del accidente, Drake condujo hasta el lugar donde se estrellaron, y se detuvo a echar un vistazo. Notó que el árbol contra el que chocó el Corvette había crecido, y que los fragmentos de plástico de la carrocería del coche seguían incrustados en él. Pensó que un gran artista había muerto ahí, y se alegraba de no haber muerto él también.

---------

Lo anterior es una traducción parcial de LA ÚLTIMA CARRERA DE ALEX RAYMOND, un artículo de Arlen Schumer que puede leerse completo en inglés aquí, en el que Stan Drake habló sobre su accidente de coche junto a Alex Raymond. En la viñeta de abajo, el Mercedes SL300 de Raymond que dibujó a menudo en sus tiras; esta en concreto se publicó el 2 de julio de 1956, solamente dos meses antes de su muerte en aquella carretera lluviosa.


Alex Raymond (1909-1956) tenía 46 años y sentía pasión por los coches de carreras. En el mismo artículo de Schumer se cuenta también cómo aquel 6 de septiembre Raymond había visitado a Stan Drake (1921-1997) en su estudio mientras este último, que tenía 35 años entonces, dibujaba JULIETA JONES. Fue precisamente en el curso de esa visita cuando salió en la conversación el Corvette descapotable de Drake. Al día siguiente, una noticia de 398 palabras en el New York Times comenzaba así:


HISTORIETISTA MUERE EN ACCIDENTE DE COCHE
Alex Raymond vuelca en Westport -Hizo 'Rip Kirby' y 'Flash Gordon' -Fue dibujante en los Marines

Wesport, Conneticut, 6 de Sept. --Alex Raymond, historietista, murió hoy cuando el coche deportivo que conducía volcó en una carretera mojada y chocó contra un árbol. Un pasajero resultó herido.


miércoles, enero 21, 2009

IMBÉCIL Y DESNUDO EN BARCELONA Y MADRID


IMBÉCIL Y DESNUDO, de Rubén Lardín, se presenta en Barcelona el miércoles 28 de enero, (Fnac Triangle, 19:00, presenta Lord Absence) y el martes 3 de febrero en Madrid (Fnac Callao, 19:00 horas, presenta Nacho Vigalondo)

REBAJAS MORSA


Ediciones Morsa celebra rebajas el sábado 24 de enero, a las 20:30 horas, en Mau-Mau (c/ Fontrodona, 33, Barcelona)

CUADERNO DE TORMENTAS EN SANTIAGO DE COMPOSTELA



El próximo viernes 23 de enero, a las 19:30 horas, en la librería Kómic. Más en el flyer, pincha para ampliar

(David Rubín blog)

LAS CALLES DE ARENA


Así se titula lo nuevo de Paco Roca, una novela gráfica que saldrá simultáneamente en Francia y España el próximo mayo. Si en el blog Bocadillos de pensamiento ya había un adelanto de cuatro páginas, aquí mismo podéis leer algunas más, cortesía de Paco. La rotulación es provisional, obviamente. Arriba, contraportada/portada definitiva del tebeo.




Paco Roca.com

martes, enero 20, 2009

ASTERIOS POLYP

Parece que hasta David Mazzucchelli ha caído rendido a la influencia de Chris Ware. Esos rótulos tipográficos, esa perspectiva axonométrica... La novela gráfica, de 344 paginazas, sale en junio, edita Pantheon Books.

lunes, enero 19, 2009

UN SUEÑO DENTRO DE UN SUEÑO

Take this kiss upon the brow!
And, in parting from you now,
Thus much let me avow-
You are not wrong, who deem
That my days have been a dream;
Yet if hope has flown away
In a night, or in a day,
In a vision, or in none,
Is it therefore the less gone?
All that we see or seem
Is but a dream within a dream.

I stand amid the roar
Of a surf-tormented shore,
And I hold within my hand
Grains of the golden sand-
How few! yet how they creep
Through my fingers to the deep,
While I weep- while I weep!
O God! can I not grasp
Them with a tighter clasp?
O God! can I not save
One from the pitiless wave?
Is all that we see or seem
But a dream within a dream?

-- 1827, Edgar Allan Poe (19 de enero de 1809-7 de octubre de 1849)

domingo, enero 18, 2009

HOMO SAMPLER

Manel Fontevila y su búsqueda del chiste perfecto, con el "Mistetas" como modelo insuperable, ya está en los ensayos literarios. Concretamente, en HOMO SAMPLER. TIEMPO Y CONSUMO EN LA ERA AFTERPOP, un libro de Eloy Fernández Porta que ha publicado recientemente Anagrama en su colección de ensayo, Argumentos. Sin su permiso y haciendo honor al título de su libro, voy a "samplearle" un par de páginas a efectos ilustrativos :



Este ejemplo que utiliza Eloy Fernández Porta no es en absoluto puntual ni casual. Al contrario, todo el libro está plagado de referencias al cómic contemporáneo, digamos que de los años ochenta para acá, referencias usadas por el ensayista como ejemplos culturales para las teorías que pretende argumentar, o de las tendencias que quiere definir, analizar o criticar. Y, esto es lo más significativo, esas referencias están tratadas al mismo nivel y con la misma importancia que las citas al cine y la televisión, a la música pop y la narrativa literaria o la publicidad, además de por supuesto las esperables referencias de teoría estética y crítica cultural. Si se acude a la bibliografía y al índice onomástico final, uno no puede menos que sorprenderse al encontrarse entre los sospechosos habituales en este tipo de ensayos (los Baudrillard, Benjamin, Deleuze, Debord, Eco, Lacan, Zizek, etcétera) y cineastas, músicos y novelistas, a un montón de autores de tebeos, todos ellos citados y comentados previamente a lo largo del libro. Peter Bagge, Miguel Brieva, Chester Brown, Daniel Clowes, Gallardo, Mauro Entrialgo, Gallardo, el citado Manel, Max, Miguel Ángel Martín, Micharmut, Alan Moore, Frank Miller, Javier Olivares, Joe Sacco, Chris Ware, Dylan Horrocks, Mathias Schultheiss y otros que me dejo, la lista no es exhaustiva. 

El fenómeno es significativo porque representa un ejemplo palmario, otro más, de que las generaciones que han llegado o están llegando en los últimos años a los ámbitos institucionales y académicos -Eloy Fernández Porta (Barcelona, 1974) es profesor en la Universidad Pompeu Fabra- ya no manejan las viejas distinciones o escalafones a la hora de tratar con las más distintas manifestaciones culturales, ni siquiera en su forma de comentarlas. El libro de hecho parece que va a generar una cierta y muy saludable polémica en ciertos ambientes académicos, sobre todo, esto lo digo yo, en aquellos que no tienen ni zorra de las referencias a la "cultura popular" que maneja Eloy porque han vivido a espaldas de ella. Copio y pego de esta reseña universitaria:

"Nos encontramos muy probablemente ante uno de los libros más controvertidos del panorama ensayístico actual. Controvertido además por diferentes razones y en diferentes ámbitos. En primer lugar por tratarse de un ensayo acerca del muy discutible paradigma estético que ha surgido en respuesta a la condición social creada por el exceso simbólico que han provocado los medios de comunicación, definición que extraemos de su anterior Afterpop. En segundo lugar por estar elaborado en forma de pastiche o superposición de elementos que van desde la reflexión más profunda hasta el comentario más kitsch, cada uno de los elementos tratados siempre con la misma importancia ontológica. En tercer lugar porque lejos de ser una lectura fácil, al autor parece importarle muy poco la ignorancia del lector habitual que no tiene porque conocer este sinfín de referencias desordenadas. (...) Su caos y desorden no consiguen, a mi entender, cuajar para el disfrute del público, sin embargo su aparición supone una manera de abordar la obra ensayística de manera totalmente sorprendente. Su desplazamiento respecto al formato tradicional sólo puede que augurar nuevos movimientos en este sentido. Celebremos pues estos primeros pasos."

Hechas las presentaciones, voy a comentar muy por encima algunas de las referencias comiqueras manejadas en este ensayo de Fernández Porta, siquiera por recomendar su lectura porque el libro es muy ameno y, además de demostrar una gran erudición académica, es capaz de integrarla con muchas otras referencias culturales y plantear interrogantes de "rabiosa actualidad", valga el tópico. No solo eso, sus análisis son audaces y penetrantes, a veces muy convincentes, y a menudo verdaderamente divertidos. Sí, una de las intenciones declaradas de Fernández Porta con su libro, y una de sus virtudes, es la de hacer reír; doy fe de que conmigo lo ha conseguido en varias ocasiones. Véase por ejemplo su cachonda disertación sobre por qué tantas mujeres de hoy con clase y cultura se echan novios brutos y zotes, fenómeno que el ensayista ve en parte como una "crítica cultural" de esa mujer a su propio entorno de amistades. Para ilustrarlo pone de ejemplo cómo Peter Bagge reflejó el fenómeno en su serie ODIO (páginas 184 y ss. del libro), concretamente en la relación que hubo entre el cacho carne de Buddy Bradley y su novia culta y madura Valerie, comentario que aparece además ilustrado con una viñeta de Bagge.


Hay más viñetas a lo largo del libro, incluyendo la de Manel y otras de Max, Evan Dorkin, Gallardo, Clowes, Miguel Ángel Martín, Schultheiss o Chester Brown; incluso se reproduce una página entera de WATCHMEN. Más serio que lo de Buddy pero no menos interesante es el comentario de Fernández Porta sobre el ya estudiado otras veces "lado oscuro" de Disney, para el cual acude entre otras referencias a aquella historieta de Max que fabulaba sobre un encuentro entre Disney y Lovecraft. En otra parte de su libro, Fernández Porta saca a colación de su concepto de TrashDeLuxe al Drugos el Acumulador de Mauro Entrialgo, y también a EL INFORME G de Gallardo (un tebeo que Fernández Porta define como un "Grandes éxitos trash") y sus historietas irónicas sobre el coleccionismo de juguetes y otros fetiches baratos del pasado frente las obras artísticas admitidas académicamente (página 301). Antes, en las páginas 260 y ss., Porta ha analizado una historieta de Miguel Ángel Martín aparecida en la última etapa de El Víbora. Etcétera.

Dejando de lado de momento los ejemplos comiqueros, F. Porta parece ser uno de los que piensan que estamos ya en un momento cultural distinto al de la posmodernidad, y por eso mismo intenta descifrar las claves de esta nueva era, a la que ya denominó en su anterior libro Afterpop. Una de esas claves sería lo que él llama UrPop, un fenómeno "más allá del pop" que vendría a ser todo aquel producto cultural que, revestido de primitivismo, quiere defender lo "seudo original". Así y desde hace un tiempo, para ser moderno resultaría más importante parecer clásico que acudir a los lugares comunes del posmodernismo. La consabida sátira posmoderna que se aplicó a desmantelar las ilusiones de autenticidad modernas habría sido superada por esta tendencia UrPop, cuyas manifestaciones artísticas desmantelarían a su vez las "ilusiones de parodia posmoderna", satirizándolas y combinando los rasgos de los dos movimientos precedentes. "Se distancian del dramatismo moderno -pero sin rechazarlo del todo- y evitan caer en el simulacro posmoderno -si bien aprovechan sus virtudes cómicas" (página 46). 

Particularmente ingenioso resulta su concepto de RealTime como crítica frente al Tiempo(TM) que el sistema corporativo y mediático nos impone constantemente (un "presente continuo" generado por los media en la sociedad del consumo). Dos referencias más en este sentido a los tebeos, precisamente en el capítulo del libro dedicado al RealTime. Una es a los "discursos que permiten hablar de la condición actual" presentes en determinados cómics, como puede ser el psicoanálisis en el Batman de Miller, que Fernández Porta comenta de pasada pero da completamente en la clave al mencionar ese aspecto (página 148). Su referencia es brevísima y ocasional pero, aunque él no lo menciona -y no sé si lo sabe-, Miller efectivamente se ha referido en varias entrevistas y declaraciones a Joseph Campbell, demostrando conocer su teoría del monomito. Al fin y al cabo, el libro más famoso y leído de Campbell es EL HÉROE DE LAS MIL CARAS (1949), subtitulado precisamente PSICOANÁLISIS DEL MITO. Sobre esto quizás volveré en un próximo post porque creo que el tema lo merece, dado que Miller es el principal exponente en el cómic de creador que ha incorporado conscientemente a sus tebeos lo que Campbell denominó "viaje del héroe", un patrón argumental presente según ese autor en los relatos mitológicos de las más diversas épocas y culturas y a cuya estructura y significado psicoanalítico dedicó Campbell dicho libro. En el mismo capítulo del ensayo de Fernández Porta se refiere a otro de esos discursos en los tebeos que permiten hablar de nuestra condición actual, el que él encuentra en WATCHMEN. En su lectura personal, Fernández Porta parte del doble sentido de los vigilantes/relojeros del título para proponernos ver el tebeo de Moore y Gibbons como un discurso sobre "los guardianes de las horas":

"Si el ciudadano-consumidor es un hombre Swatch [se refiere a los relojes Swatch, sí], ¿quién pone el reloj en funcionamiento? El orden social así establecido puede definirse a partir del doble sentido de la palabra watch, "reloj", pero también "vigilar". El relojero como guardián: sin duda la referencia habrá traído a la memoria del lector la obra que mejor ha expresado esa estado de cosas: la serie de Alan Moore y Dave Gibbons Watchmen. Todo en esta novela gráfica gira alrededor de nuestro tema, desde su factura misma, a principios de los años ochenta, y en el contexto de una renovación integral del cómic de superhéroes cuya filosofía podría definirse como un intento de arrancar la figura del salvador de las brumas eternas e inmortales en que lo había situado Stan Lee y traerlo al ahora. Ese ahora implica la política contemporánea y la guerra fría, tema central en la obra de los vigilantes, pero también, los discursos que permiten hablar de la condición actual, como puedan ser el psicoanálisis en el Batman de Frank Miller o el arte contemporáneo en la Elektra de Bill Sienkiewicz".

---Inciso sobre un aspecto en el que discrepo, me refiero a que fue precisamente la Marvel de Stan Lee la que arrancó a los superhéroes de esa "bruma eterna e inmortal" en la que estaban sumidos previamente en el modelo dominante a finales de los 50, que era el de DC, o sea, el de Superman. Un modelo en el que, como advirtió Umberto Eco en sus ensayos de APOCALÍPTICOS E INTEGRADOS al analizar los "relatos imaginarios" de Superman que tanto le fascinaron, los superhéroes pertenecían a una atemporalidad mítica porque editores y autores no hacían avanzar la cronología de sus vidas a base de todo tipo de triquiñuelas narrativas: Superboy o el pasado de Superman que viaja al futuro, el Superman del "presente" que se encuentra con su pasado de Superboy en el futuro de la Legión de Superhéroes y, por supuesto, los relatos imaginarios donde se contaron infinidad de historias que "podrían haber sucedido" en la vida de Superman pero que "afortunadamente" no sucedieron (la muerte de Superman, su boda con Lois, etc.). 
Ese modelo, propio de una época aún muy temerosa del Comics Code, la de comienzos de la Edad de Plata, fue cuestionado y superado finalmente por la Marvel de Stan Lee durante los sesenta y primeros setenta. Marvel trajo a los superhéroes al presente de su tiempo y les hizo vivir no en ciudades imaginarias como Metrópolis o en Gotham City, sino en Nueva York. Los sucesos que ocurrían en sus tebeos empezaron a influir de verdad en sus vidas, a menudo de forma irreversible, y estos nuevos superhéroes empezaron a participar explícitamente en fenómenos de su época que acababan de ocurrir o que aún estaban ocurriendo en el mundo real mientras se publicaban los tebeos. No hay más que recordar los temas políticos que se tocaron en el Capitán América de los primeros setenta (el Watergate por ejemplo) o, en especial, el caso de Spiderman. Ahí, entre la segunda mitad de los sesenta y primeros setenta, pudimos ver desde motines carcelarios a problemas del abuso de drogas entre los jóvenes (la célebre trilogía de las drogas) y diversas manifestaciones de los movimientos juveniles antiautoritarios del momento (protestas universitarias, etc.). A raíz del éxito de Marvel, la rival DC, la misma editorial que curiosamente publicaría WATCHMEN en la década siguiente, fue aproximándose a ese nuevo modelo, más moderno y de mayor aceptación entre los jóvenes de la época. Fin del inciso---

Más apreciaciones de Fernández Porta sobre WATCHMEN:

"En el caso que nos ocupa la escritura de Moore construye el grupo de superhéroes como Cronos de nuestra era, cada uno de los cuales pugna por imponer a sus compañeros y a los civiles un sentido particulr del devenir. Dos inolvidables viñetas nos ofrecen el marco en que se desarrolla la historia. La primera, el reloj detenido dos minutos antes de la medianoche; la segunda, el relojero que tira los engranajes por la ventana. El primero es un reloj simbólico, y define el momento histórico de la peripecia: la crisis nuclear del momento álgido de la guerra fría. El segundo reloj es material y habla de la obsolescencia: el artesano vocacional que decide abandonar su trabajo en cuanto descubre la existencia de la energía nuclear.

Entre esas dos temporalidades los protagonistas pugnan por ser dueños del presente."


Le sigue un análisis del papel de los principales personajes de WATCHMEN en esa "lucha por el presente", que termina con el siguiente párrafo:

"Pero quizá el personaje más relevante de la obra sea Rorschach, niño traumatizado, matoncete outlaw y sociópata justiciero que patrulla la rúa, despachando violadores, repartiendo estopa y, en fin, ocupándose de los problemas de la gente real. De entre toda la superbasca, Rorschad es el único que vive en el tiempo inmediato, en el fragor y la escaramuza del día a día, contra el chorizo de barrio, sin cachivaches ni milongas: su derrota final también es la del realismo tal como un día se entendió.

En
Watchmen se reúnen y confrontan los distintos modelos de temporalidad que configuran el poder público: la promisión imperial, la guerra factual, la "universal". El resultado es una política conspiratoria en que todos ellos terminan rendidos al delirio mesiánico y redentor de Ozymandias. Este proceso está pautado por la evolución de Rorschach, que empieza siendo un personaje odioso pero acaba siendo la víctima propiciatoria. Rorschach encarna el drama de nuestra época: la insuficiencia del tiempo real frente a las temporalidades construidas".


La cosa sigue algo más, pero ya es suficiente. Sirvan estas líneas como muestra de un libro brillante y ameno que, por encima de su erudición y humor (insisto en que contiene muchos pasajes intencionadamente humorísticos), resulta muy significativo como ejemplo de esta nueva generación que se ha criado consumiendo todo tipo de productos culturales en nuestra sociedad del espectáculo: libros, cine, tebeos, ahora videojuegos, etc. (no en vano Jordi Costa ha definido a Fernández Porta como un "pensador-espectáculo"). Y que por ello saben, o sabemos, que todos ellos pueden tener la misma importancia como manifestación cultural de su sociedad si se sabe ubicarlos e interpretarlos adecuadamente. Como decía la reseña que antes enlazaba, es este un libro destinado a la polémica en los ámbitos académicos justo por esto mismo. Eloy no es el primero en hacerlo, pero, estoy seguro, tampoco será el último. 

Termino sampleando otro extracto del capítulo introductorio, página 24:

"Esas tres actitudes excluyen una cuarta más respetable: la del "intelectual humanista clásico". No comer hamburguesas, actuar como si las compras que uno hace de consuno "no fueran consumo", suponer que las adquisiciones propias son "necesidad ineludible" y las de los demás "consumismo": tal es la curiosa manera de Ser en el Mercado que nos ofrece el humanismo -y que resulta, no quepa duda, mucho más lucrativa que las otras. En este sentido, el presente libro trata de ser tan refractario al imaginario posmoderno del shop 'til you drop como con ciertas añejas perspectivas de estirpe moderna que han intentado redefinir lo humano como el-ser-que-no-compra -o que cree no comprar. A tal efecto he propuesto un muestrario de objetos de estudio en que la iconografía y la retórica del mercado convive con algunas manifestaciones creativas que, por su carácter mestizo, anclado en el pop pero hipercrítico con él, también han sido desatendidas por el humanismo tradicional. La resistencia a estas perspectivas es una vertiente de la resistencia a la teoría: el viejo humanismo se ha negado a comprar hamburguesas -y a considerarlas objeto conceptual- por razones parecidas a las que le han llevado  a dar la espalda a ciertas corrientes artísticas que también parecían degeneradas, léase los cómics para adultos, el arte contemporáneo posterior al movimiento conceptual y cierta literatura con voluntad innovadora. En suma, al definir estos tres géneros de la época afterpop mi divisa no ha sido otra que la del artista Michael Betancourt: "Las diferencias y dinámicas que contraponen el mundo del arte a los mass media son tan importantes, y tan parecidas en su dominación, que cualquier forma artística de ruptura deberá, necesaria e inevitablemente, abordar ambas formas culturales a la vez". Bon appétit."

-----


ACTUALIZACIÓN 

Una estupenda reseña del libro en el blog No Recomendable que acabo de descubrir, por Raul Sensato. Extracto:

"La maestría de Fernández Porta no consiste en depurar las preguntas correctas, sino en retratar que esas corrientes existen, simultáneamente, en todos los estratos de la comunicación cultural. Saca ejemplos de todos los ámbitos: las películas, los tebeos, la literatura, la fotografía, la televisión, las artes plásticas… y teje con todos un tapiz que muestra a la luz el dibujo subyaciente. Da la impresión de que F.Porta es un erudito en todo, por la simple razón de que nadie practica una reflexión tan audaz, tan actual, tan profunda y tan diversa de lo que es -en todos los sentidos culturales de la palabra- el ahora."

sábado, enero 17, 2009

PRÍNCIPE DE ASTURIAS

"Si existiese un premio Nobel de historietas, él lo tendría desde hace tiempo. Si algún día los responsables del Príncipe de Asturias quieren darle prestigio a su premio, se lo entregarían a Carlos Giménez"

---
Carlos Pacheco, el pasado jueves, durante la charla de Carlos Giménez en la Universidad de Cádiz.

viernes, enero 16, 2009

ESPÍRITU DEL 87


La película televisiva de 1987 basada en el Spirit de Eisner. Escrita por Steven E. de Souza, dirigida por Michael Schultz y protagonizada por Sam "Flash Gordon" Jones. Lo de abajo es un fragmento hacia la mitad, pero la película está entera en el YouTube, parte 1 de 7 (cortesía de vm que ha dejado los enlaces en comentarios; gracias).

HAY ACUERDO


Sobre WATCHMEN, claro. Al parecer a cambio de que Warner Bros desembolse a Fox entre 5 y 10 millones $, además de un porcentaje de taquilla de entre el 5% y el 8,5%.

COLECCIONABLE DE HUMOR BRUGUERA



Todas las historietas, con poquísimas excepciones, aparecerán en el orden cronológico por el que fueron publicadas originalmente. Es la mejor forma de vislumbrar el desarrollo de cada serie, ya que algunas de ellas cuentan veinte, treinta, cuarenta o casi cincuenta años de historia. De esta forma, podrá apreciarse la evolución del autor y de los personajes. Hemos mirado de incluir material tanto de las revistas regulares como de números extra o almanaques. Hay, por tanto, material tanto en blanco y negro como en bitono y color. Conviene aclarar que no se trata de una edición completa de las series, sino, como he dicho, de una selección de las mejores historietas de cada una de ellas.


----

Antoni Guiral, a propósito del coleccionable CLÁSICOS DEL HUMOR que publica ahora RBA recuperando historietas de Bruguera y que él se está encargando de asesorar. Antoni cuenta más sobre el coleccionable en esta entrevista para el blog de Guía del Cómic

jueves, enero 15, 2009

PENSAR (O NO) EN TÉRMINOS CINEMATOGRÁFICOS

No eres alguien cuyo trabajo vendría a la cabeza como algo adaptable de forma natural a otro medio. ¿Cuánto de tu trabajo se ha desarrollado a partir de de la comprensión de los enfoques o técnicas del cine?

Probablemente ninguno. Siempre he rechazado conscientemente las analogías cinematográficas en los cómics. De hecho, yo diría que componer cómics del mismo modo que una película a menudo lleva a una técnica defectuosa. Hay una entrevista con Krigstein (en "Squa Tront" o en algún sitio como ese), donde explica cómo sentía que se había producido un desarrollo en los comic books, y creo que le echaba la culpa a Eisner, que dio lugar a una corrupción de la integridad de la imagen. Con eso quería decir que dividir las imágenes en fragmentos, como hacen habitualmente los montadores de cine, no tiene la misma legibilidad en una página impresa. En un post de mi blog utilicé el final de Krigstein en "Master Race" como un ejemplo de su solución al problema de crear un efecto cinético sin fragmentar imágenes. Las 12 o 13 viñetas de esa secuencia contienen tanto el perseguidor como al perseguido y la relación entre ellos es legible en todas las viñetas.


En contraste con eso recuerdo leerle los tebeos de "Batman Aventures" a mi hijo pequeño, y aquellos tebeos se suponían que estaban destinados a los chavales. El muchacho tenía dificultades para darle sentido a algunas de las imágenes, a causa de la forma en que las personas y los objetos estaban truncados por el borde de las viñetas. Aquellos dibujantes necesitaban verdaderamente algunas lecciones de claridad, y el problema era que la mayoría de las veces estaban pensando en términos cinematográficos. Los mejores cómics sacan su magia de otros pozos.


--Eddie Campbell, entrevistado por Tom Spurgeon

---------

ACTUALIZACIÓN 14:59

La comida duró tres o cuatro horas. Pudo haber sido más corta (para mi desgracia) si no hubiera yo sacado a relucir mis propias teorías acerca de la relación entre cómic y el cine. Sin darme cuenta, llegué a decir del cómic que era como un cine para pobres, argumentando que cada viñeta era el equivalente de un fotograma fijo del celuloide. Will me hizo pedazos.

Verbalmente quiero decir. La verdad es que estuvo muy amable conmigo. Todavía hoy me sorprendo de lo bien que supo contenerse. Allí estaba él, soportando hora tras hora la compañía de aquel crío insignificante y bocazas que era yo. Como suele hacerlo, Will definía y aclaraba el tema que estábamos debatiendo. Lo que cuenta, me dijo, es el contenido de la viñeta, la función de la viñeta individual para narrar la historia. Toda viñeta debe tener un contenido del relato, insistió, pese a mis protestas. Si quieres hacer películas, ve a hacer películas.
(…)
Por desgracia a los dibujantes de cómic se les ha tenido durante mucho tiempo como a ciudadanos de segunda clase en lo que a narrar una historia se refiere. Las razones de que haya sido así son varias y aburridas. No es este el lugar apropiado para entrar en ello. El resultado ha sido un campo que está constantemente mirando hacia otros medios en busca de confirmación.
(…)
Ni que decir tiene que allá en Atlanta, Will ganó el debate ¡E hizo un converso!
La comparación entre el cómic y el cine no se sostiene a la que se examinan ejemplos serios. Cada cual tiene sus virtudes, y ambos refieren historias con imágenes y palabras. Pero ¿qué comic puede competir con la garra y fuerza visceral del clímax de Taxi Driver? Y a la inversa, ¿qué película puede puede explorar el mundo inacabable de la fantasía infantil como el Calvin Y Hobbes de Bill Watterson?


----

Frank Miller, en la introducción del número cuatro de LOS ARCHIVOS DE SPIRIT, fechada en 2000. La comida con Eisner a la que se refiere tuvo lugar 18 años antes. Texto cortesía de vm, que lo ha copiado en los comentarios (gracias)

WATCHING THE WATCHMEN

Hernán Migoya ya ha visto una preview de WATCHMEN.

miércoles, enero 14, 2009

¡INMIGRANTES!


Por Javier Olivares, hoy en Público.

EL CÓMIC ENTRA EN EL LOUVRE

El museo francés acogerá la muestra Le Petit Dessein, entre el 22 de enero y el 13 de abril

ME PARECIÓ DIVERTIDÍSIMA.


Soy un gran fan de Spirit de toda la vida y me pareció que la película era divertidísima. Especialmente los clones gordos. Hago un montón de gordos bobos en mis historietas, así que me partí de risa con el tipo gordinflón. Además, Sam Jackson es siempre entretenido. Era un loco vociferante, como en Pulp Fiction. ¡Me gusta como villano gritón más que como Mace Windu! También oí que puso un montón de creatividad en su personaje, igual que hizo en Star Wars, donde pidió un sable láser violeta y una escena de muerte gloriosa. Normalmente no me gustan las películas de superhéroes, sencillamente porque conozco tanto los tebeos que nunca me sorprenden. Sabía que Tío Ben iba a morir y que el traje negro se convertiría en un villano, porque he leído los tebeos, y de hecho ayudé a ilustrar la primera aparición de Venom en Marvel. Así que cuando vi la película de Sin City, yo ya sabía el final, y eso a mí me mata bastante el suspense de la película.

Por otra parte, no tenía ni idea de lo que iba a suceder en The Spirit, porque se trata de una historia totalmente nueva y fresca! Absolutamente creativa en todos los sentidos. Como alguien que admira la creatividad por encima de todo, esta película me mostró todo tipo de locuras nuevas.


--Kyle Baker. Además de dibujante de tebeos, Baker ha trabajado en cine y televisión.

martes, enero 13, 2009

EN VÍAS DE ACUERDO


No es ninguna sorpresa. Parece que Fox y Warner están a punto de llegar a un acuerdo sobre WATCHMEN antes del juicio del próximo martes. Se rumorea que el acuerdo para que Fox retire la demanda podría ascender al 8,5% de la recaudación en taquilla. David Caparrós hace las cuentas en base a la taquilla de la anterior película de Zack Snyder (456 millones $): "calculadora en mano, si Watchmen repite el éxito de '300', WB tendría que soltarle a Fox en torno a 39 millones de dólares." Nos vemos el 6 de marzo en los cines.

MOSS




Olly Moss. Visto en Fluzorama

lunes, enero 12, 2009

NUESTROS CREADORES

El seis de enero de 1973, en el desaparecido y recordado vespertino tinerfeño "La Tarde", vio la luz "Cómics", una sección que, tres años después, con la denominación de "Historieta", se incorporaría al nuevo "Diario de Avisos", el periódico palmero decano de Canarias que entonces comenzaba a editarse en Tenerife.

Desde sus inicios vitales, en una época en la que casi nadie hablaba sobre tebeos y menos aún en un rotativo de aparición regular, "Historieta" se ha destacado, sobre todo, por el respaldo, divulgación y defensa del cómic patrio. Era un tiempo, conviene recordarlo, en el que los aficionados españoles estábamos tan deslumbrados por los afamados dibujantes norteamericanos y europeos, que parecía que no le dábamos importancia a nuestros propios creadores, a pesar de que muchos de ellos, curtidos en la postguerra, eran verdaderos maestros de admirable y original talento.

----

Manuel Darias, este domingo en Diario de Avisos. Sigue aquí, un texto sobre Javier de Isusi y Ozeluí

DOS CLIPS ANIMADOS

1) Los Campesinos, YOU! ME! DANCING!
Dirigido por Monkmus (gracias, Manolo):



2) Thomas Dutronc, COMME UN MANOUCHE SANS GUITARE. Animado con dibujos del gran Christophe Blain (gracias, Bernardo y Héloïse)

LA SITUACIÓN DEL CÓMIC, EN MADRID Y EN ESPAÑA

Este jueves, día 15, en la sede de APIM, en colaboración con la AACE se llevará a cabo la primera Tertulia de 2009, sobre el tema:

"Situación del autor de cómic, en Madrid y en España"

en el que contaremos con los ponentes confirmados Javier Trujillo y Guillermo P. Mogorrón, entre otros.

La tertulia comenzará a las 19 h.

Un cordial saludo.

Guillermo Velasco
(Coordinador de la tertulia de APIM)

Manuel Berrocal
(Tesorero de la AACE)

Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid
C/ Mayor, 4, planta 4ª, oficina 6 - 28013 Madrid
www.apimadrid.net

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PASA DE 'EL JUEVES'

Más sobre la noticia que ya dimos aquí. Nota de prensa de El Jueves:

¿Recuerdan la “escandalosa” portada de El Jueves en la que aparecían los Príncipes de Asturias en actitud indecorosa? Además del secuestro de la revista, la Audiencia Nacional penalizó con una multa de 3.600 € por barba a Manel Fontdevila y a Guillermo Torres, autores de tan “zafia” ilustración.

Nuestros abogados presentaron en junio un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, argumentando que se había cometido un atropello, o más bien un pisoteo, a la libertad de expresión.

La semana pasada recibimos un auto procedente del Tribunal Constitucional. En cuatro escuetas líneas, se desestimaba la admisión a trámite del recurso presentado por El Jueves. Los jueces del alto tribunal aducían, suponemos que aún bajo los efectos de la resaca navideña, que “no se ha probado que el asunto tenga trascendencia constitucional”.

Hablando en plata: el Tribunal considera en el auto emitido que la libertad de expresión no guarda relación alguna con la Constitución. ¡Cágate, lorito! ¿Para qué narices existe entonces el artículo 20 de la propia Constitución?

Aunque la justicia española nos tome por el pito del sereno, vamos a seguir luchando por nuestros derechos. Por eso, en los próximos días, presentaremos un nuevo recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.

Avisamos: El que ríe el último ríe mejor.

domingo, enero 11, 2009

CARLOS GIMÉNEZ EN CÁDIZ

El próximo jueves 15 de enero, en la Universidad de Cádiz, dentro del ciclo de conferencias PRESENCIAS LITERARIAS EN LA UNIVERSIDAD, charlará: CARLOS GIMÉNEZ. Presentado y entrevistado por CARLOS PACHECO.

19:00 horas. Aulario La Bomba (Cádiz).
Entrada libre hasta completar aforo.


'ARRUGAS' EN MIRADAS 2

El cómic de Paco Roca está seleccionado entre los 5 mejores libros del año en el programa de TVE2 MIRADAS 2. Se puede votar on line

A Paco le ha hecho ilusión especial esta reseña en PRONTO:

sábado, enero 10, 2009

LA FUENTE DE TODO DRAMA

Bueno, han pasado treinta y ocho años desde la época de Harry el Sucio. Eran tiempos muy especiales y ésa era una historia de aventuras, aunque también mostraba la tenacidad de un oficial de policía que quería luchar contra la burocracia política para defender a una víctima. En aquel entonces no se hacían películas que trataran sobre las víctimas de crímenes violentos y por eso llamó tanto la atención. Yo lo disfruté. Primero la tomamos como una emocionante historia de detectives y luego, además, la gente se fijó en el aspecto político de la trama. Más allá de las reacciones que hubo, fue muy divertido, pero era pura fantasía apuntar con un Magnum calibre 44 a alguien para preguntarle si se sentía con suerte...

Ese personaje resultó muy polémico. También en "Million Dollar Baby" aborda un asunto tan polémico como la eutanasia...

A mí me encanta cuestionar. Me gusta elegir historias por el valor dramático que contienen. Un gran conflicto es la fuente misma de todo drama. (...) No me gustaría contar algo donde todo funciona perfectamente, porque, si no, ¿qué razón habría para contarlo?


----

Clint Eastwood, hoy en ABC.

80 AÑOS DE TINTÍN


Se cumplen 80 años desde que aparecieron publicadas las primeras viñetas de Tintín. El Mundo.es lo celebra con un impresionante especial abundantemente ilustrado que incluye reportajes, curiosidades varias y gráficos animados sobre la evolución gráfica de Tintín y sobre el proceso creativo de Hergé, del guión al boceto, y de ahí al dibujo y al color.

viernes, enero 09, 2009

SUPERHÉROES (1938-1986)


(...) nuestro presente todavía no ha reflexionado suficientemente sobre cuáles fueron y siguen siendo el alcance histórico de la aparición de los superhéroes y las razones de su inmediato asentamiento en la América contemporánea, y tampoco sobre cómo este género pudo hallar tan buen acomodo, como una invención más del Modo de vida americano, en la "cultura popular" de algunos de los países occidentales que se han aventajado en la construcción del mundo histórico que se configuró tras el final de la II Guerra Mundial. (...) ¿Sabían Jerry Siegel y Joe Shuster, los padres del Superman de 1938, cuán largo sería y hasta dónde podría conducir el hilo ficticio que habían entresacado de la trama de su propio mundo? ¿Acaso podían saber que en esas primeras viñetas de Superman estaba ya reclamando su lugar una figura de ficción antes desconocida y que, en definitiva, en eso que sería la obertura del género superheroico se alumbraba un nuevo modo de decir las cosas, de dirigirse al hombre medio de nuestro tiempo y de abundar en las decisiones y las indecisiones propias del American Way?


(...) Por supuesto, el género de ficción de los superhéroes no puede dejar de pertenecer a su tiempo, por más que quiera negarse desde la "crítica" de éste su "valor cultural", rechazándolo por quedar necesariamente unido a las industrias del entretenimiento del cómic, el cine y las series televisadas -podría incluso pensarse que sus contenidos ficticios están esencialmente determinados por la escala de mercado en que deben moverse esos formatos para resultar rentables, como determinados están los contenidos musicales de la música popular desde la llegada de los receptores de radio y los reproductores de discos a los hogares de las nuevas clases medias. En este trabajo partiremos de la hipótesis de que la ausencia de los superhéroes en museos o en galerías de arte contemporáneo aporta ya suficientes razones para su estudio.

(...) Nosotros estamos intentando, al defender una determinada lectura de la novela gráfica Watchmen, revelar algo sobre los vínculos entre el género de superhéroes y determinados rasgos de nuestro mundo contemporáneo, (...) Cuando un género de ficción aparece, y también cuando se agrieta y comienza a quedar en el olvido, sigue siendo parte de acontecimientos y procesos cuya significación queda manifestada en sus ficciones, a la vista de los propios autores y los lectores inmediatos, a la vez que sustraída. El género de superhéroes, inaugurado a finales de los años 30 del pasado siglo y todavía popular -aunque quizás ya "roto", sometido a "fugas de sentido" por obras como la que estamos intentando analizar- puede resultar expresivo de nuestros tiempos en la misma medida en que aparenta ante nosotros ser "trivial", "vulgar", "subcultural". En su desarrollo y puesta en marcha como género, la ficción superheroica no tuvo por qué pretender constituir un fenómeno en que se estuviese revelando un aspecto de su época, y hasta llegó a prescindir de toda "autoconciencia crítica" que pudiese resultar atractiva para los "críticos culturales" y los "estudiosos de la cultura contemporánea". (...) El género de superhéroes no cuenta con ningún pretencioso "manifiesto autoconsciente", y sin embargo ha tenido su papel como fenómeno propio de nuestros tiempos. Sólo mediante obras que, como Watchmen, abran en él una fisura que permita ver más allá de su sentido opaco, podríamos alcanzar a posteriori algún tipo de conciencia de su significación histórica y de las fuentes de su atractivo. Aunque por efecto del desplazamiento histórico estemos impedidos para situarnos de nuevo en la posición de sorpresa y admiración de los norteamericanos que tuvieron ante sus ojos la primera historieta impresa de Superman en 1938, contamos de nuevo, gracias a la aparición de Watchmen y el paso de los años, con la posibilidad de dejarnos reclamar por el género de superhéroes, aunque sólo sea para darnos cuenta de que pone en juego más de lo que, como "entretenimiento para jóvenes bizarros", se diría que contiene.


(...) si, como veremos, de hecho la trama de Watchmen no presenta ningún superhéroe, tendremos que empezar a aducir algunas razones por las que quizás dicha trama no pueda ya alojar ninguna figura superheroica, (...) Del mismo modo que el Superman de 1938 pudo ser presentado como una línea más de la "cultura" del American Way y marcar un hito en el tiempo, Watchmen está recogiendo todo un proceso de desgaste y cambio de significados que no queda encerrado en ninguna "conciencia genial" o "voluntad creativa" de los autores. Quizás unos años antes de su publicación, su trama hubiese sido no sólo incomunicable al público, como tendría que serlo un pensamiento plenamente "genial", sino llanamente inconcebible.

----

Joaquín A. F., en su blog Lecturas de Watchmen

jueves, enero 08, 2009

HISTORIETAS PODCAST #32


Especial Autores chilenos

miércoles, enero 07, 2009

MINUTEMEN


Nuevo video de rodaje subtitulado al español en PelículaWatchmen

PEQUEÑOS DIBUJOS ANIMADOS


PDA es una asociación de artistas audiovisuales que realiza proyectos de cortometrajes de animación con la colaboración de niños entre 6 y 12 años. Entendemos el proyecto como una colaboración conjunta entre la experiencia de los profesionales y la imaginación de los niños. Siguiendo una metodologia lúdica y didáctica se pretende mostrar el proceso de creación de una obra audiovisual. De la misma manera que ellos aprenden de nosotros, nosotros lo hacemos de ellos creando una obra conjunta.

Ellos descubren cómo se ordena una historia, la creación de un storyboard, la animación y el doblaje, participando en cada una de estas áreas. El resultado final es un cortometraje hecho por un colectivo de niños y adultos, donde las inquietudes artistísticas de unos y otros se encuentran, contrastan y dan fruto a una nueva obra de arte.

Enlace

FUERTES TALENTOS Y EGOS


BENSON: Vosotros [Kurtzman y Krigstein] trabajasteis juntos en la historia Bringing back father, y me gustaría saber cuál fue vuestro concepto de la historia y que pensáis del resultado.

KURTZMAN: Bueno, Bernie no era un tipo fácil con el que trabajar. Era un individualista acérrimo; siempre tenía sus propias ideas. Solía irritarme mucho. En esa historia en particular, tuvimos un conflicto de teorías y… me gustaría que no sacases a relucir cosas como esa. Quiero decir, ya sabes…

BENSON: Pero ahora, hoy, ¿qué piensas de la historia?

KURTZMAN: ¿Por qué no me escuchas? [Risas] Tal vez Bernie quiera decir algo. [A Krigstein] ¡Mucho ojo!

KRIGSTEIN: No sé cómo enfocarlo. [Risas] No sabía que yo era tan irritante.

KURTZMAN: ¿Irritante? ¿He dicho yo irritante?

KRIGSTEIN: Es decir, ya sabes, exasperante.

KURTZMAN: Sólo fue un desacuerdo amistoso. Un desacuerdo amistoso.

KRIGSTEIN: Todo el mundo sabe que Harvey tiene ideas específicas sobre cómo se deben hacer sus historias. Supongo que lo que hice… Lo sentí intensamente, o Harvey debió de decir algo cuando traje la historia… en cualquier caso, me quedé con la sensación de que no había hecho lo que Harvey esperaba… Sé que no lo hice.

KURTZMAN
: Fuiste travieso.

KRIGSTEIN: Cuando lo hice, sé que no lo hice. [Risas] Pero lo hice de todas formas.

KURTZMAN: Creo que Wally probablemente tiene historias similares. Tienes que entender que creo que todos teníamos talento y ciertamente todos teníamos muchas ideas propias, y estábamos predestinados a tener problemas de ego. Y hubo muchos. Puedo decir que, antes o después, me enfrenté con todo el mundo. Lo atribuyo a personalidades muy fuertes trabajando en muy poco espacio. Yo cargaba contra los chicos y ellos volvían. Siempre hubo ese tipo de fricción y creo que es lo que hay cuando tienes fuertes talentos y egos trabajando codo con codo.

WOOD: No sé qué decir. Eres un tipo difícil, Harvey. ¿Cuántas veces lo dejé? Hubo un par de veces que Bill Gaines tuvo que mediar para reunirnos de nuevo.

-----

De un coloquio de 1974 entre Harvey Kurtzman, Wally Wood y Bernie Krigstein, traducido e ilustrado en Entrecomics

CONCURSO CRASH CÓMIC


Por si es de vuestro interés, os mandamos las bases del concurso de cómic para jóvenes Crash. Destinado a historietistas menores de 35 años. El día 23 de este mes se acaba el plazo para presentarse. Los cómics que se envíen tienen que ser de una página de extensión.




Crash Cómic

SEGURA

En Diario de Avisos, el pasado domingo, pincha para leer: