domingo, agosto 26, 2007

BAILAR DE LEJOS NO ES BAILAR

Es como estar bailando solo... Bailar pegados sí es bailar

(gracias, Manolo)

ETERNAMENTE JOVEN

El affaire "no más de 50 años", visto por ADLOSprites!

LA SEGUNDA VUELTA DE ESTHER

El llanero solitario o El capitán Trueno parecían más indicados para el grupo de los chicos. Las chicas de los setenta preferían las aventuras de Esther y su mundo, una adolescente de 13 años, perdidamente enamorada de Juanito, un muchacho rubio que sólo parecía prestar atención al fútbol y, lo que es peor, a Rita, la mejor amiga de Esther. Su desaparición hace más de veinte años supuso una frustración para muchas de sus seguidoras. Casi toda una generación -Los cuentos de Lily, donde se incluían las aventuras de Esther, llegaron a vender 400.000 ejemplares- se identificaba con las aventuras de la pecosa, una incomprendida a la que le gustaba hacer las paces frente a un helado de chocolate. Sus historietas acabaron por convertirse en incunables: se han llegado a pagar hasta 300 euros por uno de los libros de la serie azul, y muchas de sus seguidoras (esterianas se denominan) disponen de foro propio en Internet.

Ediciones Glénat ha recuperado ahora las aventuras de Esther y su mundo. El primer volumen se puso a la venta el 17 de agosto, y para el próximo otoño está prevista la siguiente entrega. Ya el pasado año, Purita Campos, creadora del personaje para el que se inspiró en la actriz Audrey Hepburn, decidió continuar Las nuevas aventuras de Esther. Ahora, Esther tiene una hija adolescente, que usa tanga y pantalones caídos, se ha divorciado y trabaja como enfermera en un hospital con Doreen, su enemiga de la infancia. El álbum, en el que firma como guionista Carlos Portela, ya ha vendido 10.000 copias.

¿Nuevas o viejas lectoras? Desde su estudio en Barcelona, Purita Campos, miembro de una generación que contribuyó al renacimiento de la historieta española, apunta que se ha producido un cambio generacional, aunque la base la constituyen las esterianas de toda la vida. La dibujante recuerda cómo empezó en 1971 a ilustrar los guiones de Philip Douglas para la serie semanal de Pattys's World para la revista británica Princess Tina. "Mi vinculación con el personaje aumentó a medida que pasaba el tiempo. Viajaba a Londres con frecuencia y discutía con el guionista sobre los cambios que debíamos realizar". Al principio creyó que sería un trabajo temporal, pero duró más de dos décadas, un tiempo en el que se movió con absoluta libertad. Cuatro años después de ponerse a la venta en Reino Unido, Bruguera compró los derechos en España, donde se tradujeron como Esther y su mundo. Para muchas adolescentes, aquellas historias supusieron un "soplo de aire fresco".

Lo novedoso fue que, a través de sus páginas, se mostraba una visión de la mujer que poco tenía que ver con lo que se llevaba en España. Fueron años también en los que se vivió un auge el cómic. "A finales de los setenta comenzó a evolucionar para desaparecer en su mayoría en los ochenta", añade Antonio Martín, en el prólogo de la reciente edición. A ello se sumó la desaparición de Bruguera, en cuyos tebeos y revistas se recogía la obra de muchos dibujantes españoles. "El vacío editorial que ocasionó dio lugar a que el cómic norteamericano de superhéroes y el manga se adueñaran del mercado". Las nuevas generaciones han crecido en un universo con muchos canales de televisión, videojuegos, Internet como gran referente y ningún tebeo propio.
---------------------
Amelia Castilla, en El País.

sábado, agosto 25, 2007

FACES





Un extra que Marvel ha incluido en ESSENTIAL FANTASTIC FOUR 5

(Gracias, Santiago)

viernes, agosto 24, 2007

MÁS MADERA


Pero qué pesadez. Después de librarnos poco a poco de la censura facha, con lo que ha costado, ¿qué habremos hecho para merecer la censura políticamente correcta? Esta vez ha sido en la Comisión Europea, que ha retirado de su web el cómic WHAT? ME? A RACIST? después de recibir una queja porque mostraba "retratos insensibles de minorías raciales". Ya no quedaban copias impresas del cómic pero la Comisión Europea ha declarado que no lo reimprimirá. Lo irónico del caso es que el cómic, traducido a varios idiomas, fue pensado como material didáctico para que los profesores combatiesen el racismo entre sus alumnos.

(gracias, tio berni)

FEET

En la pasada edición de la NAPOLI COMICON (Salon Internazionale del Fumetto e dell'Animazione), los de la revista Blue (que tiene el subtítulo que más me gusta de toda la prensa actual: "Contemporanei all'imbecillità") le pidieron a su fotógrafa Barbara Oizmud que fotografiase los pies más bellos que acudieran a la esposición Blue Naked. Los resultados aquí.


--------------
El texto y el enlace me los envía el fetichista de Rubén

GAFAPASTAS

- En España solo hay (...) gafapastas y Santiago Segura.

- Gafapasta es un término que debe existir. Sirve para designar a todo aquel que hace (...) y se cree más listo que yo. No es que yo sea tonto ni intolerante.

- Gafapasta no es un término despectivo. Pero cuando me cabreo lo digo. Pero no tiene por qué ser exactamente un término despectivo. Bueno más o menos.

--------
En todas partes cuecen habas.

SIN LÍMITES CONOCIDOS

El cómic es un medio expresivo sin límites conocidos. No está constreñido técnicamente por la realidad física, como la fotografía o el cine, ni depende de un espacio y una infraestructura como las artes escénicas. Ni siquiera ha de negociar sus logros con la colaboración ajena, y es invulnerable a la falta de medios económicos, aspecto en el cual sólo se le equipara la literatura.

-------------
Santiago Valenzuela, también en el catálogo del Viñetas 2007. Sigue leyendo en Entrecomics

CARTA DE JUANJO SÁEZ


Hola, me llamo Juanjo Sáez, soy dibujante y escribo mis propias ideas.
(...) Los tebeos para mí son la disciplina más completa. Incluyen diseño, dibujo, narración, composición, síntesis, etc. Prácticamente todo lo que se puede crear con un lápiz y un papel está en un buen cómic. El Cómic es una de las disciplinas más humildes y más completas. Dominando el lenguaje del Tebeo en toda su extensión eres capaz de hacer de todo. Y eso es lo que sigo intentando, hacer buenos tebeos para poder hacer bien todo lo demás.

-----------------
En realidad no es una carta sino la presentación que le pidieron para el catálogo del Viñetas 2007, y la he sacado de Entrecomics. Ahora escribo yo una carta de verdad:

Hola, Juanjo. Este verano no hemos podido coincidir, aunque lo hemos intentado. Ya sabes que quise subir al Viñetas y pasar unos días allí, pero al final no he podido. Aprovecho la ocasión para agradecerte todos los ánimos que me has dado a lo largo de estos años, todo lo que me has enseñado sobre dibujo, que no es poco precisamente, y todo lo pesado que te has puesto conmigo para que hiciera tebeos y no abandonara, a pesar de mis inseguridades y de mi mala cabeza. Gracias. Enhorabuena también por tu invitación al Viñetas 2007, y por el reconocimiento que el público te está dando al comprar tus libros. Perdón, tus tebeos.

Besos para Vanessa

HÉROES O ANTIHÉROES

Tintín es considerado como uno de los héroes más carismáticos del cómic europeo. El personaje del joven reportero creado por el belga Hergé en 1929 ha transcendido continentes y fronteras ofreciendo más de veinte álbumes de aventuras cargadas de la conflictiva esencia ideológica de su época, pero de un trazo estético impecable que le hace ser un clásico de todos los tiempos. Otro héroe clásico del cómic europeo es Corto Maltés surgido de la mano del italiano Hugo Pratt en 1967. En este caso nos encontramos con un marinero que vive aventuras donde lo mítico y lo literario se entremezclan. Su atractivo físico transciende el dibujo, y su personalidad impregnada de valores utópicos le ha convertido en el héroe más celebrado por las lectoras.

Muchos héroes del mundo del cómic viven intensas aventuras llenas de acción donde se enfrentan a seres malignos con inteligencia y determinación. También están los héroes de los cotidiano, que son en realidad antihéroes de la rutina que arrastran la pereza soñando con pequeños paraísos.

Entre todos destaca Gastón el Gafe, aparecido en 1957 de la mano del belga André Franqui, o el entrañable Carpanta, creado por Escobar en 1947. Gastón es un oficinista que vive absorto entre papeles y parece ahogarse en el ritmo lento de los horarios interminables. Carpanta es el vagabundo que representa la hambruna de la posguerra española y sueña con un plato caliente de comida. Son otro tipo de héroes que en cierta forma cuestionan el pulso social de la realidad. Gastón, aunque naciese de las tiras de Spirou, representaba a una clase media desalentada anterior a los sueños revolucionarios. Carpanta apelaba con humor al derecho de los pobres a ser reconocidos como protagonistas que sobreviven a la miseria con dignidad aunque carezcan de poder económico.

La ausencia de los héroes
Otro gran creador de antihéroes será Max, que comenzó con su personaje Gustavo a comienzos de los ochenta, mezclando el underground con la línea clara. Max aporta un toque personal e irónico al idealismo contracultural antisistema del momento. Artista en continua renovación y experimentación, le dio un giro a los mitos de la infancia con su personaje de Peter Pank aparecido en 1985.

Aquella parodia gráfica de las apropiaciones de Peter Pan representó la complejidad de las tribus urbanas que impregnaban la sociedad española en efervescente transición. Pero además Max es un creador profundamente comprometido con la realidad , y en 1993 con su fanzine «Nosotros somos los muertos» reflexionó, junto con Pere Joan y Emilio Manzano, sobre la guerra de los Balcanes, las miserias de la humanidad y la ausencia de los héroes.

El personaje más complejo y poético de Max es Bardín el superrealista, aparecido por primera vez en 1999. Max, a través de Bardín, le otorga al antihéroe el papel de filósofo, de intelectual que arrastra la poética de la existencia y la transforma en la vertiente más vanguardista y refinada del cómic.

En México, los antihéroes por excelencia son los personajes que crean Jis y Trino, en torno a la parodia del «Santo» luchador y héroe enmascarado de la cultura popular mexicana. En 1989 comenzaron en el periódico La Jornada sus tiras de «El Santos contra la tetona Mendoza», en las que se apropiaban con humor de los estereotipos sociales y culturales, dándole protagonismo al antihéroe subversivo y políticamente incorrecto.

A finales de los ochenta, el creador norteamericano Peter Bagge lanzó al universo alternativo un cómic centrado en torno a la vida de un adolescente llamado Buddy Bradley, que anhelaba escapar de su desoladora vida en New Jersey. Su cotidianidad giraba alrededor de una familia disfuncional y desmotivada. Su padre era un hombre embobado frente a la televisión bebiendo cerveza. Además tenía una hermana impulsiva y sin demasiado juicio, un hermano caprichoso y una madre desesperada que se alimentaba de mucho fervor religioso y vasos de vino para digerir el panorama del hogar.
El personaje de Buddy logrará salir de casa e irse a vivir a Seattle, donde será uno más dentro del anodino magma de una juventud sin metas precisas y carente de iniciativa. Para muchos críticos este cómic anticipó la psicología de la generación X y del movimiento «grunge», era el retrato sociológico de los jóvenes occidentales de los noventa que habían perdido la dimensión ideológica de su propia existencia y vegetaban alimentándose de la comida basura.

Reírse de los mitos
Antes que Buddy Bradley ya habían existido en los Estados Unidos antihéroes contraculturales que cuestionaban el sistema o se reían de los mitos. Robert Crumb con su personaje paradigmático Mr. Natural, surgido en 1967, articulaba con humor a un gurú del «hippismo». Incluso el mismo Crumb utilizaba su propia dimensión personal representándose en sus cómics como un ser miserable y fracasado, o ilustraba los guiones autobiográficos de su amigo Harvey Pekar narrando su vida anodina. El autor se transformaba así en el antihéroe de sus propias historietas. Tanto Peter Bagge, Robert Crumb o Harvey Pekar son ejemplos de autores que no se resignan a entender el cómic como el espacio de los sueños y las victorias. Sus personajes, reales o ficticios, conectan en muchos casos con lectores desencantados con su sociedad.

En términos generales, a Estados Unidos se le percibe como el país de los superhéroes que encandilan a los adolescentes. Estos personajes que han ido creciendo desde finales de los treinta están fuertemente enlazados con la cultura de los dioses y mitos clásicos y no se resignan a desaparecer del mercado, por lo que se metamorfosean en películas o videojuegos. Cada lector tiene sus preferencias, en mi caso reconozco que Plastic Man, creado en 1941 por Jack Cole, es uno de los más sugerentes. Tal vez porque antes de convertirse en superhéroe era un gángster llamado Eel O'Brian que, tras caer a un barril de ácido y transformarse en un hombre de goma, decide cambiar de bando.

De la página al sello
Los superhéroes y los cómics en general han marcado la memoria cultural de los Estados Unidos, y por lo tanto no sorprende encontrarlos formando parte de las colecciones de sellos. En el 2006 apareció lo que definieron como el primer capítulo de una serie dedicada a estos personajes. En este caso eran los de la saga DC. De este modo los forofos disfrutaron de Superman, Wonder Woman, Batman, Green Arrow, Green Lantern, Aquaman, Plastic Man, Hawkman, Supergirl y The Flash adornando los sellos de treinta y nueve centavos.

Recientemente han aparecido los sellos de cuarenta y un centavos celebrando a algunos de los héroes de la saga Marvel, entre los que destacan Hulk, Iron Man, Elektra, los Cuatro Fantásticos, los X-Men, el Hombre Araña o el Capitán América. En América está la reserva de los Superhéroes, personajes en vías de extinción, que sobreviven con el aliento de la eterna adolescencia de sus lectores.
-------------
Ana Merino, en ABC

(vía Entrecomics)

EL LIBRO PARA COLOREAR DE LOS PANTERAS NEGRAS


"The Pig trys to protect the White stores in Black communities that rob Black people"

En el blog de Tom Sutpen. Y yo de paso me pregunto: ¿también lo retiramos de la circulación por "racista y violento"? ¿O más bien lo conservamos y exponemos como documento histórico de una época social en Estados Unidos?


"Black Panthers protect Black children."

(gracias, Rubén)

GALERÍA DE PORTADAS POLÉMICAS

De El jueves, en 20 minutos

jueves, agosto 23, 2007

EN SUECIA NO CUELA

Un grupo de ciudadanos suecos de origen congoleño han intentado también que TINTÍN EN EL CONGO sea prohibido demandando al editor en Suecia para que el álbum sea retirado de las librerías, pero la iniciativa ha sido rechazada por las autoridades suecas. La razones esgrimidas son procesales, básicamente que la acción ha prescrito por el tiempo transcurrido. Aún así, está claro que por el norte siguen siendo más civilizados.

(gracias por el soplo, tio berni)

SAND SAREF


Como ya se ha comentado en varios sitios, las historias principales del SPIRIT de Will Eisner que tomará de base Frank Miller para la película que escribirá y dirigirá (estreno 2009) parece que van a ser las de Sand Saref, que interpretará la actriz Eva Mendes. Unas historias que inspiraron a Miller para idear su personaje de Elektra en su etapa a cargo de la serie DAREDEVIL, durante los primeros ochenta, tal como ha reconocido en varias ocasiones. Eso no quiere decir que en la película no se vayan a tomar elementos de otras historias de SPIRIT, porque también sabemos que aparecerá una tal Silk N Floss (interpretada por Scarlett Johansson, aunque aún no sabemos si será como la doctora Silken Floss del cómic, personaje que apareció más tempranamente en la serie de Eisner) y también Octopus, el villano al que nunca se le veía el rostro, interpretado por Samuel L. Jackson. Lo de las historias de Sand Saref lo sabemos, por ejemplo, de esta entrevista, donde uno de los productores de la película, Michael Uslan, decía lo siguiente:

"I'm attracted to Sand Saref," continued Uslan. "I like the way she is attached to the Spirit and his early days. She knew him as a kid and knows Denny Colt is The Spirit. I think there's a great story to be told, but that doesn't mean we've ruled out any of the others. There are certain Spirit moments we're dedicated to trying to find the right creative way to incorporate into the movie."

--SPOILERS--

Sand Saref, el primer amor de Denny Colt alias The Spirit, la chica que se crió con él en un suburbio de Central City y que luego se descarrió por la mala vida al lado de criminales de baja estofa. Convertida más tarde en una mercenaria internacional, esta femme fatale volverá pasados los años a Central City para sacudir los cimientos de la vida de The Spirit -a quien Saref reconoce como Denny Colt a pesar del antifaz-, por entonces comprometido con su eterna novia Ellen Dolan. Curiosamente, esta historieta y su continuación surgieron a partir de la historia de presentación de John Law -otro personaje creado por Eisner- titulada MEET JOHN LAW, 11 páginas originalmente que debido a las exigencias de las fechas de entrega semanales de Spirit fueron reconvertidas a dos historietas de este último con las habituales 7 páginas cada una (unas semanas después, otras dos historias protagonizadas en principio por John Law pasaron a ser historietas de Spirit).

“Sabía que era una historia sólida cuando la escribí porque tenía todos mis elementos favoritos, los que hacen una buena historia —los personajes eran fuertes, estaban bien definidos, y las relaciones entre ellos le daban una calidad especial. Disfruté mucho creándola, y me alegra que haya permanecido a través de los años" (Will Eisner, 1989)

He aquí la clásica historia SAND SAREF, publicada originalmente el 8 de enero de 1950, que he escaneado de la edición en comic-book de Norma de finales de los ochenta (arriba, la primera página; aquí abajo, las otras seis que integran la historia. Traducción de Cristina Macía, rotulación de Fernando Fernández). Y recordad, esto se publicó originalmente A COLOR, no en blanco y negro, aunque espero conseguir en breve la historia a color a través de los ARCHIVES de THE SPIRIT.

Continuará con QUE ENTRE SAND SAREF...












LA CANCIÓN DEL VERANO

DEL VERANO PASADO:


Gnarls Barkley, CRAZY

Ésta es una parodia (www.give2shitz.com) con Bush y Cheney, contra la guerra:



Y ésta es una versión con theremin (THE ETER & AETHER EXPERIMENT) que me manda elpablo:

¡1.000 CONVICTOS Y UNA MUJER!


Posters de cine para ADULTOS


(gracias, Javier)

MÁS SOBRE LA LIMITACIÓN DE EDAD DE LOS AUTORES EN LA ZONA INTERNACIONAL DE FICOMIC

En La cárcel de papel hay una nueva noticia sobre el affaire "no más de 50 años":

En cualquier caso, puesto en contacto con la dirección del Salón, Carles Santamaría me informa que el objetivo de la limitación de edad era, como ya se ha dicho, favorecer a los autores más jóvenes y, en modo alguno, despreciar a nadie. Según me comenta, en estos tres años sólo se habían recibido un par de quejas aisladas pero, vista la petición que se hacen los autores desde diversos foros, llevará a la próxima Junta Directiva de FICOMIC que desaparezca la limitación de edad para las entrevistas de autores.

Dice también Álvaro Pons en el mismo post que le sorprende que haya sido José Luis Munuera el que haya tenido que mover a la profesión en contra de la medida, "cuando lo lógico es que desde el primer momento de aplicación hubiese recibido la crítica inmediata de la asociaciones de autores como FADIP o AACE. Cosas de los gremios." A mí lo que me sorprende del asunto es que, habiendo existido críticas a la limitación de edad con anterioridad -el asunto no viene de ahora-, admitidas incluso por FICOMIC, ésta sólo haya empezado a actuar cuando las quejas se han divulgado a través de los foros y blogs. Aquí parece ya que si algo no sale en internet, no sucede. Igual que con la tele.

Por favor, José Luis, si lees esto, avísanos cuando Ficomic te conteste al mail que le enviaste, a ver qué dicen exactamente. Gracias.

Actualización 17:39

Parece que todo se va a solucionar fácilmente. Copio de los comentarios, al habla José Luis Munuera:

esta mañana hablé con Carles Santamaría, que me aseguró que en el próximo Saló, esa norma será abolida.

IAN FLEMING'S BOND

Un dibujo de 007 de la propia mano de su creador, Ian Fleming. En Crisei (gracias, elpablo)

"ZAFIO Y SOEZ"

Estimados amigos de El Jueves, Os escribo para contaros una divertida anécdota. Hace un par de días (el 30 o 31 de agosto), estaba aburrido, viendo ese interesante programa de televisión (copia de copia de otro programa idéntico de otra cadena) en el que Jaime Peñafiel acude cómo colaborador frecuentemente. Para mi sorpresa ocurre lo siguiente: El presentador pregunta a Peñafiel (hablaban sobre la relación de la familia real -la de sangre azul- con la princesa Letizia -la de sangre roja-): "En confianza, y tú que debes de saberlo, ¿hay alguien de la familia real que no pueda ver a doña Letizia?". Respuesta de Peñafiel: "Pues sí, hay una". Gran expectación por parte de los presentadores y el público... Está a punto de desvelarse un secreto trascendental de la corona real española... Emoción, intriga, dolor de barriga... Y Jaime Peñafiel continúa: "La infanta Margarita, pero porque es ciega". Hasta los presentadores se sorprendieron y balbucearon algo cómo recriminando lo que el gran Jaime Peñafiel acababa de decir, probablemente temiendo que el juez del Olmo también vea su programa (después del tomate y de la fea Bea) y les secuestre hasta los calzoncillos.
--------------
Teddy Cardini, en la web de El Jueves. ¿Alguien más lo vio en la tele? Supongo que se refiere al 30 o 31 de julio, claro. Sigue leyendo (gracias, vm)

SEMANA INTERNACIONAL DE CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR DE ESTEPONA

Un año más, este festival cuenta con actividades comiqueras: exposición de dibujos de Alfonso Font y presentación del cómic WALDEMAR DANINSKY, de Paul Naschy y Javier Trujillo (izquierda; más muestras en el enlace). También estarán entre los invitados los actores Michael Paré (CALLES DE FUEGO) y Christopher Lee (DRÁCULA, EL SEÑOR DE LOS ANILLOS), quien presentará su último disco. Del 3 al 8 de septiembre. Más en Andaluxia.com (gracias, elpablo)

Entrevista a Javier Trujillo

SUPERHÉROES DEL CÓMIC:

UN FILÓN PARA HOLLYWOOD


Galería en 20 minutos

CÓMIC ESPAÑOL Y CINE ESPAÑOL

Y una pregunta: ¿Tiene un paralelismo el cine español y el cómic español? Sobre todo el tipo de industria claro. A mi me parece que sí, y se me ponen los pelos d punta solo de pensarlo.

(Josep de Haro, en los comentarios)

PARA EL PÚBLICO GENERAL


Lo primero que sorprende del Viñetas Desde O Atlántico es que a pesar de su importante entidad dentro del panorama salonero español, avalado por sus interesantes exposiciones e invitados, parece más bien un acto destinado a “otro público”, a ese público que habitualmente no lee cómics y que durante unos días tiene la oportunidad de conocer un poco más de los entresijos del mundo de la historieta, sin los agobios y multitudes de sus homólogos madrileños y barceloneses.
-----------------
Sigue en Entrecomics

CINE ESPAÑOL

Precisamente son los cuadros de Ana Medem los que ilustran parte de ese "abismo caótico del subconsciente" de la protagonista, una joven pintora de 18 años afincada en Ibiza. La vida de Ana cambia cuando se traslada a Madrid, donde comienza a sufrir trastornos esporádicos que, a través de la hipnosis, desvelarán que su existencia es la continuación de otras vidas de mujeres jóvenes que murieron de forma trágica a lo largo de la historia y cuyas esencias se encuentran en la memoria inconsciente de Ana.

Esas experiencias inconscientes que emergen de las profundidades de Ana representan "la lucha de la mujer frente al señor de la guerra", una oda a la feminidad que el director justifica porque "el hombre blanco es la primera causa de las desgracias de la humanidad", mientras que la mujer es "la vida, porque representa la fertilidad y la continuidad de la raza humana".


Julio Medem rinde homenaje a la mujer frente a la tiranía del hombre en 'Caótica Ana'

Y cine hecho por españoles:

El encuentro fue el pasado mes de mayo en el rancho de Steven Spielberg, en las colinas de Hollywood. Todavía no se había estrenado 28 semanas después, la película que Juan Carlos Fresnadillo rodó en Londres y que después de su primer fin de semana en Estados Unidos logró pisar los talones al estreno de la temporada: Spider-Man 3. Spielberg no contaba todavía con los resultados de taquilla, pero vio con su equipo la película, le interesó el tratamiento que había de los personajes en un filme de terror y organizó una cita con su director: un canario de 39 años con una corta pero interesante filmografía.

Fresnadillo, acompañado del productor madrileño Enrique López Lavigne, la jefa de los estudios DreamWorks, Stacy Schneider, y Spielberg se reunieron durante un par de horas. Hablaron de cine (Spielberg se interesó por algunas de las soluciones técnicas de 28 semanas después) y de un nuevo proyecto: la historia de una persecución desesperada por las calles de Los Ángeles. Un thriller de personajes que a Spielberg le recordaba al cine de sus comienzos, que incluso le tentaba rodar, pero que prefería ponerlo sobre la mesa y ofrecérselo a un director prometedor. El director de Tiburón quedó entonces en enviarles el guión. Si les interesaba, les ofrecía llegar a un acuerdo con su estudio.


Spielberg ficha a Fresnadillo

UN CRIMEN DE TEBEO

¿Qué caras tendrán los pasajeros del Orient Express? El cine les puso el rostro de Sean Connery, Ingrid Bergman o Jacqueline Bisset. Los editores británicos de HarperCollins les han convertido en personajes de tebeo. Y es que los casos de las novelas de Agatha Christie entran por fin en el mundo del cómic en inglés. Movidos por la creciente popularidad de series extranjeras como Tintín y Astérix, los responsables de la sucursal británica de la editorial han decidido convertir en viñetas parte del legado de la reina del crimen.
-----------------
Lourdes Gómez, en El País. Sigue leyendo

Actualización José A. Serrano, en los comentarios:

Una noticia interesante, pero más aún es la coletilla que trae la noticia vía EFE:

"Según el periódico, otras conocidas editoriales británicas rivales, como Weidenfeld & Nicolson, Faber & Faber y Bloomsbury, seguirán de cerca los pasos de HarperCollins pues se disponen también a hacer incursiones en el cómic."

HOW TO KILL NAZI TANK


En el flickr de El blog ausente, una página entera

miércoles, agosto 22, 2007

ARCHIE MEETS THE PUNISHER

THE TEAM-UP YOU THOUGHT WOULD NEVER HAPPEN...

No es broma. Simplemente, eran los noventa...

(gracias, tio berni)

PHONE BOX?

OR CHANGING ROOM...


Joel Meadows ha sacado una foto de esta cabina de teléfono (¿o cabina para cambiarse?) en New Oxford Street, Londres. Precisamente hace unos días Manuel Bartual también le tiró un par de fotos a las cabinas en cuestión... Por cierto, ya habréis reconocido de quién es la ilustración ¿no?

(solución)

Actualización El libro que se anuncia en la cabina se publicará en España el año que viene. Más información en Tirafrutas

CLARO QUE ES VIOLENTA

Claro que Kill Bill es una película violenta. Pero es que es una película de Tarantino. Uno no va a ver a Metallica y les pide que bajen el volumen de la música.

-Quentin Tarantino

SI NO HAN SECUESTRADO AL 'HOLA'...

En Escolar