martes, octubre 02, 2007

MÁS SOBRE GUS

Matthias Wivel responde a mis apreciaciones sobre GUS, de Christophe Blain. Aclara que él no busca "cómics literarios", ni de Blain ni de los otros historietistas franceses a los que criticó, ni está ciego a la deslumbrante destreza gráfica de la que hacen gala. Sin embargo, cree que a esos trabajos recientes les falta sustancia. El dibujo es hermoso pero aburrido, y últimamente su trabajo le resulta conservador y burgués, lo cual le parece una pena porque son autores de mucho talento.

Matthias alude a mi comparación entre Blain y "dos de los mayores poetas visuales del cómic", como los define, Winsor McCay y George Herriman, autores a los que ciertamente ama, porque, dice Matthias, yo había detectado una cierta similitud con la poesía visual del trabajo de Blain. Matthias quiere hacer hincapié en que reconoce ese valor del que estamos hablando en muchos cómics, y hasta cierto punto en los de Blain, que son siempre muy agradecidos para el ojo, pero sigue existiendo una gran diferencia entre estos autores y esos dos grandes maestros de comienzos del siglo XX. Y explica por qué:

El trabajo de McCay y Herriman, afirma Matthias, tiene su origen en una inventiva visual como hay muy pocas en los cómics. El material de ambos autores tiene una apariencia, y se lee, como ningún otro cómic. Aún hoy día sigue siendo así. El trabajo de Blain, a pesar de lo habilidoso que es, se parece mucho a por lo menos una docena de dibujantes de su generación, es mucho menos imaginativo visualmente y procede de un anhelo burgués y un ethos de 'cherchez la femme' que ya se ha practicado hasta la saciedad en el arte y la literatura francesa.

Debo decir por mi parte que la de McCay y Herriman fue una comparación gruesa y más bien de concepto global que de similitud estrictamente hablando (aunque Blain reconoce que unos de sus tebeos favoritos es el LITTLE NEMO de McCay), como espero que fuese obvio, y mi intención no era afirmar que el trabajo de Blain sea equivalente o de la misma altura, pues son evidentes las diferencias. Sí es cierto que Matthias no va descaminado cuando apunta a me refería a la poesía visual de Blain, o más exactamente, lo aclaro ahora, a la poesía lograda desde la pura forma, y más exactamente todavía, lograda desde la pura forma propia del cómic. Porque ahí es justo donde veo que GUS entronca con esa tradición de poetas visuales del cómic (los McCays, los Herrimans y cía), y es desde ese nivel de la forma donde a menudo se encuentran, o yo encuentro, los hallazgos más puros e intransferibles del cómic respecto a otras disciplinas artísticas. Es la misma razón, salvando las distancias temáticas y de estilo, por la que me parece tan bueno un trabajo como el DK2 de Frank Miller y Lynn Varley: el fondo está expresado de la forma más directa y pura desde la forma, desde la superficie, desde el mismo aspecto que lucen las viñetas y las páginas, desde la relación entre las viñetas y el diseño de página, desde el mismo dibujo y desde el mismo color. Y ese fondo no me parece poco sustancioso sino todo lo contrario, sugerente e inabarcable precisamente porque no ha sido verbalizado en palabras (no concretado, no cerrado por tanto) sino expresado de un modo abierto desde la forma global.

Sobre la tradición francesa del 'cherchez la femme', pues sí, es cierto lo que apunta Matthias, es una larga tradición a la que Blain parece cada vez más inclinado, y en este sentido no creo que sea casualidad que su cine favorito sea el de la nouvelle vague, y de entre sus autores particularmente Truffaut (EL AMANTE DEL AMOR, entre otras películas suyas, abordaba precisamente la mencionada temática). ¿Y? Un tema tan universal se puede rastrear por doquier, y no sólo en la cultura francesa sino en toda la historia del arte. ¿Acaso el mundo de los sueños, motivo central del LITTLE NEMO de McCay, es un tema poco abordado a lo largo de la historia del arte y la literatura? La cuestión es la originalidad en el tratamiento y, justamente, la forma que aporta el autor, no que el tema sea original por sí mismo o que no haya sido explotado por otros autores. Lo que no es tradición es plagio. De modo subjetivo y absolutamente personal, debo decir que la impresión que me produce el material de Blain, también en GUS, es la de una obra muy personal, algo que, aunque pueda recordar a otras cosas (es imposible ser un pionero como los de primeros del XX ya sólo porque ya existe más de un siglo de tradición), no se parece en conjunto a ningún otro autor. Lo mismo le sucede a Sfar, otro autor cuestionado por Matthias en su trabajo reciente (dicho sea de paso, hoy he terminado de leer ULISES, el segundo álbum de SÓCRATES EL SEMIPERRO, Sfar al guión y Blain al dibujo, y me ha parecido la leche). Por cierto que no sé si entre esa docena de autores franceses que según Matthias dibujan del mismo modo que Blain, se contarán los muchos discípulos -yo mismo piqué tomando algunos de sus recursos en un trabajo reciente- que le han salido en los últimos años.

Finalmente, tampoco entiendo por qué el 'cherchez la femme' es burgués, salvo como calificativo subjetivo, personal y muy respetable de Matthias, porque a mí más bien me resulta una temática bastante universal y tan vieja como el mismo hombre. Por razones obvias.

25 comentarios:

Anónimo dijo...

Jo, y si alguien, pregunto hipotéticamente, tuviese que elegir sólo uno para comprar primero, ¿cuál debería escoger "Gus" o el segundo de "Socrates el semi perro"?.

Anónimo dijo...

Mmmm, Socrates es un poco más clásico y es más difícil encontrar a alguien a quien no le guste.

Thalcave

Anónimo dijo...

Pepo, yo me alineo ligeramente más con el pensamiento de Wive. Sin embargo, no tiene razón cuando muestra su disgusto porque compares a Blain con McCay o con Herriman.

Me explico.

Todos tenemos gustos, cosas con las que disfrutamos más y con las que disfrutamos menos a igualdad de calidad.

Creo, y me corrijes si me equivoco, que tienes predilección por la forma. Y más aún por la forma en el comic (en cine no lo muestras tanto). Quizás por ser éste un medio en el que han campado tan habitualmente recursos propios de otros medios (que encima han sido frecuentemente bien vistos por la crítica), o quizás porque simplemente, es el que más dominas.

Cuando te encuentras con tipos como el Blain que mezclando talento y preparación, logran usar recursos puros del medio en su forma, pues lo flipas.
Es fácil de entender y yo también reconozco ese talento.

A mi me da que Wivel, a igualdad de brillantez, prefiere el fondo (sinceramente, a mi también me pasa). Donde se equivoca Wivel es en no admitir la comparación con Nemo o con Krazy Kat. Ambas son obras cumbres. Son, y serán, referencias eternas por cuándo fueron hechas. Fliparemos imaginando de qué serían capaces McCay o Herriman hoy día, cuando el medio ya está bastante desarrollado, sabiendo de lo que fueron capaces cuando el comic daba sus primeros pasos. Pero lo que es innegable, es que tanto Krazy Kat como Nemo, son obras de formas, no de fondos. Por eso tu comparación sí me parece muy acertada.
No me lo parecería en cambio si hubieses comparado a Gus con Maus, aunque se traten de obras contemporáneas, porque Maus sí es una obra de fondo, y Gus, para nada lo es.

Thalcave

Anónimo dijo...

¿Alguien me puede explicar porque "Krazy Kat" es una obra maestra?

¿Que es "forma" o "fondo" en el comic?

¿Cuales son los recursos propios del comic y cuales los ajenos?

Anónimo dijo...

Es coña, ¿no?, eso de explicar por qué Krazy Kat es una obra maestra.

La diferencia entre fondo y forma es más fácil: Fondo es lo que cuentas y forma es cómo lo cuentas.

Si eres futbolero te lo explico con un símil de futbol.
Forma es técnica; y fondo es que todas tus acciones se encaucen en ganar el partido. Cuando logras aunar las dos te conviertes en ese futbolista aún non nato (aunque muchos lo hayan logrado en algún partido aislado, y los más grandes en varias decenas de partidos a lo largo de su carrera).

Thalcave.

Anónimo dijo...

"Es coña, ¿no?, eso de explicar por qué Krazy Kat es una obra maestra."

No, no es coña, y te agradecería que si lo sabes me lo dijeses, porque yo no lo se. Otra cosa es que lo digas por decir, como que maus es una obra maestra, cuando yo me aburrí mogollón.

"La diferencia entre fondo y forma es más fácil: Fondo es lo que cuentas y forma es cómo lo cuentas."

¿Se podría decir que forma es el dibujo y fondo el guión?. Intuyo que no quieres decir eso, pero no se que es lo que quieres decir.El ejemplo del futbol es un poco deficiente.

Te falta por contestar cuales son las cualidades exclusivas e intransferibles del comic.

Gracias.

Anónimo dijo...

Cierto, se me pasó, pero eso también es muy largo de contar y además se ha debatido mucho aqui. Mejor será que te repases los primeros post de conC y lo que allí opinaba la gente.

Ún ejemplo es una metáfora de lo que se intenta evocar no lo que se intenta evocar.

El fondo es (más o menos) la suma de tema y trasfondo (aquello que la historia evoca en el lector/espectador, en ocasiones, incluso más allá de los temas tratados). Es difícil de definir, pero la sientes en aquellas obras que te rondan en tu cabeza días después de haberlas visto/leído (y no la sientes en aquellas que olvidas a las pocas horas).

Anónimo dijo...

A mi me parece, con todos mis respetos, que por lo general hablaís y daís por hecho cosas que ni siquiera os planteaís o comprendeís. No es poco usual chocarse con afirmaciones que se hacen con el mismo conocimiento de las mismas que pudiese tener un papagayo al recitarlas.

Aunque finalmente has medio-respondido a una de mis tres preguntas te agradezco tu tiempo y esfuerzos.

Un cordial saludo.

Anónimo dijo...

De nada.

Pero no te vayas. Dime cual es para ti una obra maestra (o lo que conozcas que más se acerque a ese concepto si es que ninguna te lo parece).

Anónimo dijo...

Yo de comics no entiendo, por eso te preguntaba.

De todos modos no me pidas respuestas si aun me debes tu dos. ;)

Anónimo dijo...

"La diferencia entre fondo y forma es más fácil: Fondo es lo que cuentas y forma es cómo lo cuentas."

Vamos, más claro, agua...

Pepo Pérez dijo...

Y cuando una y otra están absolutamente ligadas hasta el punto de que es imposible diferenciarlas es cuando, para mí, se produce el éxito total del artista. De eso hablaba. Tú ves una sola página de DK2 y sólo de ese simple vistazo tienes al menos un par de temas expresados desde la misma forma, desde el aspecto del dibujo,de la página misma y del color. Ves pantallas de teles flotantes, ves viñetas también flotantes que se superponen de forma a menudo caótica, ves un torrente simultáneo de información, ves un color chillón de pixelaco que no oculta sino que exhibe de forma descarada su origen informático (tecnológico) y no manual. Todo eso sin necesidad de verbalizar nada expresamente ni de "señalar con el dedo". Sin necesidad de copiar alguna cita literaria al final del tebeo. Fondo y forma, uno solo.

En GUS, con otros temas y estilos, pasa lo mismo muchas veces. La misma página expresa cantidad de sensaciones e ideas sin necesidad de ser verbalizadas. A partir del mismo dibujo, color, de la forma de los bocadillos, de los gestos de los personajes. No, Thalcave, no es exactamente por "el dibujo", es algo, bastante más. Pero sí, claro, la forma visual es esencial en este medio, igual que lo es en cualquier otro medio visual.

Anónimo dijo...

¿Burgueses? Hombre, yo no veo a un Sfar acomodaticio cuando libreta en mano nos da su versión del juicio del Charlie Hebdo…no se cuantos autores más, con las herramientas que da el medio, son capaces de hacer algo así y además, con un añadido…la obra de Sfar tiene la inmediatez que da el periodismo por lo rápido que trabaja el cabrón, lo que le da una frescura que no tienen otros autores mucho más “perfectos y acabados”. Sfar cruza fronteras y casi no se nota.

¿Y Blain? Donde Wivel ve recurrencia, yo veo a un tío que sigue explorando.

Pepo Pérez dijo...

sí, a mí esto es lo que más me ha gustado de GUS, puestos a elegir. Que es un avance respecto a ISAAC, no he notado repetición, tiene suficientes diferencias como para ver que es otra cosa y no "más de lo mismo". Es un tebeo muy atrevido además, por otras razones. De nuevo, por la FORMA, que es fondo también.

Octavio B. (señor punch) dijo...

anónimo diletante: nosotros los que sabemos más que nadie de cómics y tenemos gruesas gafas de pasta y deslumbrantes pijamas, no decimos papagayos, decimos Glugluglús (cosas de Gosciny). Por lo demás, yo sí creo poder explicarte por qué Krazy Kat es una obra maestra: es por los ladrillos.

Por otro lado si bien la FORMA de tus comentarios parece buscar la greña por la greña, el FONDO en ocasiones tiene fundamento: es cierto que a veces (en tebeos, en cine, en música, en cualquier arte) se lanzan con alegría máximas que no están bien sustentadas, frases cliché y tópicos. En eso, de acuerdo, aunque sinceramente creo que aquí es donde menos ocurre eso, o donde más se buscan razones y argumentos que las sostengan.

Octavio B. (señor punch) dijo...

pregunta sobre Gus: ¿es una narración extensa, o una sucesión de "cortos"? En todo caso me apetece, pero por saber...

Anónimo dijo...

Cortos que se convierten en una narración extensa :-)

Pepo Pérez dijo...

joer, qué bien expresado, lo has clavado.

Anónimo dijo...

Ey Pepo, que yo no he dicho que la forma en el comic sea el dibujo, ¿eh?; eso lo dijo el anónimo y ni siquiera afirmándolo.

Thalcave

Anónimo dijo...

Pues yo pienso que el tema de Herriman tiene su miga.

Krazy Kat me engancha por su dibujo y sus historias delirantes (la forma, vamos) pero muchas veces soy incapaz de comprender que es lo que quiere expresar en la plancha (y no digamos la filosofía de la serie)

¿Realmente teneis claro el fondo del trabajo de Herriman? Yo es que ni siquiera tengo claro de Kat es un gato o una gata (Y una cosa u otra cambiaría mucho el significado de la obra)

Anónimo dijo...

Esa ambigüedad sobre el género de Krazy es voluntaria. Puede interpretarse de muchas formas y esa es una de sus gracias.

Krazy tiene muchos mensajes más o menos ocultos y repetitivos (la frase "muy, muy lejos de aqui hay una tierra feliz"), pero pocos con un mensaje claro. Es una obra muy surrealista y a nivel lector; genera reacciones muy diversas. A mi me parece una obra optimista y la suelo leer cuando estoy de bajón. A un amigo mio , le pone muy triste.

Tecnicamente, Herriman es un artistazo y tiene gags memorables y bastante adelantados a su tiempo (como esa página en la que todo esta muy poco entintado, que me recuerda al gag del actor desenfocado de Woody Allen).

Pepo Pérez dijo...

perdón, Thalcave ;-)

Sí, la inconcreción de KK es una de sus virtudes. Lo abierto del fondo, a menudo pura forma. Dicho esto, no entiendo ese tópico de "las leo y no las entiendo". KK se entiende, por supuesto que se entiende. Otra cosa es todo lo que te deja a ti como lector para completar. LA poesía suele funcionar así.

el tio berni dijo...

La indefinición de la gata a mí siempre me ha recordado a la indefinición de Herriman: ¿era blanco o negro? Según su partida de nacimiento, negro, según su parte de defunción, blanco. Le llamaban "el griego" por su color oscuro de piel, y no se quitaba nunca el sombrero (¿para ocultar los rizos?).A la vista de esto y de muchas citas que aparecen en la serie yo mismo con mi mecanismo me he elaborado una teoría según la cual todo en KK es metáfora del hombre negro (KK) frente al hombre blanco (Ignatz), una relación amor-odio y de dependencia absoluta. Hay un poema o frase de Herriman (lo buscaré al llegar a casa) que casaría muy bien con esta absurda teoría mía.

santibilbo dijo...

Yo también creo que en DK2 O EN ISAAC los recursos gráficos,la viñetación y la composición de página,el tono y la estructura tienen una enorme capacidad para sugerir,evocar,transmitir, diversos contenidos,emociones,poesía.Pero mejor lo hubieran dejado mudo,porque el texto que acompaña a los dibujos,muchas veces es superficial, o tópico o absurdo.A mi entender, Sfar o el mismo Miller sí que suelen acertar mejor en esa fusión de forma y fondo propia de la gran obra.No he leído Gus,pero por lo que habéis dicho de lo de cortos que forman un largo,parece ir muy bien con el talento de Blain,del que siempre tengo la sensación de que hace secuencias magistrales pero deslavazadas y entroncaría además con el mecanismo por el que de verdad funcionan las grandes tiras cómicas, a saber, la fusión entre la repetición y lo poético

Anónimo dijo...

Bueno, bueno... Por lo que llevo leyendo, esto se ha puesto interesante...
A las preguntas de ese "anónimo" del principio es sencillo darles respuesta con pocas palabras. Otro tema es que queramos sacarle punta a todo sólo por la gracia de sacarle punta, por debatir de lo que, a nosotros los de las "gruesas gafas de pasta" del Sr. Punch, nos apasiona y podríamos estar largando y compartiendo durante horas.

Con lo que estoy de acuerdo con el tal "anónimo" es que no se le ha respondido del todo, o del todo claramente (o a mi se me ha pasado). El símil futbolístico ha sido un buen intento (con segundas, entiendo), pero estoy con él, deficiente.
FORMA no se puede decir que sea el DIBUJO ni tampoco que FONDO sea el GUIÓN, estaríamos cayendo en una simplificación falaz.
El FONDO es lo que QUIERES CONTAR y la FORMA es CÓMO LO CUENTAS, los recursos que empleas para conseguir lo que te has propuesto "traspasar" a los demás sea en el medio que sea. Así, esos elementos con los que juega el autor de tebeos para hacerse entender ya pueden ser recursos gráficos como literarios ya que en el cómic entra todo eso y más.
Krazy Kat es una obra cumbre porque, contextualizando el momento en que se hizo con todo lo que ocurría, cómo ocurría y el desarrollo del medio (estaba en pañales practicamente), Herriman crea una historia llena de metáforas (políticas, artísticas, sociales, sexuales...se han apuntado muchas), de una riqueza narrativa que va desde lo más clásico hasta el dadaísmo más punk, inventa modos gráficos que han pasado a formar parte de la historia de los recursos del cómic, en fin, podría estar sacando particularidades durante diez páginas, el caso es que, en definitiva, fue un pionero de una riqueza excepcional es todos los sentidos. A cosas como esa se les suele llamar "obra maestra".
En cuanto a l pregunta acerca de los recursos excepcionales que tiene el cómic, te responderé remitiéndote a una sólo página que muestra dos ejemplos que te lo aclararán sin dejar lugar a dudas (los que podais consultarla hacedlo, por favor, a ver si estais de acuerdo). Se trata de la página 184 del segundo tomo de la edición de Planeta de "Snoopy y Carlitos". Te remito a otro de los pioneros. En la página hay tres tiras. La primera y la última se explican con recursos que SÓLO se pueden dar en cómic. Ni mediante literatura, ni cine, ni pintura..., sólo CÓMIC, nen.
SALUT.