LAS PALABRAS PIERDEN EL VALOR SIGNIFICATIVO QUE TIENEN EN LA OBRA LITERARIA
El cómic se acerca a la literatura, no sólo por su forma de divulgación -la imprenta-, sino también por su carácter literario, ya que va generalmente acompañado de texto. Sin embargo, no quisiera insinuar que el cómic constituya un nuevo género literario, ni tan siquiera que la literatura y el cómic puedan sostener en un futuro inmediato relaciones serias. El cómic, como algunas manifestaciones de masa, ha sido dejado de lado durante mucho tiempo por los escritores y los intelectuales, que lo consideraban, como en el caso de Bradbury antes citado, un verdadero enemigo. Las posibilidades de realizar cómics con valor literario o elevar su nivel hasta alcanzar el rango artístico que hoy ocupan la literatura o la pintura es un problema que ocuparía mucho más espacio del que disponemos.
(...) El lenguaje del cómic mezcla, deliberada y conscientemente, elementos cinematográficos y literarios. (...) En realidad, el lector de cómic se encuentra con la ventaja de que la imagen le evita la descripción, ve lo que sucede antes de leerlo. De este modo el lenguaje se reduce a menudo a simples coloquialismos que ayudan al movimiento de la acción. (...) En las viñetas, el lenguaje pierde el valor significativo que tiene en la obra literaria. (...) El escritor que narra para el cómic está dudando del valor significativo de las palabras, no sin razón. A través de un lenguaje esquematizado, simbolizado y encerrado en sí mismo, intenta expresar más de lo que las mismas palabras dan de sí.
---------
Joaquim Marco, 1968, en su prólogo al libro de Terenci Moix LOS CÓMICS, ARTE PARA EL CONSUMO Y FORMAS POP o, como se llama ahora en su nueva edición, HISTORIA SOCIAL DEL CÓMIC.
39 comentarios:
¿Bradbury? ¿Ray Bradbury?
¿El que confiesa que se pedaleaba todos los domingos un puñado de kilómetros para leer las dominicales de Buck Rogers y Tarzán?
¿El que lloró amargamente cuando perdió todo el Tarzán que tenía coleccionado y pegado en un álbum?
¿El que tiene una página original que le regaló Hal Foster?
¿El que adaptó sus propios cuentos al comic para EC?
¿No se confunde don Terencio con la sociedad totalitaria de su Farenheit 451 con lo que realmente pensaba -y amaba- el autor?
No es Terenci Moix el que escribió esto, sino Joaquim Marco, el prologuista. Aún así, también creo que confundió los personajes de F. 451 con lo que pensaba su autor, cosa que por cierto se sigue haciendo todavía con según qué autores, también de cómic.
De todos modos, no he copiado el texto por eso, sino por lo otro, por lo del valor que tiene el lenguaje en el cómic, que es distinto al que tiene en un libro. Y creo que por ahí anda la razón principal de que los textos de tipo "literario", tanto en cartucho de texto como en diálogos, no funcionan en el cómic igual de bien que en la literatura. Y en cambio sí funcionan mejor otros modos de expresión. Ésta era la idea para mí.
No si te llamas Alan Moore, Neil Gaiman o H.G. Oesterheld.
da igual que los textos literarios estén bien escritos, en un comic seguirán sin tener el valor significativo que tienen en la literatura. Las imágenes lo cambian. Las imágenes lo cambian todo.
El comic es literatura. Igual que el teatro es literatura. Igual que el cine es literatura: la palabra y su acción, la palabra y su imagen en movimiento, la palabra y su imagen quieta.
A veces es la palabra la que cambia la imagen. Véase por ejemplo SWAMP THING de Moore, número 42, primera página, con el muerto inmóvil en el ataúd y el texto diciendo lo contrario y provocando el miedo. O el efecto del sonido de los disparos del Winchester a través del texto en la historia de la mansión fantasma.
Se pueden hacer tebeos sin palabras, claro. Igual que se pueden hacer películas sin palabras. Puntualmente. Pero no se pueden hacer sin música.
Y, evidentemente, hay muchos guionistas literariamente muy pobres.
¿Y la pintura y la escultura no son literatura también, rm? ¿Por qué dejarlas fuera? Si el cómic, el teatro y el cine son literatura, y la literatura es... literatura, supongo, entonces tendremos que buscar qué es lo que diferencia a unas cosas de otras para poder hablar de ellas. Si no, ¿por qué les hemos puesto nombres distintos?
No, la pintura y la escultura y la música y la danza y la arquitectura son artes distintas. No son literatura. No usan como herramienta la palabra.
Un guión teatral es igual que un guión cinematográfico, igual que un guión de historieta: los tres necesitan la palabra, y a partir de la palabra, EN ARMONÍA CON LA IMAGEN, se desarrollan. Pero todo parte del mismo tronco, la palabra.
Toda la literatura fue en principio poesía, hasta que surgió la lírica, la épica y el drama. El drama hoy es, además, cinematográfico y, compartiendo lo pictórico, historieta.
Si te he entendido bien, rm, en pintura y escultura, la imagen es previa a la palabra, y en música el sonido previo a la palabra, mientras que en cómic o cine la palabra es previa a la imagen, ¿no? ¿O quieres decir que en pintura y escultura no hay literatura porque no hay palabras escritas (en algunas pinturas y esculturas), mientras que en cómic y cine sí, porque hay palabras escritas y habladas? ¿Y dónde queda entonces la música cuando sí tiene palabras? ¿En una misa, por ejemplo, la Palabra (así, con mayúsculas), el verbo, no es un guión sobre el que se construye la música? ¿O quieres decir que en ese caso también la palabra es insignificante?
Que, por supuesto, puede que te haya entendido mal, y si es así te pido disculpas de antemano.
Para hacer una estatua no tienes que escribir antes. Ni para pintar. Ni para bailar. No necesitan la palabra.
La música tampoco necesita la palabra, aunque la use. Aporrea una mesa y silba y estás haciendo música. Otra cosa es que se una a la poesía (las letras de las canciones se llaman "lyrics" en inglés, recuerda). En el carnaval de Cádiz, por ejemplo, se crea primero la música y luego la letra.
Una misa es ni más ni menos que una obrita teatral que sigue un guión previo, con su parte hablada, su parte actuada, y su parte cantada (y su parte participativa, interactiva, que diríamos hoy).
Con esto lo que quiero decir es que la historieta, como el cine, es un arte híbrida que participa de imagen y palabra. El cómic llama la atención por las imágenes, obviamente, pero también usa la palabra. No la usa "a tope" como la usa la poesía, pero la usa (y a veces abusa).
Un tebeo "mudo" se puede apreciar cuando el dibujante (y el guionista) son capaces de contar una acción que se entiende a la perfección con el recurso de la imagen (eso es el cine y el comic, resolver escenas con imágenes), pero cuando hay algo más que añadir, que aplicar, que explicar, los matices, se hacen con la palabra.
Un ejemplo propio: en los USA han reeditado todos nuestros 4F... menos la infausta saga de Abraxas. ¿Por qué? Entre otras cosas porque el scripter se pasó por el forro la historia y no se entendía qué estaba pasando: todo se quedaba en la espectacularidad de las escenas y en las peleítas, pero fallaban las motivaciones.
Es cierto que se puede hacer pintura y escultura sin "un guión", pero durante toda la historia se ha pintado y se ha esculpido con un guión previo. Es cierto que la mayoría de las películas e historietas se han hecho históricamente con "un guión", pero la cuestión que debatimos creo que no es la de los usos históricos. La cuestión es: ¿para hacer cine y cómic (y teatro) necesitas obligatoriamente un guión previo?
"la historieta, como el cine, es un arte híbrida que participa de imagen y palabra". Entonces, no deriva de la literatura, sino de la literatura y otra cosa. Entonces, según tu propia definición, no es literatura.
No es SÓLO literatura. Es algo más, algo diferente que participa de la literatura y no puede desprenderse de su herencia literaria. 50% de imagen + 50% literatura = 110 % historieta.
O sea, la historieta como fenómeno holístico.
rm, empezaste diciendo: "El comic es literatura", y al final has llegado a "No es SÓLO literatura". Ten cuidado o pronto te acusarán de decir que el cómic es MÁS que literatura. Yo, por mi parte, estoy de acuerdo contigo, y sólo espero que poco a poco se vaya comprendiendo que el cómic no es un género literario ni un mero vehículo para el drama literario.
No, por desgracia, el comic no es más que la literatura. No sé quién tiene la culpa, pero nos guste o no nos guste es todavía un arte menor.
"Con esto lo que quiero decir es que la historieta, como el cine, es un arte híbrida que participa de imagen y palabra. El cómic llama la atención por las imágenes, obviamente, pero también usa la palabra."
Pues claro, es evidente y estoy de acuerdo. Lo que sucede es que ni Joaquim Marco, ni yo al asumir su discurso, queremos hablar de eso, ni mucho menos contradecirlo. Yo también hago tebeos con palabras, no mudos. Lo que está diciendo Joaquim Marco, y yo creo que son verdades como puños, es que las palabras en el cómic no tienen el mismo "valor significativo" que tienen en literatura. Si uno coge una parrafada de un libro, por muy buena que sea, y la copia tal cual en un cómic, en una viñeta, jamás va a significar lo mismo ni se va a leer del mismo modo . Y por eso mismo la tendencia creciente en el cómic (no creo que sea casualidad) tiende a prescindir de los tochos de textos escritos en estilo "literario" para dar preferencia a la imagen y limitar la palabra a, sobre todo, los diálogos de los personajes. Y los diálogos suelen ser coloquiales, salvo que quien hable sea Galactus. De ahí lo de los "coloquialismos" a los que se refiere Marco, o lo del lenguaje sintético del cómic, que es otra verdad como un castillo. Cuanto más sintético es el lenguaje en un cómic, mejor funciona y más sensación de verosimilitud da al lector (igual que en cine; bueno, no, en cine los diálogos suelen ser MÁS sintéticos aún que en el cómic) . Y cuanto más alargados, menos sintéticos y más imitativos literalmente del lenguaje que empleamos en la realidad, peor funcionan.
Sobre el otro tema del que discutís: a mi juicio el cómic no es literatura (literatura en un sentido estricto; en un sentido amplio de "literatura como narración" sí puedes meter también al cómic,el cine, etc.) ni es un género literario. Es un medio artístico autonómo, como el cine, la pintura, la escultura, etc.
...y cuando uno apoya la narración en los cartuchos de texto, hay que hacerlo muy bien y con mucho talento para que realmente esté integrado con las imágenes. Un ejemplo reciente es LA GUERRA DE ALAN,de Guibert, pero otro es LA SANGRE DE LOS ASESINOS, que me leí hace poco (Paringaux y Loustal) y que me sorprendió precisamente de lo bien que estaba conseguida, casi siempre, la integración texto-dibujo (al comenzar a leer me esperaba lo contrario: que no). Y eso que la voz cantante la lleva el texto. Aun así, en ambos casos los textos eran bastante sintéticos, y las descripciones también. Sin florituras ni retórica literaria, vamos.
Por cierto, RM: hoy me he pillado el II tomo de la Caldas Edition. No creo que sea el mejor ejemplo de la integración texto-dibujo en un cómic, pero bueno, no es el caso ahora ni en realidad me importa mucho.
Bueno, llego un poco tarde, pero ahí va mi granito de arena al tema literario. Creo que rm mezcla los conceptos de literatura y narrativa. Sí, el cómic, la literatura, la poesía y el teatro son narrativa (y puede que la música en ocasiones), y la danza, la pintura, la escultura y la arquitectura no lo son, no pretenden contar una historia o describir una sensación, sino simplemente provocar una respuesta estética o emocional. No es que las artes narrativas no puedan o pretendan provacoar esta respuesta, pero lo hacen utilizando otro recurso, articulándose a través de la narración. Que para escribir un cómic haya que escribir primero no significa que sea literatura: para esculpir una estatua o edificar un edificio también hay que dibujarlos primero (casi siempre), y no son pintura, y la música también se escribe.
Respecto al significado no literario de la palabra en el cómic, creo que todos lo percibimos de forma intuitiva, y precisamente sentimos rechazo cuando un tebeo se pone muy literario, la cosa se vuelve plomiza, aunque la prosa sea literariamente buena. Me remito al Lost Girls de Moore y Gebbie, que si fuera un poco más ligerito habría sido una obra redonda.
No, Berni, no: la poesía no es narrativa. El teatro no es narrativa. Lo único que es narrativa es la prosa.
Si tú te planteas un diálogo para una novela, un relato, o una peli, quieras o no, ESTÁS HACIENDO LITERATURA. ¿Qué diferencia hay que ese diálogo -y ese cartucho de texto-- sean para un cómic?
No confundas las acotaciones técnicas ("primer plano de zutanito, donde vemos sus ojos cabreados...") con lo que dice Zutanito. Lo primero no es literatura, lo segundo sí. Mala literatura en un tropecientos por ciento de los casos, y otras veces no.
no estoy seguro de si tiene sentido plantearse sobre si es buena o mala literatura teniendo en cuenta que los tebeos no son un género literario, no son literatura (en un sentido estricto) sino un medio distinto, y como tales tebeos deben ser evaluados. Igual que un libro de Capote no se compara con una pintura de Pollock, cada vez encuentro menos sentido a comparar un tebeo con un libro (de literatura, me refiero). Los tebeos son tebeos, y como tales deben ser analizados y evaluados. Precisamente, que sobre eso iban las ideas de J. Marco, ni siquiera las palabras tienen en el cómic el mismo valor que en la literatura. No digamos ya las imágenes -viñetas- o el diseño de página, cosa que no existe en literatura.
Por todo esto, afirmar que un tebeo X puede ser mala literatura, cada vez lo veo más claro, es como afirmar que un libro X es "mal cómic". No tiene mucho sentido, ¿verdad?
...precisamente, el camino más directo para hacer "mala literatura" en los tebeos es el de intentar imitarla, el de escribir los textos de un tebeo como si estuvieras escribiendo un libro.
Creo que confundes "literatura" con "texto barroco". Y "texto de apoyo" con "diálogo".
Oesterheld hizo buena literatura con sus textos. Y Robin Wood. Y Neil Gaiman. Y Alan Moore. Y Quino. Y cualquiera que se estruja las meninges para contar lo máximo posible con los diálogos de sus personajes intentando, además, que sean naturales: Caniff, Herriman, Van Hamme, Goscinny. Hasta Bendis o Azzarello tienen una música especial, perfectamente natural, pero muy trabajada.
No me digas que los diálogos de Carlos Giménez en "Auxilio Social" no son pura literatura.
En literatura, por cierto, sí existe el diseño de la página: no sólo en poesía. Son incontables los escritores de novela que, al corregir galeradas, cambian cosas y vuelven a redactar párrafos para que la página impresa tenga una forma especial.
el tio berni dijo: "Sí, el cómic, la literatura, la poesía y el teatro son narrativa (y puede que la música en ocasiones), y la danza, la pintura, la escultura y la arquitectura no lo son, no pretenden contar una historia o describir una sensación, sino simplemente provocar una respuesta estética o emociona". Amigo, acabas de revolucionar la historia del arte. A la papelera los miles de estudios sobre el 90% de los cuadros y esculturas que existen, sobre los cuadros de historia y la escultura narrativa, por ejemplo.
rm dijo: "No me digas que los diálogos de Carlos Giménez en "Auxilio Social" no son pura literatura." rm, este tipo de afirmaciones me recuerdan a la gente que dice que, por ejemplo, "los dibujos del Príncipe Valiente son puro arte". Cada uno puede apreciar las cosas como más le guste, eso está claro, pero siempre tengo la sensación de que eso no es el cómic, de que quien piensa así no ha entendido de verdad cómo funciona ese "híbrido" que decías tú. El cómic no son piezas desarticuladas, es un conjunto. Su vloar no deriva de los valores que adjudicamos a otras artes, sino que es propio. Tú mismo lo decías, es algo MÁS, NO es literatura. Y tampoco es dibujo, exclusivamente. Si los diálogos de Carlos Giménez fueran pura literatura, sería un mal tebeo; si los dibujos de Príncipe Valiente fueran puro arte, sería un mal tebeo.
"En literatura, por cierto, sí existe el diseño de la página: no sólo en poesía. Son incontables los escritores de novela que, al corregir galeradas, cambian cosas y vuelven a redactar párrafos para que la página impresa tenga una forma especial."
pero no tiene mucho que ver con el diseño de página de cómic, ¿verdad?
"Creo que confundes "literatura" con "texto barroco". Y "texto de apoyo" con "diálogo"."
no, no confundo nada de eso. Llevo varios comentarios intentando explicar de qué iba el post, pero no lo consigo contigo, RM. Qué le vamos a hacer, no sé explicarme mejor.
" los cuadros y esculturas que existen, sobre los cuadros de historia y la escultura narrativa, por ejemplo."
esto es absolutamente cierto.
"El cómic no son piezas desarticuladas, es un conjunto. Su valor no deriva de los valores que adjudicamos a otras artes, sino que es propio. (...) Si los diálogos de Carlos Giménez fueran pura literatura, sería un mal tebeo; si los dibujos de Príncipe Valiente fueran puro arte, sería un mal tebeo."
exacto. Eso sí tiene que ver con lo que yo quería decir.
De hecho, por eso muchas veces los tebeos que tienen textos que son "pura literatura" y los tebeos que tienen dibujos que son "puro arte" son malos tebeos.
Sigo negando la mayor: la cita (para mí, completamente desfasada) que abre el post.
Literatura es usar conscientemente la palabra para recrear la realidad (pasemos de usar el término "arte"). Precisamente por el valor de la palabra, y su sumisión a la imagen en la historieta, un buen guionista debe escoger esa palabra con tanto tino y tanta intensidad como un dramaturgo o un poeta. Hay que dar la máxima información en un espacio mínimo (la síntesis de la que vive la historieta), y encima el diálogo tiene que parecer natural. Si un diálogo nos suena natural en teatro, y aceptamos que el teatro es literatura, si el diálogo nos suena natural en un tebeo, tiene que ser también parte de la literatura.
Otra cosa es que no se sepa hacer y llenemos los bocadillos de tonterías y frases comunes. Pero es que no se hace literatura con frases hechas.
El problema es que están disgregando algo que funciona como un vehículo sólo e independiente,el cómic es cómic y ya está,no es dibujo+letras+... es un todo,no la suma de sus partes.Puede estar mal dibujado o mal escrito,o bien dibujado pero el tipo de dibujo no funciona con el tipo de historia que quiere contar y viceversa.No importa que sea mudo o no,que tontería, un guión mudo contiene tantas palabras como uno escrito,el ser humano no piensa únicamente con imágenes,verbalizamos las acciones,y no hablo de hablar(valga la redundancia) que la palabra no esté escrita no significa que no esté ahí.Incluso,si me apuras el 98% de la pintura y escultura contiene la palabra,nuestro cerebro funciona así.
Todas las artes utilizan en mayor o menor medida recursos literarios,pero sólo uno es literatura "pura".Y no se deben mezclar,(aunque se encuentren puntos en común) la carne con el pescado.
rm dijo: "Literatura es usar conscientemente la palabra para recrear la realidad (pasemos de usar el término "arte")" ¿Por qué tenemos que pasar de usar el término "arte"? Precisamente la mímesis está en el origen del arte, es decir, precisamente es el arte el que parece tener el impulso (al menos en occidente) de "recrear la realidad", mientras que la palabra no necesariamente recrea la realidad, sino que sirve a muchos otros fines, desde la construcción de los mitos (que no están en esta realidad) hasta la organización de la sociedad.
rm dijo: "si el diálogo nos suena natural en un tebeo, tiene que ser también parte de la literatura". A mí los diálogos de Stan Lee no me suenan nada naturales. ¿De esto se deduce que a) Stan Lee no hace literatura; b) Stan Lee escribe malos tebeos; c) yo no tengo oído? ¿O alguna combinación de las anteriores?
La conclusión que saco yo de las dos citas que te he tomado, rm, es que estás demasiado mediatizado por tus orígenes literarios, y que tienes un concepto tan amplio y jerárquico de lo que es la "literatura" que lo incluyes todo en ella y todo lo sometes a ella, sin distinguir más que diferencias de matiz donde hay diferencias esenciales.
Vaya, ya salió la acusación directa.
Sorry, kids, see ya in the funny papers.
rm dijo: "Vaya, ya salió la acusación directa." ??? ¿A qué te refieres, rm?
rm dijo: "Sorry, kids, see ya in the funny papers." Supongo que esto no será una despedida lapidaria, porque suena como una pataleta porque no te dan la razón, y eso no es lo que espero de la persona con la que he estado debatiendo argumentada y razonablemente un par de días.
No pretendo que me den la razón, pero tampoco que me acusen por mi vergonzoso presente como escritor. No estoy hablando de mí. No estoy hablando como escritor, ni como guionista, sino como profe de literatura que cita, además, a Anthony Burgess.
Si el debate baja a ese terreno, ya no tengo nada más que decir.
Quizá no es que yo tenga un concepto muy amplio de lo que es lo literario: puede que lo tenga(i)s muy estrecho.
Porque no estoy negando a la historieta su idiosincracia, ni su valor. Cuando hablo de no mencionar el término "arte" es, simplemente, en alusión a lo que significa el arte y lo que significa para la Academia de la Lengua el concepto de literatura ("arte bello que tiene como instrumento la palabra"). E insisto en que la historieta usa la palabra, NO EN EL GUIÓN TÉCNICO, JOLINES, sino en la expresión de los personajes y en los textos de apoyo. Esa palabra es instrumento y recreación, ergo es literaria.
¿Que no queréis que sea literatura? Pues vale. Pero luego no os pongáis así de contentos cuando le dan un premio Hugo a Watchmen o un Pulitzer a Maus.
Y como ya he dicho todo lo que tenía que decir, pues lo dicho queda.
ok, rm. Simplemente señalarte que yo no mencionaba para nada la palabra escritor, ni hacía referencia a tu faceta de escritor, que desconozco por completo. Supongo que la expresión que ha dado lugar a la confusión ha sido "tus orígenes literarios", con lo cual sólo me refería a que, a tenor de tus intervenciones, "vienes de la literatura", como lector, como aficionado, como escritor, como profesor, o como teórico, pero vamos, que es evidente que es tu punto de origen. Y eso, evidentemente, determina tu teoría del cómic, que se aleja de la mía en ese aspecto. ¡Siento que una expresión tan inocente y desafortunada haya dado lugar a tanto alboroto! A pesar de todo, espero que sigamo viéndonos en los funny papers, o al menos mientras los leemos.
"E insisto en que la historieta usa la palabra, NO EN EL GUIÓN TÉCNICO, JOLINES, sino en la expresión de los personajes y en los textos de apoyo. Esa palabra es instrumento y recreación, ergo es literaria."
Rafa, me parece que hasta ahí ya llegamos los presentes. ¿quién discute eso? ¿qué tema es ése para discutir? No estamos hablando de eso, sino de algo distinto, pero tú insistes en hablar de cosas como el prestigio literario del cómic, que un cómic debe estar bien escrito, etc., y no son ésos el objeto de discusión. Si a algo se parece el cómic es a la literatura, mucho más que el cine, me duele la boca de repetirlo. En un concepto amplio de literatura, pues claro que puedes meter al cómic, y estupendo si le dan premios a un cómic (el famoso Pulitzer de Maus, de todos modos, fue un Pulitzer Prize Special Award porque los miembros del jurado lo encontraron "difícil de clasificar" ).
Pero nada de eso se cuestiona aquí. La cita de J. Marco me parece plenamente vigente porque está defendiendo, en su primer párrafo, la AUTONOMÍA del cómic como medio (no es un simple "género literario nuevo"), y luego defiende otra cosa crucial: que las palabras tienen otro "valor" en el cómic, muy distinto al que tienen en la obra literaria pura. Ése es el tema. No que esas palabras tengan "menor" valor o que sean más "pobres" que en la literatura. Que esas palabras tienen un valor DISTINTO al que tienen en un libro. Que se leen de otra manera, y que por tanto el lenguaje escrito de un tebeo no puede ser similar al empleado habitualmente en literatura. Por supuesto que un escritor de tebeos debe escoger cuidadosamente sus palabras, otra cosa es que deba hacerlo como si estuviera escribiendo un libro. Y no. El lenguaje del cómic también tiene sus especificidades en la parte literaria.
Y perfecto, serás profesor de literatura, doy por sentado que bueno además. Pero no profesor de cómic. Para ser esto último, me parece que hay que estudiar y saber de otras disciplinas, incluso de disciplinas que aún no existen en las universidades pero que en un futuro, no tengo la menor duda, serán creadas.
¿Pero dónde y cuándo se ha dicho que escribir un tebeo es igual que un libro? Yo mismo he dicho mil veces que prefiero escribir una novela que un guión, porque es más fácil una novela que la síntesis a la que fuerza un guión. Pero que el tebeo usa la palabra y ha de usarla bien (como la usaron, por cierto, todos los autores que tenían que enganchar y soltar al lector en fragmentos de tres viñetas cada día) eso creo que es indiscutible.
Todavía no hay título de profesor de cómic, pero si te sirve, he impartido clases de guiones en algún taller...
"¿Pero dónde y cuándo se ha dicho que escribir un tebeo es igual que un libro? "
no, no lo has dicho, yo tampoco he dicho que lo hayas hecho.
"Yo mismo he dicho mil veces que prefiero escribir una novela que un guión, porque es más fácil una novela que la síntesis a la que fuerza un guión. Pero que el tebeo usa la palabra y ha de usarla bien (como la usaron, por cierto, todos los autores que tenían que enganchar y soltar al lector en fragmentos de tres viñetas cada día) eso creo que es indiscutible."
ahora ya sí estamos hablando del mismo tema, no de temas distintos.
"Todavía no hay título de profesor de cómic,"
por supuesto, ésa es la cuestión.
"pero si te sirve, he impartido clases de guiones en algún taller..."
sí, yo también de dado talleres de cómic, pero no por eso me considero profesor de cómic. Sólo faltaría. Para serlo hace falta primero una carrera universitaria que, efectivamente, aún no existe, pero que sospecho, contendrá en el futuro disciplinas académicas no sólo provenientes de Filología, sino también, y en cantidades importantes, de Historia y Teoría del Arte.
Dicho de otra forma. Igual que es absurdo que un profesor de literatura dé clases de dirección de cine, es absurdo que las dé sobre cómic. Hablo en términos académicos, de profesores de verdad, claro. No de aficionados que damos talleres.
Ja,ja para ser profesor sólo hace falta enseñar,si tienes títulos pues eres un profesor titulado,y si tienes oposiciones un funcionario..Una carrera de cómic,me hace gracia que ver tanto optimismo,ojalá,pero no nos engañamos,estamos de moda,pronto el globo mediático comenzará a desincharse y con el estallará la burbuja editorial.
Con suerte duramos lo mismo que el polígrafo...si es que no aprendemos..que luego salen úlceras..
"Amigo, acabas de revolucionar la historia del arte. A la papelera los miles de estudios sobre el 90% de los cuadros y esculturas que existen, sobre los cuadros de historia y la escultura narrativa, por ejemplo."
¡Bien! :D
No ha sido una deconstrucción premeditada, sino simple ignorancia. Ahora que lo has mencionado caigo en la pintura histórica, y la escultura narrativa la desconocía por completo. En cualquier caso creo que en una discusión como esta hay que generalizar, y me parece que mi afirmación sigue siendo válida, aunque sólo a grandes rasgos y haya que matizar.
"No, Berni, no: la poesía no es narrativa. El teatro no es narrativa. Lo único que es narrativa es la prosa."
Eso depende de la acepción de narrativa que usemos. Yo ante mi ignorancia teórica, me dejo guiar por mi intuición, y a mí el teatro y la poesía me narran cosas utilizando sus códigos particulares. Viniendo del mundo científico, donde a partir de pruebas experimentales las distintas interpretaciones pueden dar a lugar a muy distintas teorías, supongo que estas mismas batallas se dan en el mundo de las letras en particular y de las artes en general. Al final esto no hace sino enriquecer, así que ¡bienvenidas sea la disensión y el debate!
Publicar un comentario