jueves, octubre 25, 2007

NOS QUEDA POR VER LO MEJOR

La verdad es que ya me está cansando de veras el debate que genera lo de "novela gráfica-cómic (o tebeo o historieta o lo que sea...).

¿Qué más da? ¿De verdad le importa a alguien?

Por supuesto que todo el que opina tiene razones: que lo han hecho para "dignificar" a los tebeos, que los tebeos ya eran suficientemente dignos, que la nueva etiqueta aumenta y diversifica el público receptor, que los que siempre hemos leido cómics tenemos claro desde siempre que los tebeos no son sólo Zipi y Zape sino también Moebius, Pratt, Corben o Carlos Giménez...

En fin, que se trata de una etiqueta más. Si hay cambios -para bien o para mal- en el mundo del cómic, ocurrirá al margen de las etiquetas... Que a ciertas editoriales les ayuda a vender más, cojonudo... Que aceptar la etiqueta equivale a aceptar que hasta ahora los cómics eran para niños, pues cojonudo también... Me importa un carajo.

Sólo hay algo cierto: los cómics son lo que son y la gente que disfrute con su consumo ha sido, es y seguirá siendo muy variada. Igual que en el cine o la novela, hay obras de arte con un contenido intelectual y estético de la hostia y basura para formar pilas en las mesitas de las consultas de los dentistas... ¿Y qué?

Lo que tenemos que acostumbrarnos es a tener muy claro que es absurdo defender "el cómic" o "la novela gráfica" como "género", igual que cualquiera puede ver el absurdo de defender "el cine" o "la narrativa". Eso es lo que da pie a los descerebrados que puedan tener algo en contra de un medio artístico que ya no es incipiente.

El debate "cómic si-cómic no" o "el cómic es arte-el cómic no es arte" es un debate sin sentido.
Creo que lo que hay que hacer es defender y fomentar la calidad de las obras. Eso es la mejor manera de reivindicar el cómic como uno de los medios artísticos más en forma y con mayor capacidad en todos los sentidos (comunicativa, expresiva, intelectual, reflexiva, creativa... en fin...) y, sobre todo, el cómic es uno de los medios que tiene más cosas que decir del s. XXI. Se está comenzando ahora a explotar en todas sus posibilidades linguísticas. Lo que nos queda por ver es lo mejor.

---------
Alfredo Holanda, al que no conozco ni tengo ni puñetera idea de quién es, en los comentarios

17 comentarios:

Bruce dijo...

El término Novela gráfica lo inventaron los editores para hacer pagar más por ellas a los lectores, y lo acogieron los lectores acomplejados por decir que leían comics.

Octavio B. (señor punch) dijo...

sobre Novela gráfica, la verdad, me importa poco el modo en que se consigue llegar a más público, me importa un rábano si es bueno emplear superlativos gafapastosos o regalar btagas. Lo bueno es llegar. wquiero decir, no lo enfoco desde la editorial, sino desde el lector que no conoce y que, a lo mejor, por el conveniente empleo de un palabro engolado en una reseña en El País (ahora con ´) va a pillarse un tebeo.

Estoy de acuerdo con que para defender hoy el tebeo no debemos perdernos en la raíz (que si es arte que si tal pascual) a la gente le da igual qué es, pero sabe que las pelis de Bourne les gustan (o a alguna, o a mucha gente). Si otra cosa repite en otro medio los esquemas, los ganchos de Bourne, pues supongo que XIII les puede gustar...
Sin embargo es arma de doble filo. Personalmente construyo al revés, argumento que el medio es un arte, y un lenguaje narrativo diferente a otros, y que esa cualidad doble lo convierte en, por un lado, algo de gran belleza, y por otro y al tiempo, atractivo para cualquiera, porque historias hay para todos :)

Pepo Pérez dijo...

"El término Novela gráfica lo inventaron los editores para hacer pagar más por ellas a los lectores, y lo acogieron los lectores acomplejados por decir que leían comics."

pero tú sabes que el término novela gráfica tiene ya algunas décadas, ¿no? Y que lo han usado sujetos tan dispares como Will Eisner, la Marvel de los ochenta, la prensa cuando quiso denominar de algún modo especial a los libros recopilatorios de WATCHMEN, DARK KNIGHT y MAUS de la segunda mitad de los ochenta...

Bruce dijo...

Me sigue pareciendo un término algo pedante.Los autores tampoco pueden escapar de las convenciones sociales, Oesterheld pensaba que estaba llamado a escribir novelas y escribir comics era para él un trabajo alimenticio, del que puede que se avergonzase al hablar con cierta gente

Anónimo dijo...

De la Wikipedia:

"Las primeras apariciones conocidas del término son las siguientes:

Noviembre de 1964: Richard Kyle lo utiliza en CAPA-ALPHA nº2, un boletín publicado por la Comic Amateur Press Alliance, volviéndolo a hacer en su Fantasy Illustrated #5 de 1966.
1976: aparece en 3 obras distintas:
"Bloodstar", de Richard Corben (que adaptaba una historia de Robert E. Howard), usa el término en su cubierta.
"Beyond Time and Again", publicada originalmente de forma serializada entre 1967 y 1972, subtitulaba su recopilación como "A Graphic Novel" en su contracubierta.
"Chandler: Red Tide" de Jim Steranko lo utilizaba en su prólogo, aunque, realmente, se tratara más bien de prosa ilustrada.
1978: La expresión "graphic novel" ("novela gráfica", en inglés) aparece en la cubierta de la versión en tapa blanda (pero no en la de tapa dura) de "Contrato con Dios", de Will Eisner; se trata de una obra compleja y madura sobre las vidas de gente normal en el mundo real. Según Eisner, se inspiró para crear el término en los libros baratos publicados en los años 30 por Lynd Ward. El éxito de ventas y crítica de la obra populariza el término, llegando a atribuirse a Eisner su invención. Esto crearía luego cierta polémica (véase, por ejemplo, esta entrevista con Jim Steranko)"

Anónimo dijo...

http://forum.newsarama.com/showthread.php?s=&threadid=4576


La entrevista con Steranko

Anónimo dijo...

Steranko dice, entre otras cosas, que la supuesta obra seminal de la novela gráfica no puede ser novela al no responder al patrón de ésta y tiene razón. Contrato con Dios, extrapolando al ámbito de la literatura, no sería más que un libro de cuentos y de ahí la mascarada.

Anónimo dijo...

"y lo acogieron los lectores acomplejados por decir que leían comics"

¿De verdad creéis que el término ha cuajado entre el aficionado?

Yo creo que ese eufemismo, si lo queréis llamar así, se usa más en círculos ajenos al cómic. Ya os habéis dado cuenta que todas las adaptaciones cinematográficas, por ejemplo, están “basadas en la novela gráfica”. Me temo que, hasta la próxima de Mortadelo, estará “basada en la novela gráfica de Francisco Ibáñez”.

En algún sitio ya dije que, el eufemismo de éxito entre el aficionado, ha sido la palabra “cómic”. El verdadero complejo lo hemos tenido, y lo seguimos teniendo, con “tebeo” e “historieta”.

el tio berni dijo...

Ahí le has dado, vm . Ninguno de mis amigos dice "me he comprado una novela gráfica".

Por cierto, Papácairo, no sé si en su día lo anunciaron como tal, pero Arnold Drake y Matt Baker hicieron en 1950 It Rhymes with Lust, que algunos consideran una de las primeras novelas gráficas

Anónimo dijo...

"Las primeras apariciones conocidas del término son las siguientes:

Noviembre de 1964 (...)"

En el 61 ya lo usaban los de Toray:

http://navarrobadia.blogspot.com/2007/10/hazaas-belicas-novela-grafica.html

Je,je.

Anónimo dijo...

Muy bien dicho lo de Alfredo. Creo que el debate sobre el dichoso nombrecito ha llegado al agotamiento, y ya sólo tiene sentido en el ámbito de la erudición o en el horror de la "corrección poética", y perdón por el palabro.

También me ha parecido muy interesante lo que dice respecto a "defender" el género en sí. El comic tiene posibilidades y limitaciones que todavía deberían estar por explorarse, de lo contrario estamos ante un cadáver. Es previsible y deseable que vaya cambiando conforme le influyen otros medios y otras narrativas. Por ejemplo, la influencia de los géneros televisivos y en concreto de la narrativa de los anuncios, que nadie parece reivindicar por estar aún más infravalorada que el cómic por el establishment cultural.

Anónimo dijo...

"y en concreto de la narrativa de los anuncios, que nadie parece reivindicar por estar aún más infravalorada que el cómic por el establishment cultural"

Supongo que en el "cole" ya no se usan los libros de texto de Lázaro Carreter. En mis tiempos, aquel ilustre señor, ya hacía una reivindicación de la literatura en la publicidad.

Bruce dijo...

E"n algún sitio ya dije que, el eufemismo de éxito entre el aficionado, ha sido la palabra “cómic”. El verdadero complejo lo hemos tenido, y lo seguimos teniendo, con “tebeo” e “historieta”."

Yo asocio tebeo a Mortadelo y comic a casi todo lo demás, puede que tambien tenga ese complejo

Anónimo dijo...

Que bueno lo de Hazañas Bélicas :-)

Anónimo dijo...

¡Ay vm, miedo me da lo que Lázaro Carreter pudiera extraer de literatura en la publicidad! De todas formas, yo me refería más a la estructura narrativa de los anuncios, que a su vinculación literaria.

Una cosita más respecto al titular que ha extraído Pepo a partir de lo comentado por Alfredo. Me gustaría que lo mejor esté todavía por llegar, pero también lo peor. Hay que esperar de verdad a cualquiera de las dos posibilidades si le ponemos algo de pasión a esto de los tebeos. Si no esto va a ser tan empalagoso como las campañas de las energéticas, “somos grandes y contigo cada día lo somos más”.

Quiero decir que no siempre se trata de acumular recursos cuando hablamos del desarrollo de un género. A veces surgen obras que piden un desarrollo extremo en uno sólo de los aspectos, sacrificando casi todos los demás. Es una apuesta desequilibrada desde el punto de vista de la obra clásica que “lo tiene todo”, o al menos tiene un poquito de todo. Hay que estar preparado para asimilar este tipo de obras, y la posibilidad de que de ahí salgan cosas muy chulas y también verdaderos chorongos.

Curiosamente obras de este tipo han surgido más en el cómic underground que en la novela gráfica, cuyos lectores han visto sus grandes películas, leído sus libros, escuchado sus clásicos, etecé, y tienden a acumular muchas referencias en su cabecita. Pues bien, todo ese background cultural debería estar listo para irse a tomar por culo en cualquier momento si de verdad estamos dispuestos a ver en comic algo que verdaderamente nunca hayamos visto. Y eso a veces está más en nuestra mirada que en las obras.

Anónimo dijo...

Ante todo, agradecer a Pepo la inclusión del comentario en el blog. Aunque pueda parecer paradójico pues yo abogaba por el fin del debate y esto no ha hecho sino perpetuarlo...(Es broma, claro. El debate no se terminará por un comentario más o menos).
En definitiva y resumiendo, lo único que quería poner de relieve es que la discusión acerca de la dignidad, valor y validez artística y creativa del cómic no tiene sentido. Quiero decir que ya nadie piensa siquiera (espero)en aquello de "donde ahora hay un cómic, mañana habrá un libro" sino como en lo que es: una soberana estupidez.

Por otro lado, en ciertos aspectos el debate genera cuestiones interesantes. Absolutamente de acuerdo con el último comentario (lenin) sobre lo que está por ver en cómic. Veremos de todo, está claro. Pero mucho más variado y en mayor cantidad.
La comparación entre la historia de la literatura y la (corta) historia del cómic y lo que está por venir, puede servir a veces. Pienso que, en cierta medida, siempre con todas las diferencias que queráis (son muchas), podemos ver -consultando la historia de la literatura- lo que podría ocurrir con los cómics.
Por ejemplo, a nivel formal, se ha hablado mucho del Jimmy Corrigan como el Ulises de los cómics y de Chris Ware como su Joyce. Se habla del "dadaismo" de Herriman, de géneros "confesionales" como todas las historias desde el self-loathing de Crumb hasta el costumbrismo burguesito parisino de Dupuy y Berberian y un largo etc...
Uno de los posts que más me han interesado de este blog, fue aquel que suscitó una intervención de Max sobre la interpretación de la realidad fragmentada, etc... Que el cómic podía acercarse más a un ejercicio de "veracidad", que las formas narrativas "tradicionales", tipo planteamiento-nudo y desenlace.
La literatura ha dicho muchísimo al respecto, desde principios de siglo y el cómic, precisamente por su propia idiosincrasia, por la versatilidad de sus recursos, puede decir mucho también. Pero todavia no lo ha hecho.
Quién sabe si lo hará. Pero, sea como sea, seguro que veremos obras que nos van a dejar flipando, tanto si es porque son una maravilla, como si es porque son una basura...
Pero imaginad lo que podría venir si van saliendo un Perec de los cómics, un Musil de los cómics, un Kafka, un Borges, un Thomas Mann, un Bernhard, un Chesterton,... yo qué sé...
Claro que también saldrá un Dan Brown de los cómics, una Mº de la Pau Janer de los cómics, o algo por el estilo, si no lo hay ya (con la mala literatura es más sencillo).
En fin... Te agradezco de nuevo, Pepo, la "ampliación del campo de batalla".
Ah, y es Alfred Holanda, Alfred no Alfredo...

Pepo Pérez dijo...

perdón, me traicionó el inconsciente con el nombre!