domingo, enero 29, 2006

LA RESTAURACIÓN, SEGÚN SEÑOR PUNCH

ma
El asunto PRÍNCIPE VALIENTE está al rojo..... y yo que aún ni lo tengo, no puedo pronunciarme sobre el tebeo.

Sin embargo, sólo por lo poco visto (publicidad) y leyendo los ya muchos comentarios, sí que puedo permitirme hablar de lo que conozco. Porque yo he estudiado Historia, especialidad Arte, y luego, y sobre todo, Restauración de Arte, y trabajé en restauración los suficientes años como para poder decir que, de eso, yo sé algo.

Me fascina la recuperación de clásicos, pues evidencia lo particular del medio. Pero ante todo creo que habría que hablar de recuperación, o recreación. No restauración. Porque se restaura sólo original artístico. La mano del técnico irrumpe con osadía en el espacio físico de la obra: limpia sus barnices, recupera el soporte perdido, asienta esas policromías que en su día fueron aplicadas con maestría y que hoy están a punto de caerse, como un polvillo reseco.

Y luego, tras Conservar, viene la labor de Restaurar, siempre escapando de falsificar (la mano del restaurador nunca se confunde con la del artista). Una vez devuelto el esplendor a lo que el artista nos dona, se debe conseguir que lo perdido (esos blancos en medio de un cuadro) no se vea como insultantes pérdidas, o agujeros que rompen la unidad. Ésto, por no falsificar, se hará SIEMPRE recurriendo a técnicas diferentes a las empleadas por el artista (ergo, no usarás óleo para restaurar pérdidas en un óleo, optando por acuarela, maymeris o lo que sea).

En restauraciones cinematográficas, donde también existe un soporte físico concreto (recuerdo la aparición hacia el 84 en un frenopático de una bovina original de la JUANA DE ARCO de Dreyer, su recuperación-estudio-restauración nos permite hoy conocer esa maravilla), también podemos hablar de trabajo de restauración, con particularidades, seguro.

Bueno, al final quiero explicar que en los cómics el arte no es 100% un Objeto, porque el resultado final es una mezcla de planchas originales, "El Pluma", unas indicaciones de color... y todo junto impreso en cientos de soportes... Vamos, que el cómic es, más que otros muchos, un arte industrial. Hombre a veces no, cada plancha es dibujo-tinta-color directo. Podrá restaurarse cada plancha, entonces... y también, ay, falsificarse.

Se puede restaurar, en este sentido, un original de Foster.
Pero ¿cómo se restaura PRÍNCIPE VALIENTE, la obra completa? No, no es eso... se puede Recuperar el cómic. Eso ha hecho Adolfo García (pues supongo que ni se acercó con un hisopo, disolventes y pinceles a las planchas de Foster) al recuperar las páginas. Ha estudiado originales, ha buscado fuentes y ha reinterpretado la obra, las Sundays publicadas originalmente, desde su criterio, respetuoso o blasfemo, eso ya no lo puedo decir.


Y sigo pensando que hay en todo esto un campo de estudio, en la recuperación de cómics, en metodología y criterios, que está absolutamente virgen y que, lo siento, cuatro gatos que "bloguean" no son quién para hablar de ello. Como muy bien has defendido en otras ocasiones, son necesarias cátedras, estudio universitario. Y no hay (¡¡¡Ay!!!)

Puesto que no se puede hablar de restauración sino de recreación, hay que defender más allá de gustos (si la línea de la tinta es nítida, lo es) y criticar sin tirar de la opinión de cada cual (vale, yo también desearía una reproducción a Gran Formato, pero eso es opinable), y aquí hilas fino al hablar de la iluminación (que un rostro se ilumine por un foco y las piernas por otro... podemos decir que es fallo técnico... máxime cuando conocemos la primera edición de prensa y sabemos que no era así, y se presume que esta intervención -de ello se vanaglora- quiere rescatar los valores de la obra de Foster).

_________

Señor Punch opina sobre la labor de "restauración" en el cómic. Y ahora, Punch, te reto a intentar extrapolar el concepto "restauración" (en equivalente) a la labor que se hace para hacer nuevas ediciones de cómics clásicos. Donde, en efecto, como dices, no se "restaura" las páginas originales, sino el material que va a imprenta. Puesto que el cómic es, claro que sí, un arte aplicado o industrial, y el objeto artístico es el tebeo publicado.

sábado, enero 28, 2006

LOS LIBROS "DE BOLSILLO" MÁS VENDIDOS

La pregunta que muchos se hacían cuando saltó la noticia de que una editorial literaria como Anagrama se lanzaba a publicar tebeos, con la adaptación al cómic de la novela de Paul Auster CIUDAD DE CRISTAL de Paul Karasik y David Mazzucchelli, era que si la iniciativa sería simplemente un único intento baldío o si, por el contrario, significaría una apuesta de la editorial para publicar otros tebeos más adelante.

A la vista del fracaso de ventas, podemos hacer nuestras propias apuestas sobre cuál será la futura política comiquera de Anagrama.

(Visto en lacarceldepapel)

"RESTAURANDO" OBRAS DE ARTE

Quería comentarles unas cuantas cosas sobre el color de la nueva edición que acaba de sacar a la calle Planeta DeAgostini de la más conocida obra del gran Harold Foster, PRÍNCIPE VALIENTE. Vaya por delante que la rotulación y el papel son más que dignos, y que la calidad de impresión de la línea es de las mejores que he visto, si no la mejor, de cuantas ediciones en castellano se han hecho de este famoso cuento ilustrado de Foster, y ya van unas cuantas. Como muestra, esta comparativa entre ediciones que ha hecho Álvaro Pons en la cárcel de papel. Sin embargo, el color que se ha aplicado a ese dibujo me parece, más que llamativo, escandaloso.

Si de lo que se trataba era de "restaurar" los materiales de impresión (en los créditos del primer número de PRÍNCIPE VALIENTE, edición de PdeAg aparece así, "restauración de la obra y color"), curioso concepto de lo que es restaurar una obra se tiene. Restaurar obras artísticas, eso tengo entendido, creo que pasa por intentar recuperar con la mayor fidelidad la calidad de la obra original (y un comentarista habitual de CON C, Señor Punch, creo que podrá ilustrarnos más al respecto sobre el oficio de restaurador artístico), para reparar los efectos del paso del tiempo e intentar devolver dicha obra el aspecto que originalmente tuvo.

Que es precisamente lo que no se ha hecho con el color de la edición actual. Para empezar, el coloreado está hecho al gusto de ahora, y no respeta ni el espíritu ni la letra del color que aparecieron en las planchas originales de Foster. Cuando digo al gusto de ahora, lo digo peyorativamente, porque me estoy refiriendo a ese gusto por el color hortera y antinarrativo donde el Photoshop canta por alegrías con todos sus filtros, pinceles húmedos y acuarelados, degradados, efectos de aerógrafo y paletas de miles de tonalidades, todas ellas de colores saturados y utilizadas a ser posible en una misma viñeta. Observen la primera página del primer volumen, tal cual se abre:


Fijémonos en esos degradados de los cielos. Esas nubes, esos mares currados a base de cientos de pinceladas y efectos de aerógrafo por ordenador. ¿Nos transportan acaso no ya a la época "medieval" en la que está ambientada PRÍNCIPE VALIENTE, sino, al menos, a la sensibilidad y el estilo de su autor, que dibujó esa página en 1937?

Xastriño Comics opina en la misma línea en su blog. Les pego un extracto de su post: "De entrada, la apariencia cromática de inspiración disneyana esta descaradamente generada por ordenador lo que provoca un fuerte contraste entre la elaborada manufactura artesana de Harold Foster con las modernas tonalidades colorísticas que aparecen como encajadas entre los espacios de tinta negra, concebidas para funcionar por si mismas sin añadidos. Hablando del dibujo, las maravillosas composiciones dinámicas de Foster pierden, desde mi punto de vista y a causa del color, dinamismo y energía al desviar la mirada hacia estos colores, sin centrarnos por completo en el fondo de la imagen.
Otra de las alteraciones que se producen son la adición de elementos ajenos a la concepción original de Foster, ya que se introducen detalles que antes no existian en la obra original. Uno de los mejores ejemplos es la enorme cantidad de nubes añadidas, aun existiendo unas ya delimitadas con fina línea."


Pero dejemos el asunto del estilo moderno computerizado y vayamos ya al simple trabajo profesional de colorista. Y, para mí, la evidencia es ésta: una página de doce viñetas como la que he colgado ahí no puede colorearse de ese modo. Cada viñeta está (sobre)trabajada de manera individual, salta a la vista, sin que apenas se haya tenido en cuenta la relación y armonía de colores de una viñeta a otra ni el conjunto de la página. Porque la página se compone no sólo con el dibujo, también con el color. Y poco o nada de esto podemos encontrar en esa muestra, como en tantas otras del primer volumen de PRÍNCIPE VALIENTE. No hay ninguna jerarquización de color entre viñetas, todas están saturadas y sobretrabajadas de manera parecida como si de ilustraciones separadas se tratase, los colores elegidos no están pensados para destacar figuras o separar primeros planos de fondos (obsérvese la penúltima viñeta) y, de este modo, se produce un efecto antinarrativo rompiendo por completo toda posibilidad de ritmo. Porque, ya lo sabemos, cuando todo vale lo mismo, nada vale nada. El resultado es un sindiós donde las viñetas se anulan unas a otras y, lo que es peor, nos recuerdan constantemente que alguien ha hecho esto ahora, y no es evidentemente el difunto Foster sino un colorista a los mandos de un ordenador.

Seamos justos y digamos también que es verdad, como decía Álvaro Pons en lacarceldepapel.com, que conforme avanza el primer volumen, la cosa mejora y se estabiliza, los colores se vuelven más planos y apagados, pasando a un segundo plano y cediendo el protagonismo al dibujo (aunque las nubes multicolores y cuasi fotográficas, el "punto fuerte" de este color, no dejan de aparecer en ningún momento). Ahora bien, sinceramente, si tal como parece los colores originales no se conservan o no pueden ser recuperados, ¿por qué no, sencillamente, se ha publicado la obra en blanco y negro?

jueves, enero 26, 2006

LA COSA DEL ARTE

Risa tonta (pero tonta) me da con cómo se ha puesto la gente con la última parida de Kojima. Que también se ha quedado descansando, quién lo duda, con su espectacular "los videojuegos no son arte".

(...) La reacción de los fans está siendo risible y desproporcionada: "¡¡¡PERO CÓMO QUE NO ES ARTE!!!"

(...) chicos, si el hombre ha decidido que sus juegos no son arte… déjenlo; sus razones tendrá) la absoluta e indudable clasificación de Arte con A mayúscula a Todos Los Videojuegos del Universo. Es una actitud muy generosa. Muy, muy generosa. Una generosidad merecedora de causas más sensatas. Pero insisto, es que no es esa la cuestión: la cuestión es que estoy viendo cómo definen el Arte, sus límites, sus variables, sus condiciones y su historia a gente a la que, háganme el favor de mirarme a los ojos y decirme si no estoy en lo cierto, el arte y sus intenciones les traen más bien al viento. El de los museos y el otro.

Toda esta actitud, tan estúpida como las declaraciones de Roger Ebert que comenzaron todo, e infinitamente más necia que las, en el fondo, inocentes declaraciones de Kojima, me recuerda a las parejas gays que quieren casarse por la Iglesia y bautizar a sus hijos adoptados. "Es que tenemos derecho". Sí, claro, que tienen derecho. Pero esa no es la cuestión. La cuestión es PARA QUÉ narices, desde un punto de vista no ya práctico, sino directamente lógico, quieren tenerlo. Almas de cántaro, jugadores del mundo, ¿para qué narices queréis que el medio de comunicación que ha inventado y hecho evolucionar nuestra generación se adscriba y se deje malear por los códigos, los márgenes y las etiquetas de nuestros tatarabuelos? Dejemos de bajarnos los pantalones.
_________

Lo escribe John Tones en focomelos.com (gracias, Luis, por el enlace).

miércoles, enero 25, 2006

NO LIMITS

La noticia: la iniciativa legislativa popular que, anuncia el PP, presentará para que la reforma del Estatuto catalán sea sometida a referéndum en toda España... y no sólo en Cataluña (Al hilo de esto, recomiendo un seguimiento de todo el sarao Piqué-Acebes y sus posiciones enfrentadas sobre el proyecto de Estatut. Pueden empezar por las noticias que enlaza Escolar).

Inédito e inaudito. Si el PP lleva a cabo esa iniciativa, sería la primera vez desde 1978 que un partido político promueve un referéndum nacional sobre una ley que aún no existe (¿alguien se ha leído el proyecto que se ha consensuado ahora en el Parlamento estatal, por cierto?), y que cuando dicha ley exista... será porque ha sido aprobada por la mayoría absoluta de un parlamento elegido democráticamente, las Cortes Generales. Sí, ese órgano que representa al pueblo español y a la soberanía nacional.

Por si hace falta recordarlo a alguien, en una democracia representativa como la nuestra las leyes aprobadas por el Parlamento no se someten a referéndum, exceptuando el caso de algunos Estatutos de Autonomía, referéndum que entonces sólo se limita a la Comunidad Autonóma correspondiente.

Por cierto, en el caso de que esa ley aprobadora del Estatuto catalán pudiera incurrir en alguna supuesta inconstitucionalidad, podrá ser recurrida -como cualquier otra ley- ante el Tribunal Constitucional, para que sea éste quien decida, como único órgano que tiene la competencia de declarar inconstitucionales las leyes.

Ésas son las reglas del juego. Sí, me refiero a las Reglas del Juego, las que establece nuestra Constitución. Sí, ésa misma que tanto se defiende últimamente.
___________

ACTUALIZACIÓN

Victoria Prego da su opinión sobre el tema desde los blogs de El Mundo.
___________

ACTUALIZACIÓN II

La campaña del PP por un referéndum contra el Estatut se llamará “Todos tenemos derecho a opinar”. Supongo que Ibarretxe estará completamente de acuerdo con la tesis y hasta con la pregunta. “¿Considera conveniente que España siga siendo una única Nación?”. Si el “no” de esa hipotética consulta consiguiese la mayoría en el País Vasco y en Cataluña, cosa probable, ¿cuál sería el siguiente paso genial para defender la unidad patria?

A este ritmo, no me sorprendería que ERC votase a favor de esta propuesta si es que el PP, en su carrera loca, se anima finalmente a presentarla ante el Congreso. Es la manera más rápida de dinamitar España.
_______
Es lo que escribe hoy Escolar en su blog y enlaza las correspondientes noticias.

lunes, enero 23, 2006

"MORTADELO", ESA DESAGRADABLE EXPRESIÓN

Y haciéndose eco del sentir de su afición, quiere manifestar su más enérgico rechazo a los comentarios que utilizan algunos medios de comunicación, fundamentalmente de ámbito nacional y regional, al referirse al jugador del Cádiz Nenad Mirosavljevic, al que denominan “Mortadelo” como seudónimo o apodo.

Podemos llegar a entender que por parte de los profesionales de los medios de comunicación no exista ninguna mala intención ni ánimo peyorativo en dicha expresión, pero creemos que resulta fachoso, grotesco y extravagante comparar a un profesional con una caricatura que en nada se asemeja a la personalidad y al carisma de nuestro jugador: una persona educada y correcta tanto dentro como fuera de los terrenos de juego.

Por ello, rogamos encarecidamente desde nuestra entidad a todos los medios de comunicación que se deseche y se elimine para siempre esa desagradable expresión al referirse a Nenad Mirosavljevic, lo que agradecerá tanto el propio jugador como sus compañeros, así como el grueso de nuestra afición que ya ha demostrado a toda la España futbolística lo que es el respeto, la caballerosidad y el saber estar y que, en ningún momento, como pudiera pensarse, ha sido la que bautizara con ese apelativo al mencionado y querido jugador serbio.
_____________

El Cádic F.C. pide en un comunicado oficial a los medios de comunicación que no llamen 'Mortadelo' a su jugador Nenad Mirosavljevic.

Pues menos mal que no le han apodado 'Filemón'.

(Visto en Escolar)

DESPEGUE EN 20 MINUTOS

El despegue del cómic de aquí

La historieta española vive una explosión creativa, a pesar de estar vista aún por muchos como un arte menor. 20 minutos entrevistará en los próximos días a los autores más destacados.
__________
Extracto de artículo publicado en 20 MINUTOS.

sábado, enero 21, 2006

CONTAR LA NADA

Hace un par de semanas me leía el ACME NOVELTY LIBRARY # 16, de Chris Ware (Omaha, Nebraska, 1967) y, como todo lo de este autor, me despertaba reflexiones y sentimientos encontrados. Por un lado, lo admirable de su ambición artística y de su capacidad de trabajo; por otro, lo desconcertante y, por qué no, discutible que a veces resultan los contenidos que propone. Formalmente, no creo ser muy exagerado si digo que ahora mismo no hay ningún otro historietista conocido en el mundo que le supere, al menos si de intenciones renovadoras del lenguaje del cómic hablamos.

ACME NOVELTY LIBRARY, como es bien sabido, es el título de la cabecera donde Chris Ware lleva publicando desde 1994, adoptando una gran variedad de formatos y tamaños. De ella, en España sólo se han publicado algunas historias cortas en la revista NOSOTROS SOMOS LOS MUERTOS (Inrevés Edicions) y, por supuesto, una de las historias largas de Ware más conocidas, recopilada en el libro JIMMY CORRIGAN. EL CHICO MÁS LISTO DEL MUNDO (Planeta DeAgostini).

El número 16 de ACME NOVELTY LIBRARY es, lo explica al final el propio autor en una pequeña historieta de una página, el primero que se publica él mismo, después de casi doce años amparado bajo la editorial estadounidense Fantagraphics. El protagonista del tomo en esta ocasión es Rusty Brown, un personaje que ya había aparecido en ACME, un adulto friki inadaptado y preso de sus manías coleccionistas. En esta ocasión, Ware se sitúa en la infancia de Rusty, cuando en la escuela coincide con el que luego será su amigo de toda la vida, Chalky White. Ahí les tienen a los dos (escaneo una página de ACME NOVELTY LIBRARY 16, pinchen que se amplía). Rusty es el pelirrojo de la tira principal, Chalky el de la minitira situada en la parte inferior (y, como me decía Monolo el otro día, piensen, si los ponen uno al lado del otro, a qué famosos gemelos de la historieta española recuerdan):


En las páginas de ACME NOVELTY LIBRARY 16 no se cuenta más que unas horas en la vida de los personajes. Un amanecer nevado en lo que parece una pequeña ciudad de provincias estadounidense a mediados de los años setenta, la gente se levanta y los adultos llevan a sus niños al colegio. Esto es básicamente "el argumento" de la historia. En la tira principal, el punto de vista de Rusty y su padre, profesor del colegio al que asiste nuestro protagonista, que luego veremos. En la tira de abajo, que se simultanea a lo largo de toda la historia en la misma página, el punto de vista de Chalky, el moreno. Por supuesto, como es intención habitual de Ware -ya lo hizo en varios momentos de su JIMMY CORRIGAN-, la idea no es meramente "contar la nada cotidiana", sino hallar en ella las verdades profundas de lo que somos. Dicha tarea la ataca desde dos flancos básicos: primero, el recurso a una cierta parodia social de tono frío y analítico, donde prefiere la caricatura de personajes y situaciones a la representación realista de los mismos y, sin embargo, desde ella evocar sensación de realismo. Cuando digo caricatura no hablo sólo del grafismo -a la vista está el habitual estilo de tiralíneas, icónico y caricaturesco a la vez, de Ware- sino también de tratamiento narrativo de la historia.

Por supuesto, si Ware opta por la caricatura como modo de realizar su peculiar sátira social, no es porque "no sepa" escribir historias más realistas. A la vista están sus historias de "la joven cojita" (BUILDING STORIES ha llamado Chris Ware a esta subserie; alguna de ellas ocupan las últimas ocho páginas de este número de ACME), una de las cuales por cierto puede leerse en castellano en el último y reciente número de la revista NOSOTROS SOMOS LOS MUERTOS (12), donde hay mayor realismo y menos caricatura en el tratamiento de personajes y situaciones.

Volviendo a la historia principal del número, parece clara la intención de Ware, como decía Álvaro Pons el otro día en lacarceldepapel, de actualizar a la sensibilidad de nuestra época la esencia de uno de sus historietistas favoritos, Frank King y su tira clásica GASOLINE ALLEY. El intento de contar "cómo crece la hierba", que diríamos, de captar el momento -los momentos- de aquello de lo que principalmente está hecha la vida humana. Que no son precisamente "hazañas heroicas" ni grandes momentos de emoción e intensidad, los menos a lo largo de una vida, sino instantes del tedio y de la cotidianidad más vulgares, que son los más. Como muestra de ello, obsérvese, en la página que antes he colgado, (lo hago de nuevo justo aquí abajo, no muevan el cursor) ese momento cama de Chalky, en la minitira. El pobre y asustado Chalky, que no se quiere levantar porque, como pronto sabremos, es su primer día de colegio como nuevo alumno de un centro donde no conoce a nadie.


Minitira inferior: primera viñeta, plano subjetivo del techo, segunda viñeta, primer plano de Chalky para que sepamos quién miraba la lámpara del techo, tercera viñeta, otro primer plano de Chalky para que sepamos que ahora mira a su izquierda, cuarta viñeta, otro plano subjetivo mostrando lo que ve desde la cama -cómoda y lámpara- quinta y sexta viñeta, plano entero cenital -en la sexta, por si no se aprecia bien en el escaneo, Chalky mira ahora hacia su derecha-, útima viñeta, plano subjetivo de nuevo mostrando la ventana de su dormitario y la nieve que hay fuera de ella.
En la tira principal, el gordito pelirrojo Rusty Brown, mientras quita la nieve de delante de su casa para que el padre pueda sacar el coche, "descubre" que durante la noche, ha "desarrollado" un súper poder, el "súper-oído". Es, por supuesto, una invención del chaval. Un recurso narrativo que me parece mitad evocación de las fantasías infantiles que todo niño criado en el siglo XX suele tener, mitad guiño cómplice a la influencia mutua que parecen estar ejerciéndose últimamente Ware y Daniel Clowes (sí, me refiero sobre todo al Clowes del último EIGHTBALL, el del superhéroe). A destacar ese encuadre marca de la casa de la primera viñeta, con la figura abajo y a un lado, y toda esa amplitud de espacios encima de ella, que la empequeñece y hace ridícula, y luego el plano fijo, otro recurso habitual de Ware, que usa en cuatro de las cinco viñetas de Rusty salvo en el primer plano -fondo amarillo- de la cuarta viñeta.

Mientras viajamos al colegio, conocemos -además de a los futuros amigos Rusty y a Chalky- a varios secundarios. El padre de Rusty, un profesor insatisfecho y deprimido por la molicie y mediocridad que le proporciona su vida de casado, y la hermana de Chalky, una joven preadolescente, es decir, ya rebelde sin causa hacia sus mayores (es su abuela la que lleva a ambos en coche al colegio).

Después de unas 15 páginas, hemos llegado al colegio y allí presenciamos varias escenas situadas en la sala de profesores. Todos, sin excepción, parecen seres igual de patéticos que Rusty y su padre: una profesora negra, Joanna Cole, y atención, un trasunto del propio Ware que es una obvia autocaricatura y que, por si no queda claro, se llama Franklin Christenson Ware. Es aquí donde empiezan mis dudas sobre el contenido de esta historia. En esta parte central, además de la insistencia en ese "sentimiento patético de la vida" ya clásico en Ware, casi diría yo un recrearse en él -todos los personajes participan de tal sentimiento, y así lo muestran una y otra vez-, hay algo más. Algo que se me antoja una influencia del peor Clowes, del Clowes más indulgente que, cuando no tiene nada mejor que contar, pone a personajes a realizar disertaciones intelectuales que encierran a la vez una especie de autoironía, un, como si dijéramos, demostrar lo listo que soy y a la vez cómo soy capaz de reírme de ello. En este caso, es el sosias de Ware quien empieza a largarle al padre de Rusty un discurso que no viene mucho a cuento sobre las teorías de Arnold Martin, un crítico "del círculo de Lacan y Baudrillard". Ahí le tienen, Ware dibujándose "a sí mismo":


Un poco antes, también ha habido un flashback con narrador en primera persona (en texto de apoyo) que cuenta otro discurso-parodia sobre el pop art, tomando de excusa los cuadros que pinta el, por supuesto, también patético personaje de Mr. Ware (suya es la voz en off, que aparece en esta otra página que les pongo ahí abajo). Todo esto me recuerda, como digo, al Clowes que no me gusta, el que de repente, como en su historieta ICE HAVEN, introduce a un personaje -un crítico de cómics- a realizar la crítica de la propia historieta. En cualquier caso, observen en esa misma página a qué dedica Ware las siete viñetas de la minitira de abajo, qué es lo que cuenta y cómo lo cuenta.


La sensación de que Ware se repite al recrearse con el patetismo de los personajes, convirtiendo así la complejidad en reiteración simplificadora, se ve reforzada por ciertas escenas que evocan las fantasías autodestructivas de los mismos. Ahí tienen una escena de suicidio imaginado que a los lectores de Ware seguro que les suena de haberla visto en trabajos anteriores:


Mi único reproche al contenido de Ware -aunque es posible que sea yo el que no entienda bien qué pretende ni adónde quiere llegar el autor-, es que si es verdad como parece que quiere capturar la vida en sus viñetas, está siendo parcial y reductor. La vida puede ser muy patética y deprimente a veces, sí, pero, como me decía un amigo el otro día, la vida no es sólo eso. En esa página, por cierto, merece destacarse un aspecto formal bastante llamativo: al llegar a este punto de la historia, la narración de la tira principal y la pequeña tira secundaria han coincidido en el tiempo y en el espacio, de modo que ahora pasamos a leer la misma historia, en una misma página, contada desde dos puntos de vista diferentes.

Está claro que Chris Ware es el máximo renovador formal que existe ahora mismo en la historieta conocida en el mundo occidental. Su inventiva está aportando un nuevo entendimiento de cómo usar los recursos tradicionales del cómic, proporcionando de paso a los autores -su influencia, de hecho, ya se está viendo en muchos historietistas, incluyendo a alguno famoso como Daniel Clowes- nuevas herramientas con las que contar, en el medio historieta y con los recursos intransferibles de la misma, un nuevo tipo de historia que los tiempos actuales demandan. Historias de mayor densidad literaria y penetración psicológica y/o emocional. Y cuando digo densidad literaria, no me refiero a abusar del texto, me refiero al planteamiento narrativo y a la multiplicidad de contenidos que se quieren transmitir. Historias que hablen no tanto del mundo exterior o de la "aventura de héroes", algo ya tradicional en el cómic y que éste sabe hacer muy bien, sino del mundo interior y el alma humana.

Pere Joan escribe en el último número de la revista NOSOTROS SOMOS LOS MUERTOS (12) sobre nuestro hombre: "Chris Ware pasa para algunos como un vacuo exquisito. Nada más lejos de la verdad. Su planificación obsesiva le sirve para retratar su punto de vista fatalista y la complejidad de las relaciones humanas. Hasta ahora las historias no se habían construido así en los tebeos. Con una limpieza de color y una línea clara de matiz antiguo pero actualizado, nos va liando en un diagrama espeso. Pero a poco que nos fijemos es así como los humanos contamos las cosas. Sin linealidad. Juntando pedazos, aportando anécdotas, interpretaciones, sueños y recorridos. Reconstruimos siempre parciamente porque no somos dioses o iluminados, sino ignorantes buscadores. Así narra Ware, como en una investigación de la trayectoria vital de pobres gentes de cabeza algo ensimismada".

Estoy bastante de acuerdo, salvo, matizaría, en eso de que no contamos las cosas linealmente. Sí que lo hacemos, al menos si nos referimos a la mayor parte de la tradición narrativa. En realidad, supongo que Pere se refiere a cómo pensamos las cosas, cómo recordamos las cosas, cómo nos las contamos a nosotros mismos (ya sea evocando conscientemente, ya sea inconscientemente, en sueños) o a los demás en un ámbito coloquial, donde, en efecto, no hay linealidad y sí saltos y digresiones constantes. Ésta, para mí es la clave de la narración de Ware. Su intento de poner en la página, de narrarnos por tanto, el modo en el que cada uno de nosotros experimenta la vida, cómo percibe su entorno y sus avatares cotidianos a la par que piensa sobre sí mismo, fantasea o evoca recuerdos. El resultado es sorprendente porque, como he dicho antes, a pesar del tratamiento caricaturesco -gráfico y narrativo- que elige Ware, consigue construir un pequeño universo que parece real.

Sí, su ambición es máxima. Ware no aspira tanto a narrar el tipo de ficción tradicional del cómic -mundo exterior, visto desde fuera, donde lo que importa es qué hacen los personajes y hacia dónde van- sino más bien a contar la vida, la vida de verdad, que es la del mundo interior: el mundo visto desde dentro del personaje, cómo sentimos, qué pensamos, qué vemos mientras realizamos nuestras banales y a veces, sí, patéticas acciones cotidianas.

En otras palabras, Ware aspira a contar la nada cotidiana y subjetiva, que en realidad es todo. O al menos todo lo que tenemos en el mundo real.

viernes, enero 20, 2006

REBAJAS YA

Vivienda digna.org

TEBEOS EN LA DOS

En la web de RTVE está el reportaje que esta semana ha emitido el programa MIRADAS 2 sobre Santiago Valenzuela y su serie LAS AVENTURAS DEL CAPITÁN TORREZNO (De Ponent).
Enlace visto en lacarceldepapel.com

HUBO UNA ÉPOCA...

Hubo una época en la que el cómic no era el territorio de gafapastas que eyaculan pretensiones autorales a través del Photoshop.

Hubo unos años míticos en los que los tebeos estaban hechos de sexo, drogas y rock´n ´roll, mezclados a grandes dosis con sangre, sudor y lágrimas, y hasta el mismísimo corazón de las tinieblas.

Hubo un tiempo en el que revistas como EL RROLLO, PURITA o EL VÍBORA tomaban al asalto las calles de Barcelona, armadas con los delirios de una generación irrepetible, que lo mismo se paseaba en tacón y vestidos de tul por Ibiza que coordinaba unas jornadas literarias.
__________

Texto de contraportada del libro de Onliyú, MEMORIAS DEL UNDERGROUND BARCELONÉS (2005, Glénat). Viñeta de Nazario.

miércoles, enero 18, 2006

POR QUÉ LUCHAMOS

Sigo sin tener tiempo para escribir algo decente sobre tebeos, pero este enlace de Elastico(vía Escolar.net), me parece, puede interesarles. Se trata de un comentario sobre WHY WE FIGHT, la "próxima sensación" del documental norteamericano, una aproximación a cómo funciona el complejo militar-industrial USA y qué relación hay entre éste y la agenda neocon que controla el gobierno de EEUU ahora mismo.

Einsehower ya avisó sobre el peligro de la industria militar al dejar su presidencia (algo debía saber al respecto). El historietista Joel Andreas también lo hizo en un tebeo, mezcla de reportaje y denuncia, que tiene ya unos cuantos años, ADICTOS A LA GUERRA (Astiberri).

ADICTOS A LA GUERRA no es sólo un ingenioso y divertido retrato de nuestra economía basada en la guerra, sino una reflexión verdaderamente profunda que no se encuentra en los medios generales. Es algo que nuestros hijos deberían saber antes de que tengan que elegir si quieren o no convertirse en carne de cañón para la gran maquinaria militar.

No lo digo yo ni el autor, lo dijo Susan Sarandon.

lunes, enero 16, 2006

EL FOTÓGRAFO ('NUFF SAID!)

Marvel Comics, últimamente siempre a la última, sigue innovando con sus tebeos. Y el guionista escocés Mark Millar tiene algo que ver.


MAKE MINE MARVEL!



("Vuela / con tu fotonovela"-- Iván)

MÁS MENSAJES SUPERHEROICOS


... éste de SUPERFRIENDS # 24. Lo explica JOTACE en su blog.

LA DEFENSA DEL STATU QUO

J. Edén me convence hasta a mí de las posibles lecturas políticas que pueden hacerse de Superman, como tal concepto.
_______

Edén: Toda obra refleja, de forma más o menos clara, la visión del mundo de su creador. O sea, su ideología. Puede ser más o menos evidente, pero está ahí. Siempre.

JCP: Dices que en el concepto de Superman existe un sustrato fascistoide. Yo no lo veo, primero porque lo que ahí veo es una fantasía, la del superhombre, que conecta con mitos muy antiguos.

Edén: Superman (y por extensión todos los superheroes) es la fantasía de un individuo que impone por la fuerza su visión de lo que es correcto. Si no se le quiere llamar fascismo, llámesele como se quiera (facherío, totalitarismo, doctrina del más fuerte...). Pero es una de las raíces del concepto. Otra sería la que tú mencionas del "ser con poderes extraordinarios" que, en efecto deriva de una tradición ancestral de mitos semejantes.

JCP: pues es que esto que has contado, medio broma medio en serio, es lo que suele interesar a los lectores de Superman, y sí, también a los chavales. Eso y los poderes, o cómo hace para ocultar su "identidad secreta", su trabajo como periodista, el peligro de la kriptonita, su historia con Lois, la Fortaleza de la Soledad, la guardia de Superman que la custodia, los osos polares y la araña gigante... ;-)

Edén: Claro. Eso es lo que yo digo: que existen otros valores añadidos al concepto básico que nos permiten sublimarlo y apreciarlo de forma distinta. Pero ojo: esos elementos que enumeras, no aparecen sino hasta una tanto avanzada la/s serie/s del personaje. No están en la creación original de Siegel y Shuster. El Superman de estos, es un señor que cuando se cabrea por algo se enfunda unas mallas y se lía a tortas. Y punto. No hay más. Toda la mitología que luego le haría famoso aparece paulatinamente a partir de que DC se apropia del personaje y, de cara a su explotación masiva, mayormente entre un público infantil, se procede a limar sus aspectos más polémicos. De ahí surge, en mi opinión, la figura del "supervillano", un útil subterfugio que permite al héroe disponer siempre de un "sparring", una excusa para tener siempre la razón, una representación del mal absoluto, que no admite matizaciones.

A partir de ahí, se convierte, sí Pepo, en un defensor del "american way", un defensor del "status quo". Un super-poli, que captura a los malos, y los entrega a la justicia, otorgandole legitimad. Sin plantearse ninguna duda acerca de la sociedad donde se camufla.

JCP: "No están en la creación original de Siegel y Shuster. El Superman de estos, es un señor que cuando se cabrea por algo se enfunda unas mallas y se lía a tortas. Y punto. No hay más. "

sí, sí, por supuesto.
Por lo demás me has convencido, especialmente con esto:

"A partir de ahí, se convierte, sí Pepo, en un defensor del "american way", un defensor del "status quo". Un super-poli, que captura a los malos, y los entrega a la justicia, otorgandole legitimad. Sin plantearse ninguna duda acerca de la sociedad donde se camufla. "

Y ahora, pregunto yo, para derivar el tema hacia otro punto: ¿en qué tebeo/s supuestamente "fachosete" en el que salen Batman y Superman se cuestiona, precisamente, la letigimidad de perseguir únicamente a los ladrones y criminales de poca monta, como si ésos fueran los "verdaderos monstruos"... y no otros?
___________
ACTUALIZACIÓN

"Clark, idiota.
Les dejaste hacerlo.
siempre supe que les dejarías".


(piensa Bruce Wayne sobre Superman, mientras el impulso electromagnético de una nuclear llega a Gotham, plancha 15 de BATMAN THE DK RETURNS, EL FIN, 1986, traducción de Dunia Gras, Ed. Zinco)

"Aún hablas... sigue hablando, Clark... siempre has sabido decir lo justo...
"Sí".. siempre dices que sí... A todo el que lleva una placa o una bandera...
...Muy mal...."

"... Ya es hora de que sepas... lo que significa...
...ser un hombre..."

(...)
"nos vendiste, Clark... les diste el poder que nos pertenecía..."

"pudimos cambiar el mundo.. ahora, míranos...
me he convertido en un blanco de políticos... y tú...

..tú en un bufón..."


(piensa Bruce Wayne, mientras pelea contra Superman, extractos de las planchas 39 a 41 de BATMAN THE DK RETURNS, EL FIN, 1986, traducción de Dunia Gras, Ed. Zinco)
___________


(viñetas de DK2: THE DARK KNIGHT STRIKES BACK, Miller y Varley, 2000-2001, Ed. Norma)

"¡Hemos pasado toda nuestra carrera mirando en la dirección equivocada! ¡Yo cazaba a chorizos y ladrones mientras los verdaderos monstruos se hacían con el poder sin oposición alguna!"
__________

ACTUALIZACIÓN II:
USTED CREERÁ QUE UN HOMBRE PUEDE VOLAR

Santibilbo habla sobre qué es Superman para él.
____________

"Había escrito un post larguísimo y se me ha borrado. Me da pereza repetir. Si los héroes son simbólicos, Superman es el más grande de todos, pues su tarea es una carga ciclópea y su elección, en vez del dominio, es el sacrificio, como bien vio Kurt Busiek en ASTRO CITY.

UN MESÍAS HECHO HOMBRE, QUE MUERE Y RESUCITA y cuya mayor hazaña es despertar con su ejemplo ideales y actitudes altruistas. Supes responde siempre ante la ley como cualquier ciudadano y decide su comportamiento en función de principios kantianos, que es más de lo que hacen muchos biempensantes.

TODA manifestación cultural se puede y se debe interpretar en terminos políticos, pero el instrumental de análisis debe estar muy afilado, pues si no es propaganda. Las creaciones culturales suelen estar llenas de contradiciones y con múltiples aplicaciones en fución del hambre que tengamos y las lentes que nos ajustemos. Tanto Supes como Astérix, pero también Corto y Blueberry tienen lecturas políticas. Ambiguas y opuestas, pues son símbolos y personajes complejos y difícilmente etiquetables.

¿¡Qué quieren, que Superman socialice la economía, redistribuya la riqueza, acabe con la propiedad privada a la fuerza y lobotomice a los rebeldes!? Igual ha leído historia, ciencias políticas, economía, sociología y filosofía, y cree que él no es quién para decidir sobre la vida de los demás y que sólo sigue principios universales en sus acciones (o cree que la democracia y el mercado es lo menos malo para que el hombre progrese, ¡cerdo capitalista!).

Me quedo con el SUPES poético, el que sueña con vuelos y cuenta los segundos que disfruta de tan prodigioso placer, el que piensa que no puede renunciar a los sueños aunque sean imposibles. El que está solo. Por cierto, pepo, creo que en DK1, Bats toma conciencia política de una forma muy precipitada, en dos viñetas, con lo importante que es ese asunto en el concepto de la obra. Me parece el gran lunar de un cómic prodigioso".


__________

ACTUALIZACIÓN III:
USTED CREERÁ QUE EL SUEÑO AMERICANO PUEDE VOLAR

El Pesi también da su visión política de Superman.
_______

"No, no estoy de acuerdo tampoco con lo del sacrificio. No hay sufrimiento, no hay remordimiento, no hay duda: nada de eso es sustantivo en el concepto de Superman (compárenlo con Jesucristo, y me dirán).

Es un personaje que sólo podía salir tal cual de la democracia americana y así la refleja: igualdad (nadie es mejor que nadie, las diferencias las marca el talento, y el talento obliga, ojo: es un gran poder, etc., y la recompensa a éste, el dinero, pero eso no altera el trato de igual a igual) y satisfacción conformista en el orden de las cosas (si yo fuese WASP, con casita con porche, 2 coches, Sue Ellen y dos angelitos rubios esperándome a la vuelta del tajo, también estaría bastante conforme y satisfecho; y cualquiera).

Es el héroe positivo de un país que funciona. Los conflictos que resuelve nunca son estructurales, o lo son en un mínimo grado y ocasionalmente. ¿Conservador? Claro que sí, ¿cómo podría ser de otra manera? ¿De derechas o de izquierdas (socialdemócrata)? Según el guionista que toque (y esto, quizá donde mejor se vea es en los tebeos de Steve Englehart en el Capitán América)."

FORMA Y CONTENIDO SON INDISOCIABLES

Mi opción personal es la de plantearme el cómic como una unidad donde forma y contenido son indisociables. No se puede hablar de historia y dibujo por separado porque ambos tienen que trabajar unidos en la búsqueda de un mismo objetivo. Es decir, todos los elementos que conforman una historia se afectan mutuamente, con lo que tienen que pensarse de manera conjunta, teniéndose en cuenta unos a otros, porque el resultado final surge de esa conjunción. Esto significa, por ejemplo, que no se puede enjuiciar el dibujo en términos estéticos de “bueno” o “malo” sino de si es adecuado respecto a lo que se quiere transmitir con la historia. Forma y contenido, el cómo y el qué se complementan hasta el punto de fundirse. Y si hablamos de autores, la primera vez que recuerdo ser consciente de este pensamiento fue al leer el trabajo de David Mazzucchelli.Pero bueno, como he dicho ésa es mi visión personal y comprendo que haya muchas otras maneras de entender el medio.

(...)
El cuidado por los detalles de ambientación y vestuario se convierte a partir de BATGIRL en uno de tus signos de identidad. ¿Qué crees que le aporta eso a las historias y dónde descubriste de la importancia de este aspecto que muchos grandes dibujantes desatienden?

Bueno, eso es parte del “diseño de producción” que yo considero importante en el tipo de trabajos que he realizado hasta ahora. En mi opinión, en el género de acción aporta no sólo una riqueza visual al aspecto formal sino que sirve también para añadir diferentes niveles de significado. Es decir, no se trata de adornar ni de rellenar los espacios para que quede bonito sino que la intención debe ser la de aportar significado a la historia tanto en un sentido puramente descriptivo como en un plano más evocativo. Pero es un elemento que depende mucho del cómo y el qué de la historia que estés contando y que no siempre tiene porqué ser necesario.

(...)
¿Por qué dibujante de cómics?

¿Por qué no? Para mí es el medio de expresión más moderno, potente visualmente e interesante a todos los niveles que existe hoy en día. Y claramente es una profesión que reporta fama, dinero y reconocimiento social, ¿no?
_________
El dibujante Marcos Martín, extractos de una entrevista de Toni Boix. La tienen íntegra en Zona Negativa.

domingo, enero 15, 2006

PARA FANS DE TIM BURTON

Si el otro día veíamos a Kevin Smith hablando sobre Tim Burton, ahí tienen este otro vídeo sobre el mítico director de culto.

MIRÁNDOSE EL OMBLIGO

A estodigo parece que también le ha molado el último tebeo del portugués José Carlos Fernandes. LA PEOR BANDA DELMUNDO, serie ya por el quinto tomo, edita Devir.

ALGUNOS HOMBRES BUENOS

Y antes de volver a hablar de Mr. Ware, comentemos, que no se diga, un tebeo made in Spain que me he leído recientemente.

Se trata de PUEBLO, de Mota (Zanzíbar Ediciones) un recopilatorio de historietas cortas con el denominador común, ya lo dice el título, del pueblo como entorno, como ambiente y como lugar donde suceden las cosas. ¿Qué cosas? Hay diversos temas en estas historietas: evocaciones del tránsito de la infancia a la adolescencia y de todo aquello que se pierde ahí (NÉLIDA), una historia contrapunteada hábilmente con intervenciones de algunos héroes del papel (Capitán Trueno, Rayo Kid); venganzas entre familias que se la tienen jurada (NI ROMEO NI JULIETA; qué gran título, por cierto), conmovedoras nostalgias de un señor mayor que quiere volver al pueblo a vivir sus últimos años (UN HOMBRE VIEJO, SOLO...), y un par de historietas más con momentos igualmente recordables (GORRIONES, AMIGO), muy logrados en la evocación de sensaciones y sentimientos. En general, lo que más me ha gustado del tebeo es que, primero, Mota tiene cosas que contar, y segundo, como guionista sabe cómo contarlas. Me ha parecido llamativo su modo de cortar secamente las secuencias, y de jugar -es bastante moderno en este aspecto- con la elipsis, omitiendo cantidad de información y, por tanto, exigiendo la participación del lector para que él las añada y "monte" mentalmente la historia....

En lo que más flojea el tebeo no es en guión, sino en el dibujo, pero eso, estoy seguro, ya lo sabe Mota. Nada serio tampoco. Me ha parecido que a veces fuerza mucho los planos y angulaciones (picados, contrapicados y toda la hostia, que a veces le quedan confusos y antinarrativos), que hay un esfuerzo por conseguir un estilo personal reconocible (que existe, lo que pasa es que ese mismo esfuerzo de separarse de las influencias impide que su personalidad aflore de un modo más natural, y por eso su grafismo parece a veces como "forzado": nada nuevo, nos pasa a todos los dibujantes) y que hay personajes que, a veces, no se distinguen bien unos de otros. Como digo, nada serio, nos sucede a todos, y es fácilmente corregible si quiere seguir trabajando. Yo, desde luego, le animo.

sábado, enero 14, 2006

EL MEJOR NOVELISTA DEL MOMENTO

A Chris Ware ya le comparan con los novelistas actuales (David Foster Wallace o Jonathan Franzen, nada menos)... y adivinen quién gana en la comparación. La idea básica, según explica en NEW YORK PRESS Tim Marchman , es que Ware es mejor que los mejores novelistas americanos de su generación, y que lo es precisamente porque hace cómic, y no literatura, y eso le da algunas ventajas. Según Marchman, el mejor libro de ficción de la temporada es un recopilatorio de historietas (ACME NOVELTY LIBRARY de Ware, of course), y en su artículo intenta explicar por qué. Traduzco el párrafo clave:

"Ware evita hacer esto gracias al medio en que trabaja. Uno espera leer un largo, paródico pasaje de [David Foster] Wallace escrito de una manera que no espera al leer las parodias de Ware (...). Nuestra época demanda un tipo especial de parodia comercial, y el cómic es apropiado para eso de un modo en que la novela no lo es. Lo destacable, pienso, es que Ware está sacando ventaja de las específicas posibilidades que le ofrece su medio, y haciendo algo que sería inimaginable en cualquier otro. Lo cual no puede decirse de sus iguales entre los novelistas."

Yo, que precisamente me he leído esta semana el nuevo ACME NOVELTY LIBRARY, el #16, quiero hablarles de él en breve. En cuanto tenga un momento.

viernes, enero 13, 2006

LA CRÍTICA DE LA CRÍTICA (6)

¿Pero no piensas que es algo injusto que hables de todos los críticos como de una figura nefasta?

Naturalmente no todos los críticos son así, ya lo dije antes, hace poco un crítico habló de mi trabajo y me ayudó a poner orden en mi obra. Lo que pasa es que muchas veces el critico trabaja con unos espacios muy cortitos y tiene que decir lo que piensa de una película en dos renglones, y le es más fácil hacer un chiste que otra cosa, o critica películas que no ha visto a partir de una referencia de un libro donde están todas. Una buena crítica, una crítica racional, no ofensiva, aunque en vez de críticas a lo mejor habría que llamarlas análisis, como los que publicaba la revista BANG!, que era una revista de estudios, pues este tipo de textos para un autor atento es un buen consejero. Aprendes cosas de tu trabajo que no sabías. Yo esto lo contaba en los cursos de El Escorial de los que hablábais en el U, que muchas veces las revistas críticas de la época me han ayudado a pensar sobre mi obra. Pero el crítico debe saber que su opinión vale tanto como la de los demás. Por muy listo que se crea debe dar siempre su opinión, ningún crítico está en posesión de la verdad, nadie puede decir "Esto es bueno y esto es malo", hombre... En la crítica que hacemos está incluida toda nuestra concepción del mundo, lo que nos gusta y lo que nos disgusta, entonces,cuando lo criticado se acerca a nuestro presupuesto nos parece bien y cuando se aleja nos parece mal, pero como los presupuestos tuyos y los míos son diferentes hemos de suponer que tu crítica y la mía son diferentes no por la calidad intrínseca de nuestra propia palabra sino por cómo somos uno y otro.

¿Crees que realmente la crítica afectaba las ventas de determinados tebeos?

Creo que no, ni en aquella época ni ahora. El grupo de lectores que lee vuestra revista en relación a todos los lectores que hay es pequeño, aunque ahora como las tiradas son cortitas igual se vende igual y el comprador es el mismo. Pero yo no creo que nada influya en nada de forma total, yo he recibido una ideología fascista y me sé las consignas de José Antonio y me sé la vida de los santos y ya veis.
________

Carlos Giménez, entrevistado por David Muñoz y Antonio Trashorras, revista U #9, marzo 1998.

Pinchando en la imagen (De la historieta de Giménez titulada PRIMER AMOR (UN DÍA, UN LUGAR... UN ENCUENTRO), más crítica de la crítica.


LA CRÍTICA DE LA CRÍTICA (5)

Yo siempre he tenido muy buenas críticas, salvo un personaje que de pronto, después de haber hecho buenas críticas de mi trabajo, empezó a escribir unas críticas muy feroces, incluso en lo personal. Porque una cosa es decir "no me gusta el trabajo de este señor porque me parece que el guión no está bien construido y tal)" y otra cosa es decir "No, porque es un tío que folla poco".

Bueno, en primer lugar dudo mucho que tú sepas lo que follo o no, y en segundo lugar, aunque yo follase poco eso no haría mi trabajo mejor o peor. Entonces te das cuenta de que hay una cosa personal, y de pronto esa cosa personal se le pasa, alguien le debía haber dicho "Giménez ha dicho de ti tal" y en algún otro momento "Giménez ha dicho de ti que eres muy bueno". Y entonces, sin que tú sepas ni por qué ni por qué no, estás perdonado. De todas formas, en términos generales y a pesar de que yo no debería hablar mal de la crítica, porque ya digo, siempre me han hecho críticas muy buenas, en cambio la figura del crítico me indigna, y no sólo en el mundo de los tebeos, que quizá es donde menos me indigna, sino en el mundo del cine por ejemplo. El crítico es un hombre que puede hacer crítica con la completa seguridad de que el criticado no puede criticarle a él. No hay ninguna sección en algún periódico que sea "crítica de la crítica" y que alguien diga "Tal crítico es bueno, tal crítico es malo, tal crítico es un hombre muy serio y muy sensato", no, el crítico nunca es criticado.

Por otro lado sé por experiencia que el crítico es el ser que menos acepta las críticas. Cuando alguna vez oyes que alguien llama a un programa de radio diciendo "Que eso que has dicho de mí no tienes razón", pues el crítico le pone a parir, que si eres un reaccionario, que si nosecuántos. Yo he sido un criticón en mi trabajo, soy un hombre que opina, a lo mejor parte de lo que estoy diciendo se me debería aplicar a mí, la diferencia es que sobre mí también opinan. EL PAPUS ha sido una revista en la que hacíamos crítica, nos metíamos con gente y nos reíamos de ciertas cosas, pues de pronto cuando yo me metí con los directores de EL PAPUS me pusieron un juicio. ¡Coño! ¡Con la cantidad de veces que has aplaudido que me metiera con gente porque te daba dinero! El único juicio que yo he tenido me lo pusieron los directores de la revista que más criticaba a los demás.

CRÍTICOS Y COLECCIONISTAS DE DATOS

O sea, sólo debe valorar su obra, positiva o negativamente, pero sin entrar en lo personal.


En España en el mundo del cómic, y en el mundo del cine ya no te digo, por ejemplo, hay un crítico de EL PAÍS, que cada vez que lo leo me subleva, que dices "Este tío no va a hacer una crítica, este tío va a hacer un chiste a costa de la película de turno o de personas mucho más inteligentes que él a las que despacha con dos comentarios graciosos, con dos insultos, poniéndole en ridículo". Hombre, no, un poco más de respeto para el trabajo de la gente. Puedes decir que un trabajo es malo pero di por qué y dilo respetuosamente. Una crítica debería ser un análisis que ayude al espectador o al lector a entender mejor la obra. Y una crítica hecha con humildad. Los críticos suelen ser además gente muy gris, coleccionistas de datos, muy aficionados a sus propias manías. Recuerdo que una vez me presentaron a un tipo que me dijeron "Éste es el que más sabe de teatro en España", y era un auténtico cretino, lo que posiblemente tenía era muchos papeles con muchas fechas. La inteligencia es una cosa y el coleccionismo de datos otra. Y el coleccionismo de datos es un momento dato es muy importante, es beneficioso que alguien se haya molestado en ordenar los datos, organizándolos y dejándolos listos para ser usados, pero la inteligencia y el paladar es otra cosa y no tiene nada que ver. Y un crítico jamás debe intentar humillar al criticado.

Eso de cachondearte del autor, de insultarle, pero hombre ¿quién te has creído tú que eres? Estaría bien que hubiera secciones para criticar a los críticos y que no pasaran cosas como que a un crítico no le guste un determinado género y todo lo que pertenezca a él es una birria. Usted lo que le pasa es que está preso de sus manías y sus propias aficiones, y un aficionado, un "fan", es lo más lejano que puede haber a un crítico.
_________

Carlos Giménez, entrevistado por David Muñoz y Antonio Trashorras, revista U #9, marzo 1998.

miércoles, enero 11, 2006

KEVIN SMITH STRIKES AGAIN

Hay segunda parte del show de Kevin. Ahora habla sobre Tim Burton.

EL SUPERMAN DE KEVIN SMITH

Risas garantizadas.
Vía Escolar, que a su vez viene de BBOING! y de DAVID GP.

THOUSAND OF WORDS..., etc.

Tema 1)

Al hilo del post anterior, y el valor del texto en medios como el cine o el cómic con lenguajes bastardos (imágenes+palabras):

¿No os ha pasado nunca eso de leer un tebeo extranjero, en su idioma original, idioma que entendéis más o menos pero NO del todo...

...y, tiempo después, cuando te lees el mismo tebeo, una vez ya editado en castellano...

.... cambiar tu opinión sobre el tebeo sustancialmente a mejor (o a peor, depende del caso) respecto a la impresión que te produjo la primera lectura en el idioma original?

Y si es así, ¿qué nos dice eso respecto al total de importancia que tiene el texto sobre el dibujo en el cómic?

Tema 2)

El Pesi decía el otro día en el cuadradito de comentarios que por qué tantos tebeos envejecen rápidamente no tanto por el estilo de dibujo como por el guión, válido en su época, ahora caduco. Y que por qué hay tan pocos guionistas buenos en el cómic, comparativamente hablando respecto al nivel que suelen mostrar los dibujantes.

martes, enero 10, 2006

MIL PALABRAS VALEN MÁS QUE UNA SOLA IMAGEN

En cuanto a los directores y sus delirios, prácticamente todos esos listos se creen la tontería esa que dice que una imagen vale más que mil palabras. Están convencidos de que la posición de sus cámaras es más interesante para el espectador que el diálogo de los actores.

Odian el diálogo porque presenta ideas, que los directores odian, hacen pensar, cosa que los directores detestan, y desvía la atención de la composición visual de una escena, que para un director es la única razón válida y el punto de partida para rodar una película. ¿El resultado? Permitir que un director recomponga un buen guión es como soltar una comadreja muerta de hambre en un gallinero: frases y plumas por todas partes, pero al final queda muy poca vida.

Una vez, con un director amigo mío, puse a prueba el valor de una imagen, no contra mil palabras sino contra tres. Proyectó en la pantalla un montón de estiércol bien encuadrado, lleno de emoción y perfectamente iluminado. Los espectadores no reaccionaron.

Entonces, introduje un actor en la escena. Señaló el montón de estiércol y dijo: “mierda de caballo”. Menuda reacción obtuvimos.

Luego probamos la escena sin el actor, solamente con una voz en off, y siguió funcionando.

Desde entonces siempre lo he tenido presente.
_________

El escritor y guionista estadounidense Dalton Trumbo (1905-1976). Comentarios copiados por Vm en el cuadradito (gracias), sacados del DVD de Espartaco, que a su vez están sacados de los que escribió al ver la primera versión de la película.

MALEJTAR GENERAL


La ilustración es de LA FRAGUA.
Por su parte, Escolar enlaza el editorial del FINANCIAL TIMES sobre el asunto.

lunes, enero 09, 2006

LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS

Observen este recorte de prensa , a cuento de la mesa redonda del Festival Actual de Logroño en la que participaron los autores Mauro Entrialgo, Manuel Bartual y Darío Adanti(en esta foto de Fluzo, Darío es el de la derecha), además del editor Jesús Moreno (Ediciones Sins Entido).
Al que entrevistan en el periódico es a Darío... pero el que sale en la foto es Jesús Moreno.

sábado, enero 07, 2006

"DESAPRENDIENDO" A DIBUJAR

También cuentas con una desventaja. Como ya sabes dibujar, llevas muchas cosas aprendidas que es necesario recolocar en su sitio y algunas incluso borrarlas. Cuando estudiaba en la Escuela Massana, los profesores casi preferían a alumnos que no hubieran dibujado nunca, porque llegaba mucha gente de academias de dibujo con vicios y cosas mal aprendidas..."Truquitos", ya me entiendes, que eran muy difíciles de eliminar para que el alumno encontrara su verdadero camino... Vi verdaderos casos de estudio, donde compañeros míos se agarraban a sus trucos aprendidos como si fueran parte de ellos mismos y no se daban cuenta que estaban aprendidos de otros sitios... muchas veces, de la idea que habían aprendido del aspecto que tiene que tener un dibujo clásico, no sé si me explico.

Esto muchas veces era motivo de charla entre nosotros. Yo, naturalmente, estaba del lado de los profesores, había que mirar dentro y no fuera para dibujar algo. A dibujar se aprende mirando y no copiando... algo que todavía se discute y me parece increíble.

Te lo digo en serio, estas clases de dibujo en las que te dan láminas para copiar, me parecen muy antiguas, es como se enseñaba a dibujar en los colegios en la época de Franco... La mayoría de manuales de dibujo que hay en cualquier tienda son de este estilo, incluso enseñan trucos directamente.
_________
Juanjo Sáez, escribiéndome por mail sobre cómo aprender a dibujar. Aprender realmente a dibujar por ti mismo, no a dibujar sobre lo que ya han dibujado otros, claro. Esto me llega, precisamente, justo cuando hace nada hablaba con otro amigo del mismo tema. De cómo solemos aprender a dibujar a partir de representaciones de la realidad (en lugar de la realidad misma), ya sean dibujos de otros dibujantes, ya sean fotografías o imágenes procesadas de la televisión y el cine. Porque, aunque se nos suela olvidar, ni siquiera una fotografía es la realidad... sigue siendo una representación de la realidad.

NOSOTROS SOMOS.

Hablemos de NOSOTROS SOMOS LOS MUERTOS. Antes que una revista fue fanzine nacido de la necesidad de protestar ante una situación político-social como la Guerra de Bosnia.

Nació como un cabreo mío. Un cabreo por eso, pero no sólo por eso, también estaba pasando por un mal momento personal, y respecto a los cómics, tenía ganas de hacer cómics pero no encontraba el sitio… Esa historieta me la rechazaron en EL VÍBORA. Antes de hacerla, se lo propuse y me dijeron que no interesaba. Así que salió todo de muy mala hostia. Pero bueno, dio origen a algo que ha estado bien.

Nació motivada por tu necesidad de hablar de un hecho concreto de la actualidad del momento que consideraste injusto y que no se estaba tratando del modo que merecía. ¿Crees que se podría repetir ese arranque de rabia? ¿Cómo ves la situación política actual?

Durísima y fatal. No avanzamos nada, vamos para atrás de hecho. Bueno, nos libramos de Aznar, que ya fue algo… Pero en general, está todo patas arriba y da asco. Yo llevo siempre este cabreo desde hace años, y cuanto más viejo me hago más cabreado estoy. Pero es muy difícil hacer historieta política directamente. De hecho esa historieta ahora mismo no me gusta, pienso que tendría que haberla hecho de otra manera, pero no es lo mismo hacerla en caliente que mirarla luego en frío. Luego hice otra sobre Chechenia en un tono más poético que a mí personalmente me gusta más pero luego ha tenido menos repercusión, o la gente la lee de otra manera… Tampoco me quiero convertir en un opinante, de estos que opinan todo el día sobre todas las cosas… Bastantes problemas tengo yo con mi vida. Pero el caso de Bosnia era especialmente fuerte.

(...)
Volviendo a aquella historieta. Apareció en el Salón del Cómic de Barcelona en 1993, de manera un tanto guerrillera: Impreso en fotocopias, distribuido furtivamente… De ahí nació una revista que tuvo su auge, su caída y su resurrección. Cuéntanos la historia de NOSOTROS SOMOS LOS MUERTOS como revista.

Tras ver la repercusión del fanzine en el Salón del Cómic, que por aquel entonces era un muermo, no pasaba nada desde el punto de vista español, sólo había mangas y superhéroes… Aquello causó mucho impacto, no sólo a nivel mediático, sino que muchos dibujantes se nos acercaron a Pere y a mí: “Hostia tíos, si pudiéramos hacer algo así… Nos encantaría colaborar”. Eso fue lo que nos hizo plantearnos a Pere y a mí que lo mismo valía la pena plantearnos sacar algún tipo de publicación. Eso, y el ejemplo de L’Association en Francia. Así que nos pusimos manos a la obra. Y nos llevó dos años pero fuimos haciéndolo, igualmente de un modo bastante guerrillero. Como Pere Joan y yo podemos ser más o menos buenos como directores artísticos pero se nos escapa toda la parte de gestión, distribución, etc.… Porque no es nuestro trabajo, ni queremos que lo sea. Nos fuimos aliando con pequeños editores, pero nos dimos cuenta de que ellos lo hacían tan mal como nosotros. Pasamos por dos o tres de estos hasta que decidimos cerrar. Era algo que llevaba mucho trabajo e ilusiones para, finalmente, no ver ningún tipo de beneficio, aunque la revista se iba agotando. Pero justo en ese momento Pere Joan montó una empresa de comunicación social y diseño gráfico con otro socio y les fue muy bien.

Hablamos de Inrevés.

Sí. Entonces pensamos en utilizar toda esa infraestructura para relanzar la revista. En 2003 la pusimos en marcha pero con un concepto un poco distinto (…) Y así estamos. Ahora mismo se nos ha unido Sins Entido, y a partir de este número coeditamos con ellos, manteniéndonos Pere y yo como directores artísticos. Y ya veremos qué tal. Porque el problema de siempre es intentar salir del gueto del cómic. Porque lectores de cómics ya sabemos que tenemos los que tenemos y no son suficientes. Así que estamos buscando nuevos públicos para la revista. Nuestra lucha actual es conseguir distribución en librerías de arte, grandes superficies… Para captar a gente interesada en otras cosas: arte, diseño , pintura…
------
El ilustrador e historietista Max (Barcelona, 1956), en una magnífica entrevista realizada por Pedro Toro y y José Luis Carrasco (gracias por el aviso a ambos), aprovechando la reciente edición del libro MAX. CONVERSACIÓN/SKETCHBOOK (Ediciones Sins Entido), y del número 12 de la revista NOSOTROS SOMOS LOS MUERTOS, dirigida por Max y Pere Joan (Inrevés / Sins Entido).
No se pierdan la entrevista íntegra. En ella, Max habla sobre casi todo: sobre política, sobre su forma de trabajar, sobre la larga sombra de Chris Ware en tantos dibujantes actuales y sobre sus portadas y clips para grupos musicales, como Los Planetas.

viernes, enero 06, 2006

A LOS LECTORES LES ENCANTAN LAS SORPRESAS

En una entrevista, Arthur Miller dijo que él creaba personajes, les daba rienda suelta y limitarse a seguirlos a donde fueran, mientras se iban desarrollando por sí mismos.

Exacto.

A mí me funcionó en VIDA EN OTRO PLANETA. En vez de crear unos personajes y dirigirlos, los seguía, les dejaba reaccionar ante situaciones que le imponía.

Dejando todos los señuelos que hagan falta.

Puesto que hablamos de un conjunto permanente de personajes, como en Steve Canyon, ¿guardan tus argumentos cierta semejanza entre sí? ¿O son radicalmente distintos?

No, la estructura de los argumentos es bastante similar, pero cambio el ritmo según me parece. Yo, por ejemplo, uso mucho el esquema "meterse en la boca del lobo -salir del peligro".

Hablas en líneas generales, como esquema base.

O "chico conoce chica- chico pierde chica- chico conoce otra chica".

Básico.

El más básico. No sólo es el más consistente, sino también el más usado. Y puede emplearse este mismo esquema, siempre funciona, aunque no sea una historia de amor.

Entonces, si no te he entendido mal, tú superpones un problema al esquema "chico conoce chica".

Sí, te voy a poner un ejemplo. Cuando hacía TERRY Y LOS PIRATAS tenía un personaje llamado Raven Sherman, que empezó siendo una maestra muy austera, muy sobria -una especie de profesora misionera. Llevaba el pelo peinado hacia atrás, estirado, correcto, como Katharine Hepburn en LA REINA DE ÁFRICA. Al principio era de una manera pero al final era otra persona distinta. En la trama era algo así: primero se mostraba indecisa, insegura; luego capitulaba ante el chico, y finalmente volvía a ser ella misma. Sin embargo, aquí tienes la oportunidad de alterar el final, haciéndola distinta a lo que uno se espera. El tiempo te concede ese privilegio.

Ya veo por dónde vas.

Pero a veces, cuando empiezas no piensas en esos cambios. Tú planificas un final, crees saber el desenlace, pero entre que resulta muy cómodo introducir cambios y que a los lectores les encanta que les engañen, siempre te tienta hacerlo.

Es verdad, aunque no les gusta decepcionarse cuando no se cumplen sus expectativas, a los lectores les encantan las sorpresas.
_______
Milton Caniff (en cuerpo normal) y Will Eisner (en negrita), conversando en el libro SHOP TALK. CONVERSACIONES CON WILL EISNER (Norma). Imagen: tira de la serie TERRY Y LOS PIRATAS, de Caniff, que actualmente está siendo reeditada íntegramente por Planeta DeAgostini. Si no la has leído aún, no sigas leyendo lo que viene a continuación **SPOILER ALERT**


(La muerte de Raven en TERRY Y LOS PIRATAS, por Milton Caniff, octubre de 1941)

EL HOMBRE ES UN LOBO PARA EL HOMBRE

Estos días he sacado de mi estantería, aprovechando la reciente edición de Planeta DeAgostini, el segundo álbum de la serie HIRAM LOWATT Y PLACIDO, LOS OGROS, guión de David B. y dibujos de Christophe Blain. Como no quiero destriparles el argumento -si es que no se lo han leído aún-, sólo me gustaría señalar que se trata de un tebeo aterrador y memorable, con una historia sólida y clásica que actualiza la mejor tradición del relato de aventuras decimonónico aplicándole un lenguaje narrativo acorde a nuestros tiempos.

La historia, ambientada en el lejano Oeste, es de una sencillez y limpieza llamativas, porque, a la vez, consigue ser profunda desde esa aparente sencillez. No sólo es hipnótica y llena de misterio, sino que, como en una novela de Stevenson, los elementos principales del relato poseen un simbolismo tan potente y arquetípico que consiguen dotarlo de resonancias universales. Como digo, prefiero no analizar tales resonancias para no destriparles el argumento que, creo, merece la pena descubrir por uno mismo. Sí diré que este western invernal es una de las mejores historias que he leído de David B. (dentro de su vertiente, digamos, "clásica" o de género), guión que se beneficia del gran trabajo de un Christophe Blain -ya entintando con su plumilla tan característica- que empezaba a ser quién es ahora mismo. Es decir, uno de los dos o tres mejores autores franceses de la actualidad.

La edición de Planeta DeAgostini, hay que decirlo, es mejorable. Ni el papel elegido ni la calidad de impresión benefician al color. Porque hay bastante diferencia, demasiada, respecto a la original francesa. Colores desvaídos y empastados, sobre todo.

jueves, enero 05, 2006

LAS PALABRAS NO SONABAN COMO UN DIÁLOGO SACADO DE UN GUIÓN

Me encantan las películas de género negro y siempre había querido hacer una. Lo que me encantaba de SIN CITY es que no había nada de nostalgia en la obra. Era moderna... brutal.

La razón por la que tenía que hacer esta película era por cómo fue concebido este cómic. Frank (...) hizo un cómic que era el arma definitiva a utilizar contra el cine. Algo que nunca podría ser adaptado a la pantalla grande en una película convencional, que sólo podía existir como cómic. Algo con un carácter tan puro es difícil de conseguir. (...) Quería hacer una película "a la contra", algo que ni siquiera estuviera dirigido a la gran pantalla. Era un trabajo completamente a contracorriente, sin hacer caso a lo que la gente suele pensar acerca de cómo ha de ser una película. Las palabras no sonaban como un diálogo sacado de un guión, la historia no se movía dentro de los arcos argumentales tradicionales. Hacía las cosas a su manera y no pedía perdón por ello. Para mí, ésa es una película que merece la pena rodar. (...) los miembros de mi equipo que trabajaron en esta película pionera (era algo innovador en el momento en el que la tinta de Frank tocó la página, y la película lo único que hace es llevarlo a la siguiente fase).

Ésta fue una película tan a contracorriente, que tuve que romper un montón de reglas por el camino para lograr que se hiciera, lo que incluye abandonar la DGA para que Frank Miller pudiera dirigir la película junto a mí. Pero esto es lo que conlleva a veces hacer una película "a la contra". (...) Ésta es la adaptación más fiel de una novela gráfica jamás producida en Hollywood, y si alguien quiere alguna vez hacer lo mismo, tendrá que romper todo tipo de normas de Hollywood, lo que incluye dejar la DGA, porque la única manera de hacer una película tan fiel respecto a la novela gráfica como SIN CITY es contar con alguien como Frank Miller codirigiéndola junto a mí.
____________
Robert Rodriguez, 2005, de SIN CITY. EL LIBRO DE LA PELÍCULA (Norma, traducción de Raúl Sastre).


EL HEROÍSMO DE ESTOS PERSONAJES ESTÁ OCULTO

Yo era un chico de campo. Crecí en Vermont, en un entorno rural, y siempre fui un fanático de la gran ciudad. Crecí leyendo cómics, al final dejé los cómics de superhéroes y me pasé a las novelas de Mickey Spillane, Raymond Chandler y todo eso, y me enamoré de las películas de género negro y de todo lo que tuviera relación con el crimen.

(...) Siempre me han encantado las historias de crímenes, desde que tenía trece años, por lo menos. (...) Pero en gran parte lo que me atrapa de las historias sobre crímenes, la razón por las que vuelvo a ellas, es que bajo la superficie, se trata siempre de cuentos con moraleja. Las épocas de grandes tensiones son tiempos que dejan las cosas claras, y el género, en el que todo se reduce mucho al bien y al mal, profundiza mucho en el mal. Tiene la virtud del melodrama, algo que no es para nada nostálgico. En nuestra vida real tenemos altibajos, pero en el melodrama las cosas se llevan a los extremos. Hitchcock decía, voy a parafrasearlo, "el melodrama es la vida real a la que se la han quitado todas las partes aburridas". En un buen melodrama, y en una buena aventura, y en un buen relato criminal de ficción, cada persona toma sus propias decisiones morales con una gran claridad. También es el tema principal sobre el que gira el género negro (tal como lo conciben Chandler, Spillane o Hammett) que la virtud, el heroísmo de estos personajes está oculto. Son caballeros cubiertos de sangre. No dejan ver que la mayoría de ellos son bienhechores de forma compulsiva. Por ejemplo, pongamos a Dwight, él es un bienhechor compulsivo. Es tremendamente leal, intenta mejorar las cosas, pero cuando le oyes hablar no lo dirías.

ALGUNAS TINIEBLAS EMOCIONALES

(...) Lo que la gente a menudo no entiende de las películas de género negro es que piensan que sólo parecen algo espeluznante por la estética, y no se dan cuenta de que lo espeluznante de las apariencias es un reflejo de lo que ocurre detrás de los ojos de las personas. Si hay algunas tinieblas emocionales de verdad, no importa lo oscura que sea la película, ni las sombras o persianas detrás de ellos, ni todas esas otras cosas, metáforas del tormento, de la ira, o del autodesprecio, o de la desesperación que sufre el personaje. Así que dibujar un cómic como SIN CITY, o rodar una película como SIN CITY es una cuestión de hacer que toda la película sea parte de la mente del personaje, mientras que mantenemos la película como un lugar real con peligros reales. Las imágenes oscuras no están ahí sólo por estética.

EL PRIMO HERMANO RETRASADO DEL CINE

(...) Los cómics y el cine han estado bailando una interesante danza en los últimos años. Los dos campos han estado siempre relacionados: ambos son medios visuales y comparten muchas de las mismas dinámicas. Por desgracia, hasta hace poco, en estas relaciones sólo mandaba una de las partes. Los cómics han sido el primo segundo retrasado del cine que pedía para que le dieran algunas migajas. Históricamente, la primera cosa que se ha hecho cuando se preparaba una película sobre un cómic era pasar del material original y empezar desde cero. Los resultados eran, en general, previsiblemente horribles. Sólo últimamente ha habido un intento de trasladar realmente el contenido de los cómics al cine más que tratar al cómic como un género chungo en el que meter a los actores para que actúen como si fueran tontos.

MIS GRANDES INFLUENCIAS EN SIN CITY

(...) Estudié un montón de cómics y películas antiguas, y podría darte una lista de las obras que me han influenciado tan larga como tu brazo, pero puedo nombrar a tres dibujantes en particular que son mis grandes influencias en SIN CITY. Desde luego fue Will Eisner el que llevó el género negro a los cómics en los 40 con su espectacular THE SPIRIT. Los otros dos no son tan conocidos pero a la hora de pensar en blanco y negro fueron extraordinarios, no se trataba sólo de hacer todas esas cosas complicadas con la psicología de los personajes, sino también se trataba de hacer que todo pareciera precioso, hablo de Wallace Wood y de Johnny Craig. Ambos fueron conocidos por su trabajo para la legendaria EC Comics. Ambos hicieron historias de terror y de género negro y, con su obra, el idilio con el género llegó realmente a su esplendor en los 50.
_________
Frank Miller, 2005, de SIN CITY. EL LIBRO DE LA PELÍCULA (Norma, traducción de Raúl Sastre).

miércoles, enero 04, 2006

EL AÑO SEGÚN FANDO FÁNDEZ

Mr. Fando Fández ha hablado también.
No, nunca es tarde si la dicha es buena.
___________

"No sé si es ya un poco tarde pero aquí va mi lista. La posición es completamente aleatoria y no responde a un criterio previo. Se me van a olvidar buenos tebeos, y no pondré algunos que aún no he leído.

1. Planetes - Makato Yukimura
2. Uzimaki - Junji Ito
3. Rubia de Verano - Adrian Tomine
4. El fotógrafo - Guibert, Lefévre, Lemercier
5. El señor Jean 4: Vivamos felices sin parecerlo- Dupuy y Berberian
6. Berlín vol. 1 - Jason Lutes
7. You are here - Kyle Baker
8. Isaac el pirata - C. Blain
9. Agujero Negro - Charles Burns
10. MW - Osamu Tezuka
11. 20th century boys - Naoki Urasawa
12. Palomar - Beto Hernández
13. Cinema Panopticum - Thomas Ott
14. Barrio 2 - Carlos Giménez
15. Sleeper - Ed Brubaker y Sean Philips
16. Invencible - Robert Kirkman y Ryan Ottley


Creo que más o menos está surtida. Como he comentado no hay ningún criterio en el orden, es según me he ido acordando y si he tardado tanto es porque he esperado a ver unas cuantas listas y así acordarme de que ha salido este año que me haya leído. Que parece que no pero un año es muy largo."

THALCAVE DA SU LISTA DE TEBEOS DE 2005

1.- Gregory
2.- Sleeper
3.- We3
4.- Runaways
5.- Alan Moore´s The Courtyard.
6.- Supreme Powers
7.- Rubia de Verano.
8.- You are Here.
9.- Starman (con lo que ha salido me vale)
10.- La Conspiración.

2005, BY ROQUE LUS

Los mejores tebeos de 2005 según la revista ROCK DE LUX.
___________

1. AGUJERO NEGRO Charles Burns (La Cúpula)
2. EL FOTÓGRAFO. Vols.1 y 2 Didier Lefèvre y Emmanuel Guibert (Glénat)
3. ISAAC EL PIRATA 3. OLGA Christophe Blain (Norma)
4. SNOOPY Y CARLITOS. Vols. 1 y 2 Charles M. Schulz (Planeta DeAgostini)
5. RUBIA DE VERANO Adrian Tomine (La Cúpula)
6. YOU ARE HERE Kyle Baker (Planeta DeAgostini)
7. CARLITOS FAX Albert Monteys (Ediciones El Jueves)
8. LAS AVENTURAS DEL CAPITÁN TORREZNO 5. CAPITAL DE PROVINCIAS DEL DOLOR Santiago Valenzuela (De Ponent)
9. SEÑOR JEAN 4. VIVAMOS FELICES SIN PARECERLO Dupuy y Berberian (Norma)
10. BARRIO 2 Carlos Jiménez (Glénat)
11. ALACK SINNER 6: EL FINAL DE UN VIAJE Muñoz y Sampayo (Planeta DeAgostini)
12. CUENTOS DE LA ESTRELLA LEGUMBRE Javier Olivares y otros (Media Vaca)
13. BERLÍN. CIUDAD DE PIEDRAS Jason Lutes (Astiberri)
14. MÁTAME David Lapham (La Cúpula)
15. ROSENDA Y OTROS MOMENTOS POP Manel Fontdevila (Glénat)
16. BABEL David B. (Sins Entido)
17. NUESTRO VERDADERO NOMBRE Luis Durán (De Ponent)
18. MADRE, VUELVE A CASA Paul Hornschemeier (Astiberri)
19. BOUNCER 4. LA VENGANZA DEL MANCO Jodorowsky y Boucq (Norma)
20. CUERDA DE PRESAS Jorge García y Fidel Martínez (Astiberri)

TIENE QUE HABER ALGO MÁS IMPORTANTE PARA PONERTE A ELLO

Mira, no sé tú, pero esta novela gráfica en la que estoy trabajando [FAGIN EL JUDÍO, Norma] me va a llevar cerca de seis u ocho meses de trabajo. Me voy a pasar trabajando en ella de seis a ocho meses de mi vida, que es un tiempo precioso para mí en estos momentos. No era un tiempo precioso cuando tenía cuarenta años. Podía permitirme mandar a la mierda todo un año. Pero ahora no me puedo permitir malgastar todo un año. Si esta novela gráfica no se vende bien, acabaré ganando quizás diez dólares la hora que he invertido en ella. Desde un punto de vista económico, no merece la pena. Tiene que haber algo más importante, algo más para ponerte a ello.
_________________

Will Eisner, 2002, en el libro EISNER/MILLER (Norma).
Hace ahora un año, en la noche del 3 al 4 de enero de 2004, Eisner moría en Florida con 87 años de edad y una carrera detrás suyo que le avala como uno de los historietistas más influyentes de toda la historia.
Puestos a elegir, yo diría que el más influyente del cómic occidental, con permiso de Hergé.

2005: CARCELERO, CARCELERO

Mr. Pons ha hablado.
___________

TEBEO EXTRANJERO
1. Agujero Negro, de Charles Burns (La Cúpula).
2. Munro, de Jules Feiffer (Astiberri)
3. Gregory, de Mark Hempel (Planeta)
4. El Libro, de Muñoz y Sampayo (Planeta)
5. El fotógrafo, de Emmanuel Guibetr y Didier Lefreve (Glenat).
6. Alack Sinner 6. El final de un viaje, de Muñoz y Sampayo (Planeta)
7. El señor Jean 4. Vivíamos felices sin parecerlo, de Dupuy y Berberian (Norma)
8. Clásicos de la Ciencia Ficción de la EC. (Planeta)
9. El gato del rabino 3. El Éxodo, de Joann Sfar (Norma).
10. You are here, de Kyle Baker (Planeta)
11. Kane, de Paul Grist (Dolmen)
12. Isaac el Pirata 3. Olga, de Christophe Blain (Norma)
13. Madre, vuelve a casa, de Paul Hornshenmeir (Astiberri)
14. La línea de frente, de Manu Larcenet (Norma)
15. Los combates cotidianos 2, de Manu Larcenet (Norma)
16. Los buscadores de tesoros 1. La sombra de Dios, de David B (Sins Entido)
17. Rubia de verano, de Adrian Tomine (La Cúpula)
18. Lupus, de Frederick Peeters (Astiberri)
19. Monsieur Jean: La teoría de los solteros, de Dupuy y Berberian (Bang)
20. Dust. Blueberry 45, de Jean Giraud (Norma)
21. X-Statix, de Peter Milligan y Mike Allred
22. Jack Staff. Todo solía ser en blanco y negro, de Paul Grist (Recerca)
23. Berlin, de Jason Lutes (Astiberri)
24. Exterior Noche, de Gipi (sins entido)
25. Pollo con ciruelas, de Marjane Satrapi (Norma)

Una lista que deja fuera maravillas como Enigma (Milligan y Fegredo), Espera.. (Jason), Uzumaki (Ito), Pyongyang (Delisle), Sahrazad (Toppi), Totentanz (Battaglia), La Mazmorra (Sfar, Trondheim, Nine), La peor banda del mundo presenta: La oficina de desechos postales (Fernándes), El cuarto Mundo (Jack Kirby), MW (Tezuka), Hermoso Mar de la China (Loustal) o la inclasificable La última obra maestra de Aaron Sloboj (Fernandez), por citar algunas.

Aunque tampoco se queda atrás la lista de tebeo español:

TEBEO ESPAÑOL
1. Carlitos Fax, de Albert Monteys (El Jueves)
2. Barrio 2, de Carlos Giménez (Glenat)
3. Capital de provincias del dolor. Las aventuras del Capitán Torrezno, de Santiago Valenzuela (Ponent).
4. Cuerda de presas, de Jorge García y Fidel Martínez (Astiberri)
5. La torre blanca, de Pablo Auladell (Ponent)
6. Caballero de espadas, de Luis Durán (Planeta)
7. El vals del gulag, de Pellejero y Lapiere (Glenat)
8. El circo del desaliento, de David Rubín (Astiberri)
9. Nuestro verdadero nombre, de Luis Durán (Ponent)
11. Bluesman, de Pedro G. Callejo y Rob Vollmar (Ponent)
12. Tato. Buen chico y mejor persona, de Albert Monteys (El Jueves)
10. Omar el navegate, de Pedro Rodríguez (Ariadna)

Una serie de obras excelentes, de las que por mérito propio incluiría sin dudar a las cuatro primeras en la lista de 25 del año de no separar españoles de extranjeros. Sin duda, aunque la cosecha de obras españolas ha sido claramente inferior en cantidad, su calidad ha sido muy superior en promedio a las del año pasado.

Pero, sin duda, éste ha sido el año de las reediciones. A las ya conocidas de grandes clásicos como The Spirit o Spirou y Fantasio se han sumado las de Snoopy y Carlitos, Terry y los piratas, Rip Kirby . Obras maestras de la historia del tebeo que era necesario que estuvieran a disposición del lector español. Sin embargo, si importante ha sido esta lista, no lo es menos la de tebeos más modernos como Los Escorpiones del desierto, Skin Deep, Maison Ikkokku, Lamu, Partida de Caza, Palomar, Ici Meme, Historias del Bar… Reediciones de obras fundamentales a las que no se han visto ajenas importantes obras del tebeo español como ARF, La Diosa Sumergida, Rodrigo, Las Crónicas del Sin Nombre, Sabor a Menta o los Cuentos de la estrella legumbre.
Un gran año, desde luego, quizás sin obras que podamos calificar de “maestras”, pero con un nivel altísimo.

"HEROES"

Bueno, THE SPIRIT fue algo sencillo, en el sentido de que no tenía competencia. Nadie me dijo qué era lo que tenía que hacer o no hacer. Yo buscaba un lector totalmente diferente. Una de las razones por las que acepté hacer THE SPIRIT fue, en realidad, poque me ofrecían la oportunidad de llegar a un nuevo público. Acepté un riesgo tremendo. La corporación Eisner & Iger estaba ganando dinero. Estaba ganando más dinero en Eisner & Iger que todo el que había ganado en mi vida hasta entonces. Como me señaló Iger, "Eres idiota si haces eso, porque tienes 21 años, llega la guerra, y te van a reclutar. ¿Quién sabe cuánto tiempo va a salir esta cosa en los periódicos? Si te vas, se acabó, y cuando acabe la guerra vas a volver a dar vueltas por ahí con tu portafolios negro. Si sobrevives". No obstante, quería hacerlo.

Le vendí la empresa a Iger por nada, la verdad. Por cuatro duros. Solía ir por ahí jactándose de lo barato que había conseguido la empresa. Y por lo que a mí respecta, THE SPIRIT era una nueva aventura. Toda mi vida he hecho cosas así, supongo que instintivamente. Creo que soy como ese tipo con una misión en la vida y que cree que lo que hace es lo correcto. Me sentí, no inmortal, pero sí como un tipo que va a combatir, creyendo que las balas no le darán.


Creo que ésa tiene que ser la actitud de cualquiera que comience un proyecto, a decir verdad. Si no piensas así, vas a tener miedo escénico todo el rato.
__________________

Will Eisner (1917-2004) y Frank Miller (1957), conversando en el libro EISNER/MILLER (Norma). Texto de Eisner en negrita, FM en texto normal.

Aclaración por si hace falta: Eisner se refiere a cuando, siendo un joven autor, vendió su parte de la empresa-taller de comic-books (Eisner & Iger) a su socio, para saltar a la prensa y realizar un suplemento en formato comic-book que iría encartado en periódicos estadounidenses. El suplemento comenzó en 1940, y uno de sus personajes era el que le haría famoso: The Spirit. Su creador fallecía hace ahora un año.

martes, enero 03, 2006

MAS GREATEST HISTS DE 2005, BY SALVA WAR

Hola, soy Salva War. Creo que llego un poco tarde, pero bueno. Sólo para dar mi lista de lo mejor que he leído en el 2.005.

Nota aclaratoria: Sólo están reseñadas historias completas, que han sido auténticas novedades y que realmente me he leído. Nada de series abiertas (formato comic-book mensual), que leo varias. Nada de reediciones de cosas antiguas que ya editaron hace algunos años otras editoriales, que ha habido muchas. Y nada de cosas que seguro que me gustarán, que hace ya bastante que compré, pero que aún no he encontrado el momento para leerlos (caso de Isaac 3, los 2 últimos de X-statix, Uzumaki, los nuevos de Luis Durán, etc. etc...).

Son pocos, y además el orden entre ellos no importa, (cualquiera es una lectura divertidísima y en algunos el guión es algo más):

1. “HELLBLAZER: EL SEPULCRO ROJO” de Mike Carey, Steve Dillon y Marcelo Frusin.
2. “BATMAN: CIUDAD ROTA” de Brian Azzarello y Eduardo Risso.
3. “EL ELEGIDO” de Mark Millar y Peter Gross.
4. “KANE 2” de Paul Grist.
5. “RUBIA DE VERANO” de Adrian Tomine.
6. “X-STATIX 3: DE ENTRE LOS MUERTOS” de Peter Milligan y Mike Allred.
7. “COMO CONVERTIRSE EN UN HIJO DE PUTA” de Mauro Entrialgo, Santi Oru y Ata.
8. “WE3” de Grant Morrison y Frank Quitely

NO ME GUSTA FRANK MILLER

Nihil ha dado su opinión sobre Freddy Mercury. Adelante, que vienen curvas.
_______

UNO:
Comienzo por comentar la aguda observación del señor Víctor Manuel Ramos:

"Como alguien que mira desde fuera del mundo de los cómics me sorprende mucho la profundidad con la que muchos de ustedes entienden este género -- y veo los mismos elementos de otras ficciones de orden más académico en el mundo literario."

Pretender dignificar el género de "superhéroes", o encontrar algo trascendente en la obra de Miller aludiendo a textos y citas de filósofos extraídas con evidente parcialidad es una práctica, cuando menos, simplista.

Puedo comprender que los tebeos de "supertipos" gusten a determinadas personas, pero no intenten colarnos a los demás ese cuento de que son reflexiones sobre el antiquísimo mito del superhombre porque si hemos de mirarlos así, sus postulados hacen aguas por todas partes.

Los muchos escritos y ensayos que analizan esta temática (que recorren un espacio amplísimo, desde la filosofía hasta la psicología) hace muchos años que han superado con creces cualquier conato de filosofía barata que podamos encontrar en los tebeos englobados en éste género (incluído el ya cansino "wachtmen"). Creo que tal aventuramiento es comparable a la sandez tantas veces oída de que "los tebeos de Asterix son muy rigurosos respecto a la historia". Tienen datos y elementos tomados de los textos históricos, si, y ello puede constitutir un aliciente (o no), pero hacer creer a alguien que cuando lee Asterix lee historia es propio de un insensato o un mentiroso.

DOS:
Respecto a la obra del comercialmente polémico Frank Miller, debo decir que es una de las que más estupefacción me producen.

Yo no diría que F.M. es un fascista, y creo que es muy significativa la reflexión que él mismo hace cuando le preguntan por el tema.

Yo digo que Frank Miller es un oportunista.

La "radiografía social" (permítaseme la expresión) de muchas de sus obras revela que, sencillamente, juega con los clichés que más venden entre su público objetivo (jóvenes varones de entre 16 y 30 años preferentemente). Es decir: tipos duros y enigmáticos, mujeres semidesnudas y con filias masculinas, sexo y violencia gratuitos y sobredimensionados, y un discurso basado en la superioridad sobre los semejantes y la impunidad (un deseo muy adolescente, ¿no les parece?).

Con todo esto, y algo de apropiacionismo, Miller produce una cantidad ingente de tebeos repitiendo una y otra vez los mismos clichés y defendiendo que cada mínima variación es un hallazgo narrativo. Que sus tebeos pareciesen en su momento algo novedoso es algo exclusivo del microcosmos que constituye el tebeo de "super héroes", y sorprende solamente a los que no leen nada fuera de allí.

TRES:
Está claro que Miller es un autor eficaz: ahí están las cifras.

Sin embargo, no intente nadie hacerme creer que éste señor escribe bien, porque eso es una tomadura de pelo. Su prosa podría ser fácilmente producida por un robot, y cuando pretende resultar poético es aún peor. Uno acaba harto de "cielos", "infiernos", "sueños", "angeles" y demás tropos baratos propios de una moral religiosamente enferma como la impuesta por la oficialidad estadounidense. De hecho, me preocupa que tenga tanto éxito aquí.

Respecto al dibujo, insisto: eficaz, pero nada más. Los que piensan que el claroscuro de "Sin City" innovó es porque, sin duda, no han visto planchas de Caniff o Breccia. Las expresiones de sus personajes son deudoras de cuatro recursos repetidos hasta la saciedad, y su resolución de la anatomía y la perspectiva bastante chapucera.

Se salva, quizá, por su capacidad para el relato gráfico, que no niego que sea brillante en ocasiones, pero que me parece claramente insuficiente para hablar de él como un "genio".

CUATRO:
Pero la verdadera razón por la cual creo que F.M. es aborrecible hasta el infinito no viene de que sea un autor mediocre con mucho talento para el marketing.

Se debe a que los iconos que componen sus narraciones son, invariablemente, personajes planos, sosos, arquetípicos y pretendidamente torturados, es decir: aburridos.

Miller destila un machismo y un culto a la violencia gratuíta que me pone enfermo. Juega a describir su imaginario de barbaridades justificándolo mediante atmósferas facilonas, autocomplacientes, parejas a aquellas películas "gore" que hacía Andy Warhol con sus amigotes.

Y bueno, dejo abierto el debate.