UNA MAÑANA CON ROQUE
Esta mañana estoy con mi amigo Roque, Roque Lus. Leyendo su número de noviembre, me encuentro con una curiosísima entrevista del siempre potable Nando Cruz realizada al "rutero" Ignacio Julià (Barcelona, 1956), codirector de la ya veterana revista musical RUTA 66 (20 años no son nada) y "cordial enemigo" de Roque.
Nando Cruz pregunta: "J de Los Planetas me decía un día que ahora la crítica musical es más importante que nunca. El público se puede perder entre tantos discos".
Ignacio Juliá le contesta: "Estoy de acuerdo. Benet Román, mi compañero en BTV, me dijo que ahora que la música va a ser gratis lo bueno será saber de música. Todos tenemos amigos con montañas de CDs que se han bajado de Internet. Se está consumiendo la música de un modo que es muy difícil disfrutarla".
Y unos cuantos párrafos antes, Juliá ha dicho también: "Dignificar el oficio. El periodista musical siempre es el último; hasta el de deportes va antes. Pero cada vez se dice más que la crítica puede ser una forma de arte. En el prólogo a la recopilación de artículos del [crítico de rock] Lester Bangs -"PSYCHOTIC REACTIONS AND CARBURETOR DUNG (1988)-, dice Greil Marcus, aventurado como siempre: `Qué curioso que el mejor escritor norteamericano de los setenta fuera un crítico de rock´".
LA FUNCIÓN DE LA CRÍTICA
Ya ven que siempre puede haber alguien más por detrás tuyo en la cola. No, Ignacio, los periodistas musicales no sois los últimos de la fila; los periodistas sobre historieta están más atrás aún; no sé si te sirve de consuelo, me imagino que no.
Entre otras cosas, porque hay pocos periodistas sobre cómic, al menos en este país, y ninguno es profesional en el sentido de ganarse la vida con ello, como sí se la ganan en cambio Ignacio Julià, Nando Cruz o la plantilla de la redacción del ROCK DE LUX. Y los que hay, desde luego, son el último mono a la hora de ocupar un espacio dentro de un medio cultural generalista, véase un suplemento cultural de un diario o una revista literaria.
______________
(nota al margen: me resulta especialmente significativo que una revista mensual como ROCKDELUX, que se supone especializada en música pop, haya dedicado en los últimos años más espacio en sus páginas al cómic que, no sé, los suplementos culturales generales -que dedican sus páginas a un mix de literatura, música, artes plásticas y arquitectura- de los más importantes diarios nacionales. ¿Mayor amplitud de miras quizás, desde un punto de vista rockero, la tradicional relación cómic-rock, relaciones hermanas entre dos medios de la cultura popular, cerrazón desde el mundo de la Cultura Oficial? Supongo que un poco de todo)
______________
Pues yo, lo siento, también pienso como Julià. Es decir, que la crítica puede ser también un arte, aunque, eso sí, sólo al alcance de los críticos más rigurosos, creativos y, por supuesto, que mejor escriben. Siendo como es la crítica un género literario, sólo depende del talento de cada crítico llegar a alcanzar ese grado superior. Son pocos los elegidos, pero existen existen casos, reconocidos incluso dentro del gremio correspondiente.
Pero eso no es de lo que ahora quiero hablar. De lo que quería hablar es de la función, y la necesidad, de una teoría y una crítica rigurosa y seria para dignificar cualquier medio ante el Mundo Real. "Dignificar", entiendáseme, en el sentido de contarle a los demás las verdades del barquero: desentrañar ante el lego el valor de ese arte, analizarlo, relacionarlo en su contexto, criticarlo, divulgarlo.
Fue éste, por cierto, uno de los motivos de discusión en una mesa redonda a la que me invitó el siempre entrañable Hernán (Migoya, claro), moderador de la misma durante el Salón del Cómic de 2005. Mientras alguna postura en esa mesa redonda defendía la poca importancia/influencia de la crítica en la repercusión del cómic ante el Mundo Real, yo defendí -creo recordar que otro invitado a la mesa, Quim Pérez, también lo hizo- justo lo contrario. Para probar mis argumentos, cité, y vuelvo a citar, la existencia de todo ese ingente aparato teórico que arropa a las artes oficiales: literatura, artes plásticas, incluso la música popular. Ensayos a porrillo sobre arte, suplementos literarios y culturales semanales en todo gran periódico que se precie de serlo, reseñas y críticas en los más diferentes medios y revistas.
"LA CRÍTICA NO SIRVE PARA NADA"
¿Cuánta influencia tuvo la revista francesa CAHIERS DU CINÉMA a la hora de valorar y "vender" al mundo la nouvelle vague de los sesenta? ¿Y qué peso tuvieron los artículos en dicha revista y el posterior libro que François Truffaut dedicó a Alfred Hitchcock, al cual reivindicaba en una época en la que Hitch estaba menospreciado como un director "comercial" y no era valorado como lo que ahora es, uno de los mejores directores de cine de todos los tiempos, y el precursor de una innovadora concepción del cine que aún hoy perdura y sigue vigente? ¿Qué influencia divulgativa han tenido los muy populares ensayos de Gombrich sobre Historia y Teoría del arte entre el público general de nuestra época? ¿Qué repercusión ha tenido el famoso y polémico canon literario elaborado por el no menos famoso Harold Bloom?
Volviendo a un terreno más modesto comercialmente hablando, el de la música indie española de los últimos 15 años, ¿qué influencia han podido tener revistas como ROCKDELUX o MONDO SONORO en la difusión de dicha música, o en la carrera de sus grupos más conocidos, como Los Planetas? ¿Ninguna?
En el caso del cómic, podría citar, como hice en esa mesa redonda, la influencia que tuvieron en su repercusión general las críticas elogiosas de tebeos como JIMMY CORRIGAN (Chris Ware, Planeta DeAgostini) o de FUERZA-X/ X-STATIX (Peter Milligan y Mike Allred; Forum y Panini) que aparecieron en el NEW YORK TIMES, o el premio literario que THE GUARDIAN otorgó a la citada obra de Ware, entre los mejores libros del año en que se publicó el tomo recopilatorio. ¿Que qué supuso eso? Poca cosa: que muchos ojos que antes daban la espalda al medio se volvieran hacia él, ni más ni menos. Ojos de lectores, y también de editores literarios.
Un arte, sea cuál sea éste, sin aparato teórico y crítico que lo respalde, analice, critique y divulgue, puede sobrevivir, por supuesto. Nadie lo pone en duda, el arte no depende de eso ni los verdaderos artistas se dedican a su trabajo para recibir críticas o reseñas o hacerse famosos. Pero sin ese aparato teórico, así lo creo, ese arte estará cojo a la hora de llegar a todo ese público potencial que, de conocerlo mejor, podría interesarse por él.
Por volver a la música popular, ya que por ella empezábamos, veo en la sección BIBLIOTECA POP del ROCK DE LUX de noviembre reseñas de 6 libros, 6, sobre música, publicados en castellano durante los dos últimos meses, más o menos. Y eso que la música pop no es precisamente una de las artes que disfrute de una gran cantidad de literatura teórica sobre ella.
6 títulos, más o menos, será la suma TOTAL de libros teóricos que sobre cómic -y eso suponiendo que lleguemos- se habrán publicado en castellano al cabo de todo este año. Y prefiero no contar cuántas revistas teóricas sobre tebeos subsisten en la actualidad.
¿Qué de qué sirve la crítica y la teoría sobre un arte?
Ustedes mismos.
_______________
"(...) Julià interioriza la obra para luego explicarla desde lo más hondo. Extraordinariamente afinado como adjetivador y con un aplastante uso de la cita es, ante todo, un maestro en esos últimos párrafos de artículo (los de Roy Orbison, Van Morrison y Otis Redding) que te dejan suspendido en el aire. Tras ellos, la única solución es ir a por esos discos de los que habla para no volver a la realidad de un batacazo. Es lo mínimo y lo máximo a lo que debe aspirar un periodista musical". Nando Cruz, reseñando en ROCKDELUX (noviembre 2005) el libro de Ignacio Julià PULP-ROCK. ARTÍCULOS Y ENTREVISTAS (1982-2004), Ed. Milenio, 2005.
_______________
ACTUALIZACIÓN: HACE DOCE AÑOS, EN UNA GALAXIA MUY LEJANA...
Urbs ha escrito en el cuadradito lo siguiente:
"Tu post me ha hecho desempolvar un viejo número de la revista URICH (en concreto el nº 1, Vol.II, de 1993) dedicado a analizar la crítica de cómics. Sin entrar a valorar su posible vigencia a pesar de los 12 años transcurridos, reproduzco algunas respuestas a la pregunta formulada a diferentes críticos y editores de "¿que papel crees que juega la crítica especializada en el panorama nacional?":
"Tengo la impresión de que tanto el público como los profesionales apenas tienen en cuenta las opiniones de la crítica. Creo que este alejamiento -o total indiferencia- es mucho mayor en la historieta que en otros medios..." (Antonio Altarriba).
"Más bien escaso, aunque sólo sea porque apenas hay una crítica consecuente, documentada, elaborada, estudiada y contrastada..." (Lorenzo Díaz)
"... Entiendo que no existe una auténtica Crítica del cómic en España. Existen unas cuantas personas que, como aficionados o estudiosos, tenemos ganas de decir lo que pensamos sobre el cómic..." (Antonio Martín)
"El papel de la crítica especializada en el panorama nacional es realmente exiguo..." (Rafael Martínez).
__________________________________________________
Imágenes, por orden de aparición:
- portadas de los libros de Ignacio Julià JOHN LENNON y RAMONES;
- portada del Especial nº 200 de ROCK DE LUX (octubre 2002);
- portada del libro sobre el centenario de LITTLE NEMO 1905-2005. UN SIGLO DE SUEÑOS publicado este año en castellano por Eds. Sins Entido, que incluye ensayos sobre la obra de Winsor McCay;
- portada del nº 20 de U (mayo 2000), extinta revista teórica sobre tebeos.
__________________________________________________
sábado, noviembre 26, 2005
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
12 comentarios:
Hola! Vais a decir, ya sale éste con los libros (¿tendra opinión propia?), pero es que no puedo dejar de contaros mi entusiasmo al respecto de lo de la crítica y el arte y de sacar un libro a colación en el que se dice practicamente TODO lo posible acerca de "El crítico como artista", que asín se titula el tratado. Es de Oscar Wilde, un escritor al que me parece de recibo considerar "un artista", que defiende a capa y espada, con argumentos mil, el hecho de que un crítico LO ES también.
Peeero.... aquí estoy con Álvaro, mi opinión es que el crítico va a establecer una relación de dependencia con aquello que critica que, en última instancia, le va a impedir ser creador como aquel, bajo pena de alejarse demasiado del tema de fondo de su crítica (la obra ajena) para adentrarse en la creación personal... -que es lo que hacen los artistas, al fin y al cabo, cuando, apoyándose en obras ajenas (esto lo hacen TODOS, de una forma u otra) llevan la sardina a sus ascuas y se meten en su propia creación.
La diferencia, en resumidas cuentas: que el crítico, frente a una obra con la suficiente autonomía artística, no la va a poder superar. Otra cosa es que la obra sea tan insuficiente como para que el crítico "invente" la obra que podría haber sido, y aún así, no estoy seguro de que el resultado vaya a ser una obra por si misma.
Ejemplos célebres:
-Todos los ensayos de Freud acerca de célebres obras de arte, en los que traduce el significado de las mismas al "lenguaje" de su propia creación, el sicoanálisis.
-Los ensayos de J. Luis Borges acerca de la literatura argentina, el cine... que hace siempre depender de su propia obra, de una forma u otra. Son ACOJONANTES, pero al fin y al cabo, no recordarán a Borges por éstos, sino por las "Ficciones"...
Bueno, JCP, sé que dijiste que no era éste el tema, pero un apuntico me dejas? :)
ja, ja, yo aquí "no dejo" a nadie; vivimos en un país libre, afortunadamente. Encantado de que escribáis lo que os dé la gana.
"Se me olvidaba: una vez, con respecto a este tipo de comentarios, un famoso autor español me comentó que ese tipo de actitudes buscan que el crítico sea más famoso que el artista."
álvaro, yo a eso digo que hay críticos, por ejemplo, literarios -no digo que muchos, son pocos, pero haberlos haylos- que se hicieron famosos merecidamente porque, en muchos casos... eran mejores escribiendo que muchos de los escritores a los que criticaron.
Sobre si es arte, pues claro que puede serlo. La crítica es, y está desde hace muchísimo tiempo aceptada como tal, un género literario más. De la calidad del escritor depende de que lo que escribe tenga un valor intrínseco o no.
Ben Day:
"Peeero.... aquí estoy con Álvaro, mi opinión es que el crítico va a establecer una relación de dependencia con aquello que critica que, en última instancia, le va a impedir ser creador como aquel, bajo pena de alejarse demasiado del tema de fondo de su crítica (la obra ajena) para adentrarse en la creación personal... -que es lo que hacen los artistas, al fin y al cabo, cuando, apoyándose en obras ajenas (esto lo hacen TODOS, de una forma u otra) llevan la sardina a sus ascuas y se meten en su propia creación. "
Ya, peror....¿cuántos ensayos hay escritos que, tomando de partida, yoquesé, LA ODISEA y LA ILÍADA (Italo Calvino), o la biografía y obra de Bob Dylan, o, yoquesé, son ejemplos, el cine de los jóvenes directores americanos que irrumpieron en los 70....
se escribe un libro DE PUTÍSIMA MADRE, con un valor intrínseco y, por tanto, creativo propio?
Porque, tú lo has dicho, Ben, lo de apoyarse en obras de otros... eso lo hacen también los "artistas" oficiales, no sólo el "crítico".
No sé si me explico.
Y, Álvaro, volviendo a lo que te dijo ese autor: un buen crítico, y más si tiene el mérito de crear algo propio, no hace crítica por ser más famoso que el autor, ni tan siquiera por llegar a alcanzar algún grado de fama. Lo hace por otras razones que no tienen nada que ver con eso.
¿Y qué tal la importancia del aparato teórico para un arte, que es el tema principal apuntado en el post (lo otro, si la crítica puede ser arte, era secundario, como he explicitado en el post)?
Tu post me ha hecho desempolvar un viejo número de la revista Urich (en concreto el nº 1, Vol.II, de 1993) dedicado a analizar la crítica de cómics. Sin entrar a valorar su posible vigencia a pesar de los 12 años transcurridos, reproduzco algunas respuestas a la pregunta formulada a diferentes críticos y editores de "¿que papel crees que juega la crítica especializada en el panorama nacional?":
"Tengo la impresión de que tanto el público como los profesionales apenas tienen en cuenta las opiniones de la crítica. Creo que este alejamiento -o total indiferencia- es mucho mayor en la historieta que en otros medios..." (Antonio Altarriba)
"Más bien escaso, aunque sólo sea porque apenas hay una crítica consecuente, documentada, elaborada, estudiada y contrastada..." (Lorenzo Díaz)
"... Entiendo que no existe una auténtica Crítica del cómic en España. Existen unas cuantas personas que, como aficionados o estudiosos, tenemos ganas de decir lo que pensamos sobre el cómic..." (Antonio Martin)
"El papel de la crítica especializada en el panorama nacional es realmente exiguo..." (Rafael Martinez)
Gracias, Urbs!
Aun así, en ese URICH se habla sólo de crítica especializada. A mí me interesa hablar también de la crítica hecha en medios más generales, y de eso he querido hablar en el post. En suplementos literarios, o revistas ajenas al tebeo, como puede ser una revista musical: LES INROCKUPTIBLES en Francia, por ejemplo, también dedica espacio al cómic, como ROCK DE LUX o MONDO SONORO.
En cuanto a la influencia de la crítica propiamente especializada, creo que los 900 y pico o mil y poco ejemplares que, por ejemplo, se vendían del U, sí tenían cierta repercusión entre los profesionales.
Es decir, aclarándome un poco: la crítica especializada, bajo mi punto de vista, sí tiene influencia pero más sobre un sector, eso mismo, especializado.
La crítica escrita en medios más generales, llamémosle crítica más divulgativa, puede llegar a tener un efecto mucho mayor que ése, porque una reseña en un suplemento literario de EL PAÍS, EL MUNDO o EL PERIÓDICO lo leen muchas personas ajenas por completo al mundo del tebeo.
A las reseñas de tebeos en THE NEW YORK TIMES me remito, por lo que respecta a USA.
Te he pasado al post, URbs. Gracias de nuevo.
Pero es que decir que cualquier medio artístico requiere de un cierto aparato teórico y crítico que lo estudie para ser reconocido, difundido y valorado equivale a decir que cualquier producto, para ser vendido, necesita ser publicitado, ¿no?
¿De verdad hay quien no lo ve?
Pues sí que está bueno el patio...
Un saludo.
Yo estoy con Álvaro. Pero asimismo también creo que la crítica, como el ensayo, y sin por ello dejar de ser didáctica e informativa, ha de ser sugestiva, seductora: literatura.
(La idea tampoco es que sea mía: recuerdo que Savater ya lo dejó escrito en algún lado a propósito de lo suyo)
Y en este sentido, yo sí he leído crítica de tebeos que estaba muy bien. Ya otra cosa es, efectiviwonder, la ausencia de ésta en medios generalistas, siquiera en su forma más habitual de reseña ponderada.
Sobre lo que es/debe ser la crítica, ya hemos hablado largo.
Sobre la influencia de la crítica de cómics, pues supongo que es poca, habida cuenta de que hoy por hoy prácticamente carece de medios para comunicarse con los lectores de un modo eficaz (decidme una revista de periodicidad constante y real). El peligro es que esa necesidad de un mercado de revistas críticas del medio se ve sustituido por innumerables bloggers. Y no.
Yo me quedo, a día de hoy, con el boletín de la Tecla, esperando que sea periódico y crezca en contenidos, pues al ser vehículo de una Biblio tiene posibles. la prensa del cómic está constantemente sujeta a su aprofesionalidad, a una plantilla que escribe por amor al arte más que por oficio. Hasta Urich, EMM o Krazy Komics navegaban bajo la sombra del "cualquier día, cerramos el chiringo".
No hay punto de comparación, ay, con otros temas. ¿Alguien tiene dudas sobre la continuidad de Dirigido por..., RDL, o Historia 16?. entiendo que no se puede pedir peras al olmo, que una revista sobre tebeos es un producto que nunca vende. Pero por la causa que sea, la verdad es que somos huerfanos de crítica y estudio.
Y si la crítica puede ser arte... lo será a su pesar. Creo como Álvaro que si el crítico se lo cree, la caga. Lo que no quiere decir que exista un cuerpo de obras de ensayo y crítica que son canon en su género.Vamos, que un poco de razón tenéis los dos, desde mi perspectiva.
"Y si la crítica puede ser arte... lo será a su pesar. Creo como Álvaro que si el crítico se lo cree, la caga. Lo que no quiere decir que exista un cuerpo de obras de ensayo y crítica que son canon en su género.Vamos, que un poco de razón tenéis los dos, desde mi perspectiva."
Una pregunta, Álvaro, Punch: ¿os parece artístico ENTENDER EL CÓMIC, de McCloud?
Porque es un libro teórico escrito por un teórico sobre el medio. Crítico también, en sentido amplio, sobre tebeos.
¿y qué tal EL CÓMIC Y EL ARTE SECUENCIAL, de Eisner? ¿y qué tal los abundantes ensayos de Félix de Azúa sobre arte contemporáneo? ¿y el ensayo de Benjamin citado por Manolo Arias? ¿y las obras de Gombrich, tienen o no tienen una entidad artística propia?
El concepto de crítico que yo manejaba es amplio, no reducido a la crítica puntual de una obra concreta, sino algo más. Teórico/crítico, si lo preferís. Y por ahí, creo yo, es por donde pueden ir más los tiros a la hora de CREAR algo escribiendo teoría/crítica de un arte, sea el cómic, la literatura, el que sea.
Lo de creérselo o no creérselo, repito, es un debate que no entiendo, sobre todo si el teórico/crítico hace su trabajo por las razones "correctas", y no por destacar ni por el asunto vanidad.
En cualquier caso... como si no hubiera artistas de toda la historia cuyas razones secundarias para trabajar fueran las de "creérselo". He dicho secundarias, porque, es lo que pienso, el arte verdadero no obecede primariamente a esos impulsos vanidosos (que sí pueden estar en un segundo plano). Obecede a otras necesidades y razones mucho más profundas y poderosas. Hay 20 mil ejemplos de esto que digo. Van Gogh no trabajó toda su vida precisamente por la vanidad del reconocimiento, ni Cézanne, ni todos los ejemplos de arte marginal que se han estudiado hasta ahora, ni tantísimos otros casos.
en cualquier caso, al crítico que escribe porque "se lo cree", para destacar , etc, se le nota sencillamente porque suele ser malo.
Anda que no canta un mal crítico en un suplemento literario al lado de uno bueno..... ¿sí o no? Seguro que habéis tenido la sensación más de una vez, leyendo un suplemento cultural. Eso de "joder, qué buen crítico es este tío", y justo tres páginas más adelante, pensar lo contrario de otro: "joder, qué poco rigor demuestra éste, qué arbitrario, cuánto prejuicio se le nota...", etc.
jcp. No sé si me has entendido del todo, o si me expresé mal (lo más seguro, me releo y veo que andaba con prisas), o si ahora soy yo quien te malinterpreta...y por eso es tan divertido bloguear, por cierto.
Lo que quiero recalcar es que yo SÍ creo que puede haber crítica que resulte, finalmente arte, o un peazo libro, peazo artículo, vamos. Pero también creo que eso viene "a posteriori". La actitud del crítico debe ser otra distinta a la del artista, tiene su propia humildad, y sus códigos, que no son compatibles con los del acto creativo. Primará antes que la forma el fondo, el criterio, el conocimiento y los argumentos para defender una tesis personal. Esa tesis sobre el objeto, esa defensa, es lo 1º. Borges te puede mentir, hacer un estudio sobre una falsedad y opinar en falso, decir blanco cuando cree verde. Porque al final lo suyo no es crítica. Hay contenido, hay tesis... como ardid literario.
En un crítico primero está el objeto de la crítica. Pero luego, la forma de su recensión puede llegar a verse, en su modélica perfección, como arte.
Por eso mi opinión está a medio camimo de tí y Álvaro. Porque creo que en el punto de síntesis está el lugar adecuado.
Por cierto...nunca he leído nada de él, pero de Cabrera Infante se dice que es un modelo de esa crítica que, finalmente, por lo buena que es como "género", acaba siendo artística...aunuqe ya digo, igual estoy metiéndola hasta el codo, la gamba. Sólo me pregunto si puede ser buen ejemplo.
¿No fue acaso Truffaut un gran crítico y valedor de Hitchock antes que sensible cineasta?
Y asi mil ejemplos, de como se infravaloran profesiones, en beneficio de otras, y ésto repite en el arte, que también parece jerarquizado. Y es que el asumir el cine como arte, ya ha costado lo suyo. Espero que con el comic sea un cambio que se vaya consolidando. No digo que sea rápido.
Un saludo!
Oh, vamos, Álvaro... ENTENDER EL CÓMIC es un gran tebeo, con valor artístico, más allá de su valor como libro teórico. Y en el fondo, creo que piensas lo mismo. Es algo artístico, lo es, sólo hay que ver el ritmo, la estructura, los puntos de giro que idea McCloud para darle un "argumento" o "trama" a su ensayo, las pausas, etc. Es una obra autónoma que, en vez de contar una historia de ficción clásica, habla sobre el medio.
Y , además, nadie había hablado sobre el medio adoptando precisamente esa forma. O sea,que encima es original.
Publicar un comentario