domingo, septiembre 30, 2007

NO HAY QUE ENSEÑAR LA CARPINTERÍA.

Quería jugar con planos y puntos de vista tanto del lector como de los propios personajes... Muy compleja. Pero me hubiera parecido de una pedantería total que se manifestara esa complejidad. Me descojono cuando leo una novela en la que se dice que el escritor ha hecho un alarde estructural... Digo, pero, vamos a ver, ¿está diciendo lo listo que es? No hay que enseñar la carpintería. Yo una vez que he hecho la casa quito el andamio, retiro la estructura.

¿Y qué pasa cuando está escribiendo un libro así? ¿Se va sorprendiendo de lo que encuentra?

Yo pongo el andamio. En mi caso necesito que todo esté perfecto. Son novelas tan minuciosamente complicadas que si no te haces una falsilla sería un engendro incompleto. Una vez hecha la estructura me pongo a escribir... Una estructura no es rígida, la rompes, la modificas... Son mecanos, hasta lingüísticos. El novelista, si tiene talento, ha de ocultarlo. Y justamente el error del novelista es cuando no lo oculta.
-------
Arturo Pérez-Reverte, entrevistado hoy por Juan Cruz en El País

14 comentarios:

santibilbo dijo...

se puede enseñar la carpintería si con ello se tiene algún proposito estético.En Watchmen,,el utillaje sólo molesta cuando es reiterativo u obvio,pero en general se ajusta a los temas mayores de la obra:la oposición entre la planificación y la acción concreta,el voluntarismo y la realidad,el deseo(e ilusión)de control frente al inevitable caos,los relojeros y el azar,en definitiva,lo que imagina el artista y lo que queda en el papel

Pepo Pérez dijo...

¿quién hablaba de Watchmen? ;-)

Watchmen... me gustan muchas cosas de ella, aunque no todo, ni todo el tiempo. Ahora precisametne (porque lo acabo de regalar a alguien) me ha dado por desempolvarlo de nuevo, estoy otra vez en una "fase Wachtmen" y a lo mejor me lo releo entero de nuevo. Y sí, precisamente a veces no me gusta la obviedad de sus recursos narrativos, pero cuando juegan más en el plano subliminal es cuando la historia alcanza toda su potencia y escenas memorables.

De todos modos, lo de enseñar, e incluso exhibir el andamiaje, no es sólo el caso de Moore, hay más autores así en el cómic. Chris Ware mismamente, que a veces está más acertado y otras menos. Todo también depende del caso, de la obra concreta, de las intenciones del autor, etc. Pero la opinión de Pérez-Reverte es una idea repetida ya por muchos otros autores que, como mínimo, creo que hay que tener en cuenta siempre para saber qué vas a hacer -si eres autor- o para valorar la obra ya acabada, como lector o aficionado. En general, es mi opinión, creo que el arte verdadero oculta el artificio (gran frase), pero todo depende también de qué se está tratando de lograr, y por eso a veces la máxima no es aplicable o admite excepciones.

santibilbo dijo...

"Pues es mi opinión, creo que el arte verdadero oculta el artificio (gran frase)",
en general estoy de acuerdo contigo, aunque ultimamente me parece si no será una ilusión,un gesto vacío de entendidos y artistas conscientes(el reconocimiento es uno de los motores del humano y del artista en particular,el ojo entrenado disfruta indagando y desdeña los alardes sólo porque los tiene muy vistos).El arte imita a la vida y la reinventa y en su Historia vemos constantemente esta doble faz.Y esto entronca con un concepto que alguna vez he dejado caer,a saber, el de la verdad del arte.ese deslumbramiento que se produce milagrosamente,con frecuencia con enorme artificio. Y lo que nos parece verdad es demasiado subjetivo.
Sí que creo que la obra que oculta el andamiaje puede llegar más facilmente a publicos diversos,se hace más universal,pero eso no la hace mejor,la hace más generosa

Anónimo dijo...

Para mi, el mejor arte es el que consigue captar la pulsión vital de los personajes que recrea, y en ese sentido no hay planificación que valga, pues se necesita intuición, inspiración y experiencia vital, o sea, poner el alma en la obra.

Por eso, todo el trabajo estructural que hay detrás de "Watchmen" nunca podrá hacer sombra a una buena escena de algo tan poco planificado como "Locas" (por poner un ejemplo).

El Miope Muñoz dijo...

Hoy Juan Cruz se ha lucido, aunque he de decir que con la de Marías ya echó numeros.

Mítico su "Morirse ¿qué es". Una cima.

El Miope Muñoz dijo...

O en la de Marías: "Genial y polémica: La mirada de un eterno adolescente". Ah, los escritores siempre tan bellos ellos. "Veneno y sombra y adiós. Es un libro que requiere mucha inteligencia para ser escrito, imagine cuánta hace falta para leerle. ¿Cómo nace un libro así?" Esto es amor adolescente.

Anónimo dijo...

Me pregunto si el autor a veces es consciente de todo lo que transmite y se ve en su obra
Igual no
.. Y de si ese andamio se muestra porque se quiere o porque se escapa, …
También me pregunto si es fácil verlo una vez que has terminado y surge la duda de si lo que has querido contar lo has contado como querías y de si se ven cosas que ni sabias que barajabas. Pero no es que en si este mal ni sea de listillos mostrarlo todo, es mas una cuestión de coherencia.
De hecho pienso que ni es importante, como la belleza, que no es necesaria en arte.
Un saludo.

Octavio B. (señor punch) dijo...

Hay un momento de descubrimiento personal en que somos más impresionables. Cuando descubrimos a Moore (sigo con el ejemplo, por fácil y adecuado) nos llama la atención esa página ya tópica en él, de tres por tres, con un diseño, también de viñeta, muy geométrico. Es un signo que, en principio, tiende a gustarnos reconocer en su siguiente obra ("eh, éste es mi Moore, yea!"). Bueno, esa es la tendencia que hay que combatir. El tema no es mostrar andamios o no, sino entender si, para cada obra, ese efecto es pertinente. Volvemos a Moore. En Watchmen nos describe una realidad alternativa, algo que es mentira (los supes existen realmente, hasta uno con poderes) y a mí me parece que elevar al primer plano sus "trucos" narrativos también me dice algo: me habla de que todo, en realidad, es artificio, mentira. "No te creas esto", dice Watchmen desde su planificación. Sin embargo, esos trucos o parecidos, en la Broma Asesina son un simple ombliguismo. No establece con esas filigranas ninguna tesis, no dialoga conmigo, sólo repite, fuera de contexto, formas de narrar que usó, acertadamente, en Watchmen.

Luego está el gusto de cada cual, hay quien prefiere obras muy "visibles" y quien prefiere otras menos obvias, en lo de la carpintería.

Anónimo dijo...

“Sí que creo que la obra que oculta el andamiaje puede llegar más facilmente a publicos diversos, se hace más universal, pero eso no la hace mejor, la hace más generosa”.

Depende, siempre depende…podríamos ponernos a lanzar ejemplos como quien devuelve un revés y seguro que no pararíamos: el artificio es la esencia de toda obra salvo cuando el Dios de la física hace de las suyas, hasta ahí, de acuerdo. ¿La verdad del arte? no entro, porque si un bote lleno de mierda es arte :-)…pero como lector diré que si no le pones la tapa al reloj, malo…salvo que quieras que se vea el mecanismo y eso, o es vanidad (en Watchmen hay unas cuantas arrobas de más de eso) o es propuesta (otra vez Watchmen). En el cine pasa mucho o al menos es más fácil de detectar. Dos ejemplos muy tontos: cuando el ojo con el que miras se mancha de sangre (creo que ya hablamos de esto) y dices coño, ha saltado sangre a la cámara, luego ahí hay una cámara, luego, macho, me acabas de sacar de la historia, o cuando alguien abre un frigorífico y ves a los personajes hablando por detrás de lechugas y bricks de leche y otra vez dices, coño, han metido una cámara en la nevera.

La cuestión, creo, está en saber cuando puedes hacer una cosa y cuando no, según sea lo que estés contando y como quieras contarlo, buscando la complicidad del espectador/lector o al contrario, sorprendiéndolo con el paso cambiado pero sin hacer trampas (ayayai los trucos de guionista).

Octavio B. (señor punch) dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Octavio B. (señor punch) dijo...

leyendo a papacairo, suscribir que, aunque justificado y a veces apropiado, el montonazo de recursos empleados en Watchmen, como decía Pepo, también me parece que no siempre da en la diana.
Y el quid del asunto creo que está, también, en ese último párrafo. es la idea: no el qué, sino el cuando :)

Anónimo dijo...

desde luego al amigo Arturo autoestima no le falta.

Anónimo dijo...

Usando el símil de Reverte: lo malo no es mostrar la estructura, sino dejar a la vista las herramientas que has usado para levantarla.

Porque desde luego, mostrar la estructura (si es bella) no tiene absolutamente nada de malo y lo vemos constantemente en muchos diseños.

Pero entrando al trapo. Hay novelas cuyo puntos fuertes son las estructuras, como por ejemplo La Ciudad y los Perros del LLosa.
Si esa novela solo fuese eso, solo interesaría a los escritores , a quien no se le hubiese ocurrido, una técnica porque les podrían usar en su oficio.
Como la novela es bastante más que eso, usar la misma técnica para sacarle más partido del que se le saca en La Ciudad y los Perros es un desafío al alcance de pocos.

Hilvanando esto con el tema paralelo de Whatchmen yo preguntaría lo siguiente:
Siendo Watchmen un compendio de técnicas narrativas (algunas exclusivas del comic y otras no); ¿creeis que es posible volver a hacer algo parecido en comic y que guste tanto a público y crítica como Watchmen?.
Para los que piensen que no: ¿Eso se debería a que, como se ha dicho por aqui, es una vía muerta, un chicle que no merece la pena estirar?; ¿o podría ser que los superhéroes realistas o la estructura de relojería fuesen solo las capas exteriores de la cebolla que representa a la obra (apuntandome a la teoría de Ccloud)?

Thalcave

Anónimo dijo...

Con esta última cuestión entraríamos en el gran tema de la originalidad en la obra de arte. Es decir: ¿es lo original un valor artístico todavía en vigor? ¿Con qué fuerza? ¿Entendemos todos lo mismo cuando hablamos de originalidad?
Si alguien, utilizando los mismos recursos que se emplean en Watchmen (por continuar con el ejemplo) hace una historia cojonuda, no veo porqué no va a poder repetirse... Personalmente, me inclino a pensar que, muy bien si has dado con una combinación de recursos técnicos, narrativos, gráficos o intelectuales de cualquier índole y te ha salido una obra maestra, incluso si has inventado algo (nihil novo sub sole ¿era así?), pero ¿por qué razón alguien no puede emplear los mismos recursos para "re-presentar" otra cosa?
Imaginad lo que sería de la historia de la literatura si hubiera habido ese absurdo llamado "propiedad intelectual" en la época de Homero... ¡Ahora no existiría el segundo tomo de "Sócrates el semi-perro!
O (ahora más en serio) ¿cuántos deben ser los que han empleado recursos narrativos "inventados" por, yo qué sé..., Kafka, por ejemplo. Millones...
Y, a nivel gráfico... Pensad que, sin ir más lejos, la perspectiva (tal y como la conocemos ahora) es un "artificio" gráfico "inventado" en el Renacimiento italiano... O los recursos (todos los recursos son artificios) de los expresionistas...
En fin, que me parece que hay que aprender de momentos técnicos importantes como los de Moore, Ware, Sfar, Hernández, etc... Que esa técnica se evidencie o se tape es una cuestión de elección. No es algo que esté bien o mal. Es un recurso más que se puede utilizar o no. La elección es de cada autor y la historia del arte está llena de ejemplos...
Reverte es un capullo de tomo y lomo.
Salud.