UNA AGENDA POLÍTICA / NO LE SUBESTIMES
"Al menos considero que, aunque la agenda política de Steve Ditko era muy diferente de la mía, Steve Ditko tenía una agenda política, y eso en cierto sentido le sitúa por encima de sus contemporáneos.
Debo decir que encuentro la filosofía de Ayn Rand ridícula. Se trata de unos "sueños de supremacía blanca de la raza dominante" que brillaron en la primera parte del siglo XX. Me parecían el tipo de ideas que propugnaba la gente, gente que secretamente se veían a sí mismos como parte de la elite, y no de la mayoría excluida. Básicamente disiento con todas las ideas de Ditko, pero hay que reconocerle el mérito de expresar esas ideas políticas."
----
La cita es de Alan Moore, tal como aparece en el libro de Blake Bell STRANGE & STRANGER. THE WORLD OF STEVE DITKO.
----------------
NO LE SUBESTIMES
Más madera a propósito de unos posts más abajo. Para cerrar el tema Lee/Ditko, veamos ahora las opiniones de Will Eisner y Frank Miller durante las conversaciones dirigidas por Charles Brownstein en 2002 y recogidas en el libro EISNER/MILLER (2005):

La mejor prueba de lo que digo es que, recientemente, cuando comenzó eso de Stan Lee Media, creó personajes como los que concibió en 1960.

EISNER: Me encanta ver cómo, al fin, se le reconocen sus méritos a Ditko. ¿Te has dado cuenta de que hasta ahora Stan nunca había mencionado ni una sola vez a Ditko?
MILLER: Stan escribió un texto en el New York Times reconociendo la labor de Ditko.
EISNER: ¡Estupendo! Bueno, sigue, estabas argumentando algo.

ANN EISNER: ¿Está vivo?
EISNER: Vive ajeno a todo.
ANN EISNER: ¿Tiene familia?
EISNER: Tiene un hijo. Recuerdo que hace tiempo, cuando hicimos [las entrevistas para] Shop Talk, llamé a Ditko. ¡Buf! ¡Era como hablar con un comisario político ruso! No podía sacarle nada.

Se me metió en la cabeza que quería hacer una interpretación del personaje, así que llamé a Ditko y le dije: "Me gustaría que hiciéramos esto en equipo. Podemos contar la historia como quieras. Puedes hacer el argumento, puedo hacerlo yo, como sea. No quiero que el personaje lance tantos sermones, y puedo conseguir que cualquiera publique esto ya que se trata de Ditko". Y me respondió: "La época de Mr. A ha pasado".

Así es Ditko. Y respecto a Stan, ¿cómo ves el cambio que se produjo en Stan al pasar de trabajar en las oficinas de Goodman en los cuarenta a convertirse después en el charlatán de feria de los sesenta?


MILLER: Ahora han vuelto a lo de antes. [risas]


EISNER: Hace años, Stan me dijo que su sueño era trabajar en Hollywood, en el cine. Al principio de su carrera descubrió que hacer esta especie de juego con la promoción era una cosa buena, al igual que yo descubrí que los negocios son un juego y eso me encantó. Su forma de escribir tiene mucho de promoción. No quiero señalarlo como algo negativo; creo que él estaría de acuerdo en esto. Sus personajes son normalmente puro circo. Cogía a alguien como Jack Kirby , que era muy receptivo, y le decía: "Deja que te cuente un buena historia". Le contaba la historia a Jack Kirby, y Jack se marchaba y volvía con una página a lápiz completa basada en esa historia tal y como él la había entendido. Luego Stan ponía los bocadillos con los diálogos.

--Una página de THOR (número 144, 1967) dibujada por Kirby, aún sin entintar por Vince Colleta. Pueden observarse las anotaciones a lápiz de Kirby en los márgenes acerca del argumento y el diálogo, y también compararse con los diálogos finales escritos por Stan Lee en los bocadillos ya rotulados--
MILLER: ¿Había una historia antes de que Jack empezara con los lápices?
EISNER: Bueno, es como si te dijera: "Deja que te cuente una historia sobre un tipo que escala el Monte Everest y descubre a un dios allí arriba." Jack era un tipo muy integrado en la estructura editorial. Fue más tarde cuando comenzó a sentir que le habían jorobado de alguna manera y que debería haberle tocado más en el reparto. Creía que era guionista y, la verdad, es que no era un guionista como Stan. Y Stan pensaba que él era un creador, y él no tenía tanto de creador. Dudo que le tuviera que describir muchas cosas a Ditko. Stan formó parte del comienzo del proceso de separación de las figuras del guionista y dibujante en la evolución de los cómics.


(...) Volviendo a lo de antes, Stan es un tipo fascinante. Ann se queja de que cuando me junto con Stan...
ANN EISNER: Es de vergüenza ajena. ¡Se ponen a competir! Como dos comediantes.
MILLER: ¿Él y Stan?
ANN EISNER: ¡Sí, compiten! Hablando.
MILLER: Dile lo que yo le digo a [el guionista] Neil Gaiman. "¿Y tú qué es lo que dibujas?" (Eisner se ríe)
EISNER: No sabía que tú y Neil...
MILLER: No, Neil y yo nos llevamos bien; somos amigos, por eso le tomo el pelo.
EISNER: Hace un par de años estuvimos en un escenario con Stan...
ANN EISNER: Lo que más me gustó fue cuando estábamos desayunando juntos y de repente Stan se puso en plan confidencias; su mujer estaba ahí, me pareció una señora muy agradable.
EISNER: Parecía estar al mismo nivel intelectual que él.
ANN EISNER: Es una mujer muy atractiva. Stan dijo: "Lo único que siempre he querido hacer ha sido ganar dinero".
EISNER: No subestimes a Stan.
------------------------------------------------------------

BONUS TRACK:
"Cuando vi las páginas de Big Guy [& Rusty the boy robot, 1995, guión de Miller y dibujos Geof Darrow, color de Claude Legris, viñetas de arriba], lo que más me impresionó fue su longitud, principalmente. Es una historia bastante simple contada en un enorme número de páginas, con un infinito detalle. Así que decidí que éste era un trabajo para emplear todos los trucos. Me leí un puñado de tebeos de Stan Lee, porque recordé que de vez en cuando Kirby se volvía loco y hacía escenas de peleas que no se acababan nunca, y de alguna forma Stan hacía que las palabras no cesasen. Aprendí muchos trucos de él. Como crear un subtexto falso en las escenas. Hay una escena en la que Big Guy corre cargando con un edificio sobre la cabeza, y no se ve el interior del edificio, así que hice que dentro hubiera dos personas que eran amantes y se juraban amor eterno, pero que me ayudó a frenarlo un poco. La verdad es que fue divertidísimo hacer un trabajo como éste." (Frank Miller, entrevistado en The Comics Journal en 1998)
16 comentarios:
Hey, Eisner y Miller hablando de Dikto, Kirby y Lee. Y también aparece Gaiman ("¿tú qué es lo que dibujas?"). Maestría a raudales en pocas líneas.
Eisner se alegra de que se reconozcan los méritos a Dikto. Y Miller reconoce el talento de este co-creador de Spiderman, conque destaca la visibilidad de la ciudad de Nueva York en las historietas del trepamuros. No obstante, el bueno de Steve vuelve a quedar como un tipo arisco. ¿Y qué si lo era?
Me quedo también con la descripción que Miller hace de Lee: "charlatán de feria".
A Kirby le regatean los méritos como guionista. No sé por qué. El imaginario que creó en las series que conforman El Cuarto Mundo fue en buena medida nuevo de trinca, rico en matices y aupado por una acción constante.
Volvió a ocurrir: post apasionante en CCA.
Expresiones como "agenda política" y "dicción" son las que han hecho célebre este libro
¿Cuál de los dos libros?
La traducción en los dos casos es mía. Agenda política lo he traducido de "political agenda", tal como viene en la cita de Moore en el libro de Bell. Se puede traducir de otro modo, pero creo que más o menos el sentido viene a ser el mismo: agenda política, programa político, intereses políticos quizá sea mejor... Lo de "dicción" es lo que dijo Miller en el libro Eisner/Miller: "Diction". Dicción, declamación, forma de expresarse... Creo que está claro que se refería a los diálogos que escribía Ditko en Mr. A, a su estilo tan llamativo y declamatorio.
"A Kirby le regatean los méritos como guionista. No sé por qué. El imaginario que creó en las series que conforman El Cuarto Mundo fue en buena medida nuevo de trinca, rico en matices y aupado por una acción constante."
Hay una gran diferencia entre ser imaginativo para crear personajes, y ser un guionista.
Tener la capacidad expresar correctamente las ideas que te vienen a la mente no es tan fácil, y controlar un afluente de ideas descartando lo bueno y lo malo es complicado.
De hecho, lees cuarto mundo y ves un gran descontrol sobre lo que ocurre. (aunque supongo que tambien es el estilo de la época)
Razón tienes. Kirby es eso: descontrol. Roza el disparate incluso. Cierto. Ahí estriba el encanto del viejo Jack.
Yo me refería a del diálogo Miller-Eisner. El de Ditko se me coló.
*x-ternon*
A mi lo que me ha sorprendido gratamente, es ver a Eisner defendiendo la figura de Stan Lee, hoy en día mucha gente lo ningunea para defender a Kirby y a Ditko, y creo que Miller se equivoca en la apreciación que hace sobre Spiderman, el de Ditko es a nivel artístico el Spiderman que más me gusta, y aunque el mérito de eso es principalmente de Ditko, el que se convirtiera en un icono, su éxito mediático creo que es mérito de Stan Lee.
Eisner tenía el papel de Lee en su propio estudio. Sólo que él dibujaba y Lee no.
Eisner fue en quien primero pensaron para sustituir a Stan como ed-in-chief, está todo dicho.
Sí, pero Eisner dijo que no a la oferta de dirigir Marvel... Creo que fue porque ahí sabía que iba a trabajar con material ajeno, no creado por él.
Pero no es sólo que Eisner dibujase, que ya es una gran diferencia (y no es por restar mérito al guionista, es que Eisner era autor completo)... Eisner realizó después de sus aventuras como jefe de talleres colectivos mucha obra en solitario que Lee no tiene. Contrato con Dios y de ahí hasta The Plot, casi 20 libros él solito... Que no lo digo por restarle mérito a Lee, lo digo porque las cosas no siempre son comparables y el mundo real no es en blanco y negro. Es complejo, tiene escalas de grises y muchos matices... No hay necesidad de simplificar las cosas.
Quizá ahora mismo lo que hacía falta en la historieta española, precisamente, es un joven Stan Lee, con ese olfato para generar exactamente aquello que pueda gustar a la chavalería de su tiempo...
Por cierto, que este Big Guy no se ha publicado en España, ¿verdad? A mi me lo regalaron en una edición umplugged, sin color ni bocadillos, a tamaño Din A3, y aun así el detallismo resulta asfixiante. Qué chifladura, por dios.
No, nunca se editó aquí.
La figura española que más me recuerda a Stan Lee, salvando todas las distancias (época, estilo, etc.), es Rafael González en Bruguera. Director creativo, editor y guionista, o guionista supervisor. También hizo de la editorial para la que trabajaba un emporio.
Ayer en el episodio de MAD MEN, uno de los publicistas de los años sesenta le dijo al otro, el joven nerd, que devuelva el libro de Ayn Rand. :)
La figura española que más me recuerda a Lee es Toutain (incluso por el aspecto físico). Menuda cantera de cracks dirigió: Giménez, Bernet, Font, Beà, García...
Tal como lo retrata Giménez en Los profesionales, se le parece bastante en ese carácter de 'charlatán', aunque menos implicado en el control final de lo que salía de su agencia/editorial. Se parece más en ese sentido quien dice Pepo, Rafael González, al menos por lo poco que he leido sobre él...
Un saludo.
Publicar un comentario