X 2 II.
Pues nada, que picado ante algunos reproches de nuestros contertulios, he vuelto a ver X-MEN 2, así, en plan frikitotal. Yo, qué quieren que les diga, veo pocos reproches posibles. Quizá hay algún desmayo en el ritmo del tercer acto, pero poco más. Al menos por mi parte.
Dejénme darles nuevos y renovados argumentos para defenderla como la mejor adaptación cinematográfica de superhéroes que se ha hecho hasta ahora (EL PROTEGIDO no es ninguna adaptación, es material original, así que no cuenta):
1) La cantidad de personajes que se manejan en X2 es apabullante, y se manejan de manera adecuada, con sentido y mesura. Esto, que en el guión para una serie de cómic (o de TV) resulta más fácil al disponer de muchas páginas, en una película de dos horas, donde hay que sintetizar tramas y subtramas, es sumamente difícil. Como cualquier guionista de cine sabe. Por eso en las películas se tiende a simplificar y a jugar con pocos personajes. Lo contrario siempre da muchos quebraderos de cabeza al guionista y al director.
2) Personalmente, tengo que decir que nunca, al menos en los viejos tebeos de LA PATRULLA X, se ha visualizado tan bien como en las dos X-MEN la existencia de la Escuela de Jóvenes Talentos como eso mismo: como una verdadera escuela donde hay un montón de chavales alumnos a los que se dan clases, que se relacionan entre ellos, etc.
3) El personaje de Mística, ya desde la primera parte de X-MEN, está mucho más logrado que el de los tebeos. No sólo tiene más sentido, carisma y personalidad (su presencia en cualquier escena no sólo resulta sexy sino inquietante), es que sus poderes son ganchos argumentales que tiran de la historia hacia adelante, especialmente en X2. Además, y no es ninguna tontería, me parece muy llamativo -y también gracioso- que los responsables de la película consiguieran colar este gol en un film para todos los públicos. Me refiero a que Mística salga DESNUDA cada vez que aparece adoptando su propia forma, en estos tiempos de puritanismo hollywoodiense, sea cual sea el ropaje que éste adopte (puritanismo de derechas o de "izquierdas": ese feminismo cerril, también aquí, que, en lugar de reclamar más desnudos masculinos, reclaman la censura de los desnudos femeninos porque éstos suponen "tratar a la mujer como un objeto": POR FAVOR. Qué actitud tan reaccionaria, diosss, tanto como la de los puritanos clásicos. Son... las nuevas "beatas del revés", que diría Umbral).
4) Idem del personaje de Magneto en el film (me refiero a su carisma, no a que salga en bolas). Claro que el trabajo como actor y la personalidad de Ian McKellen tienen mucho que ver. Pero también es cosa del guión y la dirección: basta recordar sus diálogos, o el modo en que está filmada su fuga de la cárcel.
5) El modo en que están dirigidas muchas secuencias: narrativa oblicua, con la acción ya comenzada, sin mostrar didácticamente desde el principio de la escena qué está pasando. Eso no es nada habitual en un película mainstream de este tipo. Es cine moderno, y desde luego exige participación del espectador.
6) Las escenas de acción. No sólo están dirigidas con personalidad y brillantez, es que... se entiende todo (no como, por ejemplo, en BATMAN BEGINS). Sí, incluso la pelea final entre Lobezno y Dama Mortal se entiende y no es confusa, aunque se haya dicho lo contrario.
7) Los diálogos de la película, en general. Por su concisión, y por el significado que tienen. Les anoto algunos, para refrescarles la memoria:
- "Hijo, ¿no puedes dejar de ser un mutante?" (Le dice la madre de Bobby Drake/El hombre de Hielo, a éste)
___
Más adelante, en el jet de La Patrulla:
PYROS (se dirige a Magneto)
"Tú eres el malo, ¿no?"
"¿Para qué es ese casco que llevas?"
MAGNETO
"Para protegerme de los malos de verdad"
(por supuesto, se refiere al coronel Stryker, Secretario de Defensa del gobierno USA)
___
Tercer acto de la película, dentro del jet:
BOBBY DRAKE
"¡Pero nos han dicho que nos quedemos aquí!"
PÍCARA (abandonando la nave)
"¿Es que siempre obedeces a todo?"
----
Y mi réplica favorita, ésta casi al final del segundo acto:
RONDADOR NOCTURNO (dirigiéndose a MÍSTICA, que está en modo "natural", o sea, en azul y en pelota picada)
"Tú puedes imitar la forma y la voz de cualquiera... Entonces, ¿por qué no vas disfrazada siempre? ¿Por qué no quieres ser como los demás?"
MÍSTICA:
"Porque no tengo por qué".
________
8) Last but not least, el argumento definitivo a favor del film: lo guapa que sale Famke Janssen en esta película y lo bien que actúa. A pesar de que, en efecto, ya esté un poco mayor para hacer de Jean Grey. Me da lo mismo.
34 comentarios:
El argumento número 8 me ha convencido. Me plantearé el volver a verla.
Estoy totalmente de acuerdo con los puntos 2 y 3. Hay bastantes ideas que nunca se han desarrollado del todo en el universo mutante y estas eran dos de ellas. Eso no quita que siga viendo las pelis, por más logradas que estén, como `episodios´ en otro formato dentro de la saga de la Patrulla-X (ya es algo, incluso bastante; en general las otras de supers son meros resúmenes que nada aportan salvo su divulgación).
Un saludo.
Veo que te he convencido con el 8), eh vm?
Tú sí que sabes ;-)
hombre, es que esa está muy bien, la del equipo de la serie de TV. Es otro rollo distinto a esto, claro.
Bueno, pues a menda las pelis y los tebeos de superhéroes le pirran desde dos perspectivas opuestas: o bien por definir al hombre desde una situación extraña, ese poner al ser humano frente a un determinado límite, o bien como aproximación a ese límite ignorando el componente de humanidad (el héroe como divinidad).
En el primer grupo, Born Again es lo máximo, en el segundo, Miracleman, y en ambos Dark Knight. ¿Y en cine?. Pues la de Shyamalan radiografía al hombre sacudido por su don, al igual que Spider 2 (en un contexto de cine para adolescentes). Hulk entra en el segundo grupo, el hombre esconde al dios (un dios de destrucción, liberador). A mí me gustó, pese a sus fallos, la del verde.
X-men entra en el grupo que mira al hombre tras el poder, sobre todo con personajes como Pícara, mucho más intersante que en los tebeos, al ser un claro símbolo de la adolescencia ( a ver si sólo Burns va a entender de símbolos ...no, no) y también en Lobezno (of course) y Rondador, hombre completo y sereno en la fe (con la que niega la vía de lo divino en sí mismo...es hombre por espiritual, pese a su poder superior o suaspecto demoníaco... cree en Dios, así sabe que es Hombre).
Si las cosas van bien, con Fénix en la 3, se cierra la trilogía pues tras estudiar al hombre tras el dios entrará de lleno en el Dios que no es hombre.
Y además habrá andanada de hostias y muchas peleas.
..como en el Batman 60´s...
Bueno, pues a menda las pelis y los tebeos de superhéroes le pirran desde dos perspectivas opuestas: o bien por definir al hombre desde una situación extraña, ese poner al ser humano frente a un determinado límite, o bien como aproximación a ese límite ignorando el componente de humanidad (el héroe como divinidad).
En el primer grupo, Born Again es lo máximo, en el segundo, Miracleman, y en ambos Dark Knight. ¿Y en cine?. Pues la de Shyamalan radiografía al hombre sacudido por su don, al igual que Spider 2 (en un contexto de cine para adolescentes). Hulk entra en el segundo grupo, el hombre esconde al dios (un dios de destrucción, liberador). A mí me gustó, pese a sus fallos, la del verde.
X-men entra en el grupo que mira al hombre tras el poder, sobre todo con personajes como Pícara, mucho más intersante que en los tebeos, al ser un claro símbolo de la adolescencia ( a ver si sólo Burns va a entender de símbolos ...no, no) y también en Lobezno (of course) y Rondador, hombre completo y sereno en la fe (con la que niega la vía de lo divino en sí mismo...es hombre por espiritual, pese a su poder superior o suaspecto demoníaco... cree en Dios, así sabe que es Hombre).
Si las cosas van bien, con Fénix en la 3, se cierra la trilogía pues tras estudiar al hombre tras el dios entrará de lleno en el Dios que no es hombre.
Y además habrá andanada de hostias y muchas peleas.
..como en el Batman 60´s...
Se repitieron...no fue culpa mía, sorry.
¿Ese es el guiño para los adultos del que hablabas?
Porque de adolescente no tiene mucho. Muy interesante para los que ya casi besamos la cuarentena.
De la Janssen hablo, por si queda alguna duda.
Y a mí también me gustó la de Hulk, a pesar de sus fallos como dices.
Me parece mucho más dificil sacar provecho de un personaje que, la verdad, no da mucho de sí. Y visualmente tenía aciertos muy interesantes, por no hablar del magnífico montaje.
Y Jennifer Conelly, por supuesto.
en HULK yo, precisamente, veo que el tratamiento es fallido, y desnaturaliza el tebeo que adapta. Ang Lee intentó, no sé bien por qué, dar una hondura existencial y psicológica a un material que NO la tiene, o no la tiene del modo en que Lee pretendió dárselo. Por eso la película me chirrió tanto.
("milagrosa" es X2 precisamente porque su tratamiento, aun sin ser el mismo que el del tebeo, consigue guardarle fidelidad. Por guiño adulto no me refería a la Janssen, claro, ese guiño es para todo hombre -o mujer- a quien le guste una chica tan guapa y con tanta clase como´ésta. Por "guiño adulto" me refería, precisamente, al tratamiento narrativo del material de base. No hay mucha hondura, claro que no, pero sí hay cierta "agilidad y perversión adulta" en el modo de narrar el material. Cuestión de estilo: tipo de diálogo, tipo de puesta en escena (la del ataque militar a la Mansión de La Patrulla es asombrosa en este sentido: qué bien, qué bien está dirigida y concebida, por favor; qué tratamiento oblicuo y tan poco masticadito; qué seca y bruta es toda la escena, parece casi de una película para adultos de los setenta aunque con estilemas del cine actual: no, esto no está pensado para peques, creo)
Aparte del tratamiento fallido de HULK, tiene muchos problemas de ritmo en el guión. A mí personalmente se me hizo aburridísima. Por supuesto, tiene escenas potables, pero el conjunto no me gustó.
Yo tb me apunto al 8, es un argumento muy consistente ;) Cada vez que veo la escena final con Jean deteniendo la riada con una mano y con la otra elevando el pajaro negro se me pone la carne de gallina y no en sentido figurado.
Eso si me da bastante "miedo" esta tercera parte despues de la espantada de Synger y del baile que ha habido con que personajes que salian o no. Esperemos que siga en al linea de las dos anteriores.
"Ang Lee intentó, no sé bien por qué, dar una hondura existencial y psicológica a un material que NO la tiene, o no la tiene del modo en que Lee pretendió dárselo"
Eso es lo que digo, que el personaje no tiene mucha chicha pero Ang Lee se arriesga dandosela. ¿Que falla? de acuerdo, pero arriesga y es corriendo riesgos como se consiguen logros. Por eso me gusta, a pesar de que sea fallida.
Sobre el ataque a la mansión... bueno, sinceramente, ponte a ver la secuencia inicial de Grupo Salvaje.
Observa como Peckinpah controla el espacio y el tiempo. Como el espectador sabe en todo momento donde esta cada calle, cada casa, cada personaje, a donde se mueven, y como manipula el tiempo; olvidandote de todo el esteticismo que es, al final, con lo único que se han quedado sus seguidores.
A continuación vuelve a verte esas escenas de acción de Singer y me dices que tal están.
Solo decir que el "problema" de los desnudos femeninos en el cine actual a mi parecer tiene más que ver con las tías que aparecen en bolas que con el desnudo en si. En los ochenta todavía podías encontrarte con mujeres normales en pelota en las pelis "comerciales", con sus tetas un poco caídas, sus michelines al estar sentadas, y todas esas "imperfecciones" que tiene cualquier mujer que no cultiva su cuerpo sobre cualquier cosa. Ahora solo se ven modelones, y eso si que es ofensivo, porque da la impresión de que o eres "perfecta" o mejor sales a la calle con 5 capas de ropa como mínimo.
Pues que el planteamiento de ambas escenas es distinto, vm. En la de Singer hay, creo, un intento claro de crear confusión en el espectador, imitando un poco a la que sienten los mutantes atacados por sorpresa. No hay por tanto intención de situarlo todo en el espacio -ni veo yo la necesidad de hacer eso siempre; depende de tus intenciones-, pero aun así, la escena de Singer se capta en todo momento.
En la de GRUPO SALVAJE, gran película, hay otra intención muy distinta, creo. Crear un ambiente, un suspense, un tempo completamente distinto. Es una escena de prólogo, muy larga por cierto, donde la intención principal es la de, eso mismo, crear un clima de tensión con todos los personajes del decorado.
El problema que apuntas, anónimo, es absolutamente cierto. Es verdad que en el cine de los 70 y hasta cierto punto de los 80 sucedía esto, salían chicas normales. Lo de los modelones actuales forma parte del circo mediático actual, donde constantemente nos envían estímulos sexuales difíciles o imposibles de realizar. No es lo mismo una chica real que una modelo, evidentemente. Claro que lo que uno prefiera en su vida real -si la chica de carne y hueso, imperfecta; o la chica perfecta de la imagen, que en realidad no existe- no es cosa ya del circo mediático y su fomento
del consumismo (reclamos sexuales), sino de la madurez del espectador.
Porque una cosa es la ficción y otra la realidad. Cuestión aparte es que haya gente que tienda a confundirla.
Por cierto, ya que sacas el tema: qué gran momento para el cine norteamericano la década de los 70. Me atrevería a decir que entre los años 60 y los 70 es cuando se hacen las mejores películas paridas por su industria, comparativamente hablando con otras épocas.
O al menos muchas de mis favoritas.
EL APARTAMENTO (1960)
GRUPO SALVAJE
LA HUÍDA
TIBURÓN
EL PADRINO
TAXI DRIVER
APOCALYPSE NOW
FRENCH CONNECTION
ESCALOFRÍO EN LA NOCHE (mira, un Eastwood),
y un largo etc.
Y se me olvidan un montón más, sobre todo de los sesenta.
ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE es del 77, y me gusta también mucho.
SUPERMAN de Donner entra también,
etc.
Las de HARRY EL SUCIO de Don Siegel también me gustan bastante...
(Alvy, ahí tienes tomate, con todo ese cine que comento)
LAWRENCE DE ARABIA es del 62, probablemente la mejor película de la historia.
LOS PÁJAROS (1963) o PSICOSIS (1960) son de la misma década. Casi ná.
Al hilo del comentario de Mr. Punch, aun imaginando que sobre esto ya abrán debatido largo y tendido, me atrevería a recomendar la lectura de `La tarea del héroe´, de Fernando Savater; en concreto, el capítulo octavo. Si no lo han leído ya, creo que lo encontrarán muy interesante.
Un saludo.
Otras líneas de diálogo maravillosas de la película (cito de memoria, cuidado, que no la he vuelto a ver desde que lo hice en el cine):
- Es buena, ¿verdad? (alguien, viendo como Mística entra en acción)
- Ni te imaginas cuanto (Magneto, con tono ambiguo y expresión tirando a libidinosa)
- ¿Es una amenaza? (El presidente de los Estados Unidos)
- No, no. Considérelo una...oportunidad (El Profesor Xavier, mostrando su cara más inquietante y oscura)
Un saludo.
P.D.I: Yo con la tercera no cuento, vaya. Pena que Synger decidiera abandonar la trilogía mutante, con lo bien que le podría haber quedado, para rodar su película sobre el soso de Superman.
P.D.II: Ya que hablamos de Synger, a mí sus "Sospechosos habituales" me decepcionaron cosa mala. Una coña ingeniosa y simpática (aunque terriblemente tramposa, y no sé si muy solida), pero poco más.
P.D.III: La de "Hulk", como catálogo de cortinillas, excelente, ahora bien, como película, pasable y para de contar.
"la lectura de `La tarea del héroe´, de Fernando Savater;"
Lo tengo a mano. Ya te contaré cuando revise aquello a lo que te refieres, Pesi.
Alfred, veo que, para variar, COINCIDIMOS!!
Los diálogos de X2 que escribes son más o menos así, que ya te digo que la vi anoche.
Por cierto, por volver al tema chicas modelonas, la verdad es que es un tema muy viejo que no viene de ahora. El exigente -en cuanto a belleza, femenina y tb. masculina- star system de Hollywood tiene muchas décadas y, con variaciones, se ha mantenido durante casi un siglo.
Si acaso, lo de los años setenta fue una especie de excepción a la regla, cuando los actores y actrices protagonistas parecían competir en vulgaridad y ordinariez. Lo digo sin coñas. Y si eres guapo, te afeabas un poco para disimular, porque la fealdad o más bien lo ordinario estaba de moda.
Protagonistas del cine comercial de Hollywood en los setenta: Gene Hackman, Alan Alda, Elliot "guaperas" Gould, Donald "Rana Gustavo" Sutherland, todo el guapísimo elenco protagonista de LA TRAMA o de FRENESÍ de Hitchcock, te cagas; las actrices que desfilan por ESCALOFRÍO EN LA NOCHE, o por las de HARRY EL SUCIO, Margot "pato nicotínico" Kidder, etc, etc. etc.
Pero aquello fueron excecpiones.
Hollywood siempre ha sido y es de los súper guapos.
Dustin "jirafa" Hoffman, Al "rascacielos" Pacino....
pero amigos!
que se os olvida la halle berry!
ñamñam
Pesi, he "hecho los deberes" y repasado lo de LA TAREA DEL HÉROE. El capítulo 8 habla básciamente sobre la definición de héroe que propone Savater -basada en una concreta tradición filosófica- del héroe como modelo de virtud, y en la aventura como medio narrativo para que ese modelo pueda manifestarse ante nosotros. Ahora me lo voy a acabar de releer.
Cuánto hace que me leí este libro por primera vez....
Pepo, para gustos colores pero la epoca dorada de Hollywood es la de los años 30, 40 y 50 donde la confluencia de talentos fue asombrosa y el número de obras maestras abrumadora. en los 60 el sistema de estudios dio sus ultimos estertores y en los 70 estaba difunto, comandado por banqueros y jóvenes universitarios que sabían más que Grifith y que dieron alguna obra maestra. un pobre puñado de directores. quien trabaja ahora un encuadre o el espacio dentro del plano? los travellings sirven para algo más que marear? el montaje es acelerar el ritmo?un plano de una décima de segundo se asimila,o emociona?alguien escribe guiones que no sean para tarados o listillos?(un guión bueno no es decir frasecitas ingeniosas) Cuatro. que les quedan dos telediarios. soy un carca pero los clásicos les dan sopas con honda a cualquier moderno y luminarias como Scorsese, Coppola, Spielberg no han brillado tantas veces como los verdaderos grandes
¡Rapidez la suya, Jcp! Me pongo deberes también, y este finde me repasaré los interesantísimos posteos y debates que hubo en Crisei al respecto (ahora que tengo Adsl en casa, puedo leer lo que en su día pase por alto por no poder dedicarle tiempo). La pregunta que yo me hago -a raíz del comentario de Mr. Punch- es: ¿qué diferencia a un superhéroe de un héroe?
Un saludo.
buena pregunta.
"alguien escribe guiones que no sean para tarados o listillos?(un guión bueno no es decir frasecitas ingeniosas)"
Estoy absolutamente de acuerdo. Un buen guión -de verdad- no es escribir frases ingeniosas.
A mí del cine clásico me gustan de verdad un buen puñado de títulos (los Ford, Hawks, etc.), y en otros sólo me esfuerzo en apreciarlos por su valor histórico. Perorr.... volvemos al lenguaje. El lenguaje, como siempre.
En el cine norteamericano (no hablo del europeo o japonés), el sistema de grandes estudios impuso un lenguaje cinematográfico convencional y hasta cierto punto limitado durante muchas décadas. No es hasta los 50 que empiezan a haber intentos de romper con ese lenguaje clásico (que para mí, así lo creo, tenía serias limitaciones para narrar según qué temas) y llevarlo más allá. Véase ese tipo de melodramas sociales que se hicieron en los 50, especialmente en la segunda mitad. Ya a finales de los 50 aparece Cassavetes (que el otro día se me olvidó citarlo), uno de los pioneros en esas rupturas (Hitchcock, a su modo, ya estaba rompiendo convenciones clásicas en sus pelis de los 50) y en los 60 la cosa sigue su curso. EL APARTAMENTO (1960) es un ejemplo de película-puente. Puente entre ese cine clásico (donde los personajes son títeres de un demiurgo, y los hilos son hasta cierto punto visibles, etc., no sé si me explico) y el cine moderno.
Entre finales de los 50 y primeros 70 vienen las obras maestras de Lean (que a partir de KWAI se puede decir que ya es cine moderno), las de Hitckcock, y luego ya en los 70 aparece todo ese cine que citaba que, bueno, claro , es mi gusto, a mí me gusta muchísimo. Un cine donde creo que el lenguaje es mucho más sofisticado que en el cine clásico, y por eso mismo, tiene más capacidad para tratar los temas elegidos.
"Cuatro. que les quedan dos telediarios. soy un carca pero los clásicos les dan sopas con honda a cualquier moderno y luminarias como Scorsese, Coppola, Spielberg no han brillado tantas veces como los verdaderos grandes"
Pues posiblemente no, pero a mí, seguro que porque su sensibilidad me pilla más cercana, me emocionan tanto -o más- que algunos clásicos. Y a eso me refería antes.
Es verdad que en el cine USA actual hay una crisis del copón bendito, que diría Torrezno. Sólo se hacen mierdas comerciales (y el cine comercial de Hollywood no siempre fue como ahora) o películas indies premeditadas de cara a la galería, llena de tics y fórmulas irritantes.
Pero... no desfallezcas, Santi! Que en éstas viene una nueva nouvelle vague y lo pone todo patas arriba!
Ya ha pasado otras veces.
Me temo Pepo que el mal esté en el público, y que esto no lo resuelve ni un batallón de genios. El sistema de estudios impuso una cierta narrativa clara, nada de experimentos formales y mucha autocensura, pero los grandes nunca fueron académicos ,ni planos, y con frecuencia su lenguaje es más complejo de lo que a veces se ha dicho. Además el sistema permitía que cualquier director decente tuviera en pocos años una gran experiencia en el oficio y eso también se notaba. Yo creo que Lean es un director muy clásico en su narrativa. Welles y Hitch ya habían parido lo sustancial de sus estilos en los cincuenta, Centauros impresionará a la generación universitaria y pocos manejaban tan bien los tonos y reducían la trama a anecdota como Hawks, Wilder ha sido modernísimo siempre y no es un hijo de los sesenta. Cassavettes abre las puertas a un nuevo cine americano, cierto, y los unis tomarán influencias de Bresson, Kurosawa, Fellini, Rosellini y la nouvel vage. me parece muy bien, yo amo todas esas películas que has nombrado, pero tachar de arqueología al gran cine clásico es como decir que Velazquez no pintaba mal, pero que Bacon tiene más fuerza.En fin cada uno tiene sus preferencias, sólo digo que estaban en Hollywood una cantidad de talentos que producían arte sin ponerse la gorra de pensar.Si no lo conoces te recomiendo el libro La ciudad de las redes, no recuerdo el autor, editado por tusqets;canela fina. un saludo
"pero los grandes nunca fueron académicos, ni planos, y con frecuencia su lenguaje es más complejo de lo que a veces se ha dicho."
Completamente de acuerdo. Por eso se adelantan a su tiempo. THE SEARCHERS es de 1956.
sobre la abstracción en las tramas de Hawks, completamente de acuerdo también.
No coincido contigo en que Wilder fuera siempre modernísimo. Lo era en los temas, indudablemene, pero no en el lenguaje. Al menos no lo era hasta EL APARTAMENTO, que es donde empieza a romper con el lenguaje del cine clásico.
"pero tachar de arqueología al gran cine clásico es como decir que Velazquez no pintaba mal, pero que Bacon tiene más fuerza."
hombre, no he dicho yo eso, Santi.
" una cantidad de talentos que producían arte sin ponerse la gorra de pensar"
ja,ja, qué gracia lo de la gorra de pensar. Chiste aparte, hombre, claro que pensaban, y mucho. Si te refieres a que no hacían sus películas pensando en "voy a hacer la obra maestra absoluta de todos los tiempos", vale.
No, no conozco el libro, pero tomo nota por si tengo oportunidad.
"Pepo, para gustos colores pero la epoca dorada de Hollywood es la de los años 30, 40 y 50 donde la confluencia de talentos fue asombrosa y el número de obras maestras abrumadora. en los 60 el sistema de estudios dio sus ultimos estertores y en los 70 estaba difunto, comandado por banqueros y jóvenes universitarios que sabían más que Grifith y que dieron alguna obra maestra. un pobre puñado de directores"
Totalmente de acuerdo, Santi. En los 70 hubo una cierta esperanza que se truncó en los 80, cuando ese puñado de directores y de guionistas, no los olvidemos, empezaron a hacer aguas.
Coppola, que era el que parecía estar llamado a ser uno de los grandes entre los grandes, no ha levantado cabeza desde Corazonada y sus últimos trabajos dan más pena que otra cosa.
Y la mejor década de la historia del cine son los 50, con permiso de los años 40.
Perdona, JCP, pero me dejas desorientado al decir que el cine moderno se inicia en los 60 con los directores que citas. Me parece que estiras el chicle por el lado equivocado. Siempre se ha considerado que el cine clásico termina a finales de los 60 cundo Ford, Hitchcock, Lean, Hawks y compañía empiezan a dejar de hacer cine y es, sobre todo, en los 70 cuando se produce el relevo. Si El Apartamento es cine moderno, entonces ¿cómo catalogamos a Ciudadano Kane? ¿Y a Vincente Minelli? ¿Y a King Vidor? ¿su narrativa crees que era convencional? ¿Se reduce el cine clásico a Sombrero de Copa y a La diligencia?
Sobre la contestación que me das a lo de Grupo Salvaje, eso lo aceptaría con Gladiator, la confusión de la batalla y tal, pero en el caso de Singer me da que es un caso de no saber o no poder más que a no querer. Los personajes conocen la mansión, se supone que los espectadores nos identificamos con los mutantes, pero yo al menos no sé por donde deben huir, ni tengo ninguna referencia de cómo están distribuidas las distintas secciones de la mansión.
vale, esto es cierto.
Sobre lo del cine moderno, bueno, ya sé que es muy discutible y reduccionista. En realidad no creo que empiece con El APARTAMENTO, ni mucho menos. Ése es un ejemplo paradigmático, para mí, de cómo un cineasta que viene del clásico -Wilder- empieza a intuir que las cosas van por otros derroteros (el cine USA de los 50, como tú dices, tampoco es moco de pavo) y ésa es su película puente. En realidad, volviendo al reduccionismo, yo veo que el punto de giro hacia ese cambio definitivo debe andar entre mediados de los 50 y mediados de los 60. Más o menos.
Pero no tiene importancia. No soy experto en cine ni en casi nada, es sólo un esquema mental mío para resumir las cosas.
Ah,y para mí C. KANE y todo eso no es cine "moderno" aún. Ya digo, en mi esquema mental. Todos son títeres de demiurgo-guionista/director. Tipo de escenas esquemáticas, diálogos "ingeniosos", todo hasta cierto punto teatral (no me refiero al modo de rodarlo, que KANE no es teatral en la cámara, sino a la concepción de las escenas...) Es algo que tiene todo ese cine, y que, me supongo yo, en la época debía ser parte intrínseca del lenguaje que todos manejaban. Vamos, que formaba parte del canon de la época.
Publicar un comentario