viernes, septiembre 09, 2005


POLÉMICA GRATUITA

Me traigo aquí, desde el cuadradito de LA CIUDAD DE LAS AGUAS TURBULENTAS, un comentario de vm que me ha llamado la atención. Me gustaría saber si a ustedes también se la llama. Y también qué piensan al respecto, por supuesto. Opinen, que es completamente gratis.
__________________________

"Con lo de madurez no me refiero al uso de temas adultos o infantiles. Me refiero a que el cine necesita casi siempre de un precedente para crear. Decidme cuántos guiones originales para cine conocéis. Por cada uno yo os digo treinta adaptaciones. Eso en la parte literaria. En la parte visual también, tomando como referencia o copiando descaradamente de la pintura, la ilustración y el cómic, por supuesto.

Y eso sucede con el cine del Hollywood actual, y con el más clásico, con el independiente, con el europeo, el oriental...
El cómic ha sido más autónomo, creo yo, y más valiente a la hora de experimentar.
El cine sigue tomando como modelo el hecho en su época clásica de los 30 a los 50. Y salvo contadísimas excepciones, sigue contando las historias igual que en aquella época.

¿Os imagináis a los autores de cómic atuales narrando y dibujando con el mismo estilo que Alex Raymond?"
___________________________
(imagen: FLASH GORDON, por Alex Raymond, 1941)
__________________________________________________

59 comentarios:

Anónimo dijo...

Pues opino en contra. Afablemente, ojo, pero en desacuerdo.
No me parece relevante la fuente de inspiración, si es una base para desarrollar un léxico particular. Si el mundo del tebeo se hubiera basado igualmente en referentes (literarios, por ejemplo) pero siempre para depurar un lenguaje, un arte nuevo y particular para contar... pues fenómeno. Que, como sucedió, es más autóctono (habría que verlo, de todas formas) pues perfecto.
Después de todo lo que ahoga al maistream de la historieta no deja de ser, como el cine, la falta de ideas: unos repiten viejos títulos y géneros, otros se autofagocitan hasta crear un caparazón friky al que un extraño jamás va a poder entrar (y estiran géneros sólo por su beneficio económico...¿y si los superhéroes no vendieran un pijo, habría tanta editorial para ese subgénero?).
Es una opinión rápida, espero que congruente. Me caigo de cansancio. Otro día seguimos (de hecho no estoy demasiado entero, si no entendí bien tu idea, vm, mis disculpas) ;)

Anónimo dijo...

Vaya por Dios, un post entero dedicado al tema y yo opinando sobre el mismo en los comentarios del anterior. Vaya despiste el mío.

En cualquier caso, vaya por delante que servidor también encuentra más interesante y meritorio que una película cuente con guión original que adapte alguna obra anterior, sobre todo cuando la conozco, en cuyo caso la cinta de marras, a poco que la respete, me va a sorprender, por lo que respecta al contenido, poco o nada (como me ha ocurrido con la película de "Sin City", por ejemplo, vaya), y uno eso de que le sorprendan y le ofrezcan cosas nuevas, la verdad, lo valora bastante.

En cualquier caso, y como se ha dicho, el tema solo atañe al contenido, y no a la forma, la narración, la estética y todos los demás aspectos del lenguaje del cine, pues estos pueden desarrollarse sin problemas y resultar maravillosos sea cual sea el origen de la historia relatada.

Y sobre los préstamos de otras artes como la ilustración o el cómic...pues a ver si ahora va a resultar que dejarse influenciar por otras disciplinas va a ser de lo más sano y saludable en historieta (que bebe casi más del cine que a la inversa, me parece a mí) pero un pecado en el cine. La mezcla y el cruce entre distintos medios, creo, siempre son interesantes, y no desmerecen en modo alguno ninguna obra.

Un saludo.

Anónimo dijo...

Aclaro porque quizá he sido un poco confuso en algunas cosas.
Decía el poeta que "el arte crea arte" y tenía razón. Cuando Steranko hace su Capitán América es obvio, al menos para mí, que se ha empapado de Will Eisner para hacer su obra, pero sigue siendo Steranko, busca soluciones propias y su camino personal. Ese es el camino a seguir.

Cuando voy al cine y veo una película de Brian de Palma, por ejemplo, me encuentro con otra cosa. Cuando veo los larguísimos travelings con los que da comienzo a algunas de sus películas, sólo repite una formula que utilizó Orson Welles en Sed de Mal, cuando veo su manejo del suspense, veo que también repite clichés, los del amigo Alfredo. No veo interés por crear, sino por repetir fórmulas que ya habían funcionado antes.
En el comic también sucede, por supuesto, pero en el cine está sucediendo por sistema; y sigo pensando que no ha superado su época de clasicismo. El comic sí lo superó y, poco a poco, tal vez, sigue hacia delante.

Por eso pienso que el comic va por delante del cine.

Anónimo dijo...

Y sigo.

Tengo la sensación de que en el medio cinemátográfico tienen la idea de que ya está todo inventado, que no se puede ir más allá. Que sólo se pueden hacer variaciones sobre la misma partitura. Eso sería como si los pintores del Renacimiento hubiesen dicho "dominamos la anatomía, la perspectiva, todas las técnicas, ya está hecho todo lo que se puede hacer en pintura; ahora nos tiramos cuatro o cinco siglos mirandonos el ombligo".

De todas formas, y despues de haber dicho lo que he dicho, no sé si con toda la claridad que quisiera, tampoco está mal mirarse de vez en cuando el ombligo. De hecho soy un fan incondicional de John Buscema. Pero tiene que seguir habiendo otros Moebius, Miller, Prado, Breccia, Moore...

Y una cosa Alfred, no te dejes engañar, los prestamos han sido mayores del comic hacia el cine que a la inversa. El comic siempre, o casi siempre, ha ido por delante del cine.

Procura ver una película llamada Nickelodeon y verás como fué el cine antes de Griffith. Comprueba luego hasta donde había llegado el comic en esa época y compara.

Sigue haciendo ese ejercicio en otras épocas y ya me dirás quien va por delante y quien va por detrás.

Pepo Pérez dijo...

"Y sobre los préstamos de otras artes como la ilustración o el cómic...pues a ver si ahora va a resultar que dejarse influenciar por otras disciplinas va a ser de lo más sano y saludable en historieta (que bebe casi más del cine que a la inversa, me parece a mí) pero un pecado en el cine."

Pues estoy contigo, Alfred.

Respecto a vm, la verdad es que no estoy muy de acuerdo con sus afirmaciones, pero me han parecido lo suficientemente discutibles (dicho en el buen sentido) como para hacerle pensar a uno. Si es verdad que el cine sigue repitiendo las formas clásicas de los 30-50, si es cierto que la mayoría del cine son adaptaciones más o menos declaradas o bien encubiertas, y si es cierto que en historieta, por el contrario, ya no se dibuja ni narra como en los 30-50.

A mí me parece bien que hayan influencias mutuas, por supuesto. Aunque, también, prefiero que me sorprendan con historias originales.

Sobre las formas, no estoy muy seguro de que el cine siga tan apegado a las formas clásicas, más bien al contrario. Desde los 50 han habido suficientes rupturas en el cine como para poner en tela de juicio eso, y no sólo en el cine "independiente" o de autor. Muchas películas comerciales de hoy en día manejan -no digo que siempre con acierto- recursos formales completamente distintos al del cine clásico. En el campo autor, pues la verdad es que no creo que directores (todos más o menos "post-clásicos", en la terminología que ya se manejó por aquí) como Cassavetes, Scorsese, Godard, Tarkovsky, David Lynch, Aronofsky, Shane Carruth (el de PRIMER, 2004), Wong Kar-Wai y otros de la actual ola de cine asiático, y un largo etcétera, tengan mucho que ver con el cine clásico. Ni en forma ni, algunos de ellos, en contenido.

"Y no sé si será porque la sociedad nunca le colgó tantos absurdos San Benitos como al cómic le ha colgado, coartando sus posibilidades de evolucionar y acomplejándolo, o si sencillamente la gente del cine se lo ha sabido montar mejor, y de ahí que no hayan tenido que pasar por el mismo calvario. De un modo u otro, insisto, le lleva bastante ventaja a los tebeos, creo yo." (Alfred)

Me temo que es así. El cómic ha estado atrapado por sí mismo -no sólo por el sambenito que los demás le cuelgan, que también-, con esa obsesión autoalimentada desde dentro por cultivar casi exclusivamente al público infantil-juvenil. Salvo contadísimas ocasiones anteriores, no es hasta los años 50-60 cuando esto empieza a cambiar un poco, con la aparición de un cómic más dirigido al púbico adulto.

Y en cine, por supuesto, la cosa no ha sido así. se empezó antes, se hizo más rápido, se hizo con menos complejos y, en muchos directores, sin tener tanto en cuenta el supuesto público al que fuera dirigida la película.

Dicho lo cual, sí estoy completamente contigo, vm, en que el cómic vive un momento de mayor creatividad que en cine. Es lo que bueno que tiene ser imperfecto e immaduro. Que aún queda mucho por hacer, por explorar, por inventar en ese camino. O sea, que MUY BIEN.

Pepo Pérez dijo...

"El comic siempre, o casi siempre, ha ido por delante del cine

Sigue haciendo ese ejercicio en otras épocas y ya me dirás quien va por delante y quien va por detrás."

LITTLE NEMO de McCay, que, recordemos, empieza en 1905, es más moderno formalmente que la mayoría del cine de su época. Así que esto que se suele decir de que si el cómic imita formalmente al cine me parece como mínimo discutible. Y eso sin entrar de nuevo en el tema diferencia de lenguajes.

vm: De Palma a mí sí me parece bien. Porque es un posmoderno, y está usando intencionadamente materiales de otros -a veces de modo descarado, exhibicionista- pero, eso es lo valioso, para expresar cosas distintas que ellos. No creo que por mucho que imite al maestro Alfredo, como tú dices, el conjunto de una película suya tenga mucho que ver con las de Alfredo.

Tiene películas bastante discutibles o fallidas, eso no te lo niego, pero también otras más que interesantes. CARRIE, SCARFACE, CARLITO´S WAY, MISIÓN: IMPOSIBLE e incluso petardadas como FEMME FATALE son, como mínimo,eso, interesantes.

Lo que sí está claro que es un director que pertenece a la fase de repetición de un arte, en este caso el cine, donde se revisita y regurgita. Pero esto en sí mismo a mí no me parece mal. Sólo depende de los resultados.

Pepo Pérez dijo...

"pues a ver si ahora va a resultar que dejarse influenciar por otras disciplinas va a ser de lo más sano y saludable en historieta (que bebe casi más del cine que a la inversa, me parece a mí). "

en esto ya no estoy tan de acuerdo, Alfred. Estaba repasándome lo que habías dicho, y esto, pues no. El cine de los últimos años (y ya pasó en otros momentos) no para de sacar ideas del cómic (también de la literatura, claro), y al revés no creo que sucede tan a menudo.

Cuando digo sacar ideas no me refiero sólo a cuando pagan por ellas (adaptaciones como. SUPERMAN, SPIDER-MAN, V DE VENDETTA, AMERICAN SPLENDOR, BATMANS varios, X-MEN, 4F, HULK, DAREDEVIL, ELEKTRA, SIN CITY y un largo etécetra), sino también a cuando no pagan por dichas ideas (ROBOCOP 1, STARSHIP TROOPERS, THE MATRIX y, si me pongo a pensar, seguro que me salen unas cuantas más).

Más películas "pagando",no por la patilla: BLUEBERRY, LUCKY LUKE, ASTÉRIX, LA GRAN AVENTURA DE MORTADELO Y FILEMÓN, que la dieron anoche... Joder, es que son muchas. En estas películas juegan no sólo con las ideas, sino también con el público que el productor del fim le supone ya de entrada a la adaptación, por aquello de que lo se que adapta es famoso.

Anónimo dijo...

Y claro que no todo es blanco y es negro. Claro que existen peliculas que siguen innovando y enriqueciendo el medio cinemátográfico. Pero en general es demasiado autocomplaciente.

Y claro que no todo en el comic es experimentación y busqueda de nuevos caminos, para nada.

Pero en el balance general es el comic el que ha sido más atrevido.

Por cierto, en mi modesta opinión, De Palma no imita, copia indecorosamente. Es sólo una opinión, muy discutible como bien dices, como todas, las mias sobre todo.

Anónimo dijo...

...eeerrr...¿no hay nuevo cine? ¿Está muerto?. No creo, vm, de verdad. Pero es cierto que Hollywood es una ENORME máquina de hacer pelas. Así que, para ver nuevas miradas, pequeños pasitos (los gigantes hace tiempo que no existen, ni en cine ni en cómic ni en nada) debemos mirar cosas cono In the Mood of Love, Mudholland Drive o (dicen, yo -aarrrrg!- aún no la he visto- Dogville. O buscar en géneros no considerados por la maquinaria: Guerín con el documental renueva el cine (¿alguien ha visto Inesfree?).
Por otro lado, totalmente de acuerdo con lo de que el cómic, por su libertad (un lápiz y el mundo es tuyo) ha estado muchas veces por delante del cine. De todas formas, hay trampa. El cómic NO DEBERÍA ESTAR DELANTE DEL CINE. Ni detrás, ni al lado. Porque a la larga, pasa esto, una soterrada forma de acomplejamiento donde se usan los modos cinematográficos en un medio que puede expresarse de modos muy diferentes (ver C.Ware). Porque...
¿Por qué ponemos a parir a Muth por pictórico y a Gaiman por literario (y no quiero defenderlos, ojo, son, sólo, un buen ejemplo polémico) y hablamos bondades de Lapham -cinematográfico al 80%?. ¿Y qué me dicen de Sacco y su cómic-reportaje?
Por dar ideas.

Anónimo dijo...

En fin, si me preguntan, pienso que el mestizaje de las artes sólo puede ser bueno, sabiendo siempre lo que se está haciendo, y sin complejos...ni de inferioridad ni de superioridad.

Anónimo dijo...

Repito señor punch: decía el poeta que "el arte crea arte" y tenía razón.

"El cómic NO DEBERÍA ESTAR DELANTE DEL CINE. Ni detrás, ni al lado. Porque a la larga, pasa esto, una soterrada forma de acomplejamiento donde se usan los modos cinematográficos en un medio que puede expresarse de modos muy diferentes". De acuerdo, aunque pueda parecer contradictorio con lo que decía antes. Al cine le está perdiendo, en general -ojo- su complejo de superioridad y al comic el de inferioridad. ¿O quizá sea eso un aliciente para ir más allá? Pregunto y yo me quedo pensando en ello.

Anónimo dijo...

Quería decir contradictorio porque decía y digo, que el comic va por delante del cine y... bueno pues... eso que... que he metido la pata, que no es contradictorio, ¿no?

Pepo Pérez dijo...

"Innisfree".
Impresionante truño de Guerin con muchas pretensiones y ridículos resultados, en mi opinión. Para ser Víctor Erice no sólo hay que comer muchas más papas, sino, y esto es lo realmente difícil, tener su talento. Erice, probablemente la mejor cerveza del mundo (del cine español, me refiero).

Otro cineasta que nada tiene de clásico, vm: Antonioni. Trier también rompe, aunque menos de lo que a veces, yo mismo, he creído. La sombra de Bergman, entre otros, es muy alargada, y muchas cosas que él hizo las hizo bastante tiempo antes que nadie.

Lo del complejo de inferioridad del cómic es totalmente cierto. Por eso yo insisto una y otra vez en que hay que superarlo. Y superarlo desde los mismos recursos que el cómic. No imitando a otras artes. No imitando a la pintura, ni al cine, ni a la literatura. El cómic puede ser tan sublime como cualquiera de esas artes, pero usando sus propios recursos.

Ni una página de cómic es un lienzo que colgar en la pared (el Breccia pictórico, etc.), ni es una película de cine de catástrofes (THE ULTIMATES) ni tampoco es un ensayo literario a pelo (el pasaje del cochero en el episodio cuarto de FROM HELL, donde los bocadillos son enormes en cada viñeta, van totalmente a su bola al margen del dibujo, y no hay ritmo de lectura propio del cómic ni nada que se le parezca ).

El cómic es cómic. Y puede contener monólogos de setenta páginas mantenidos con un ritmo medido y propio del cómic (VENTILADORES CLYDE), y ser espectacular sin imitar al cine de Hollywood, con su lenguaje propio (WE3, de Grant Morrison y Frank Quitely), y practicar algo parecido a la novela-ensayo moderna pero desde los recursos propios del cómic (ALEC, de Eddie Campbell).

Anónimo dijo...

JCP..¿me situas lo de Morrison y Quately, WE3? Lo desconozco, y como el drogatas chalado suele gustarme Y Quately tambien...
Y gustos habemus, a mí Inisfree me encantó en su día, habría que revisarla, pero el recuerdo es bueno. Y la querencia de Guerín por el documental es bastante anterior al Membrillo (que no por buena deja de ser un membrillo de tres horas...a mí me interesó, pero no repetiría)
Y Breccia...qué te voy a contar.
Ventiladores Clyde, otro ttrabajo digno de análisas, primero un monólogo, así, a lo bestia, luego un cómic casi silente. Me encanta.

Anónimo dijo...

Es cierto, Antonioni no tenía nada de clásico, lo tenía de castaña. Si me hubieses puesto el ejemplo de Visconti...

Anónimo dijo...

bueno, ya la habéis montado y yo sin enterarme!
um, comparar es peligroso. yo creo que todos estamos de acuerdo con la crisis de ideas que atraviesa hollywood actualmente. ojo, hollywood. como bien se ha dicho antes, hay directores que siempre buscan nuevas miradas y nuevos desafíos.
sin embargo, si comparamos cine y cómic de manera histórica, pues puede pasar esto. sí, "little nemo" es un tbo francamente moderno (por poner un ejemplo), pero la humanidad ha estado dibujando toda la vida! desde las cuevas trogloditas!el cómic (o algo parecido!) le llevaba muuucho tramo recorrido al cine! en 1905, el cine lleva unos diez años! es un medio absolutamente nuevo, y había que pillarle el tranquillo. pero ojo, eso no significa que la gramática de los primeros autores no sea rompedoramente moderna. joder, habéis visto "the last laugh" de murnau?? os la recomiendo!
además, el cine tiene un problema: es caro. es un negocio lucrativo. si bien un dibujante de tebeos alternativo puede experimentar lo que le salga de los cojones, un cineasta alternativo debe enfrentarse a un montón de problemas, porque su peli es un producto que, incluso si se trata de la mayor vanguardia necesita de bastante dinero para empezar. pero ahora me diréis que el video ha democratizado el proceso, blablbla. pero entonces puede que no hablemos de cine, sino de videoarte y yo ya me corto las venas!
en fin, un pequeño off-topic publicitario, pero que va al pelo porque habla sobre cine! no dejéis de visitar esta bonita página http://www.tuamigoramon.blogspot.com , donde se os iluminará sobre el estado del cine español en la última tira publicada! nos vemos!

Anónimo dijo...

Perdón, que parece que hacer comic no cuesta dinero. Preguntenle a Carlos Gimenez los sacrificios que tiene que hacer por seguir en el tajo.

Lo de mayor experimentación mayor presupuesto es falso. Ejemplo: Campanadas a Medianoche. Luego me podrías decir ¿a dónde hubiese llegado Orson Welles con más pasta? Lo hubiese despilfarrado en hoteles de cinco estrellas y demás lujos, le perdía la buena vida. No es problema de dinero, son las ganas de hacer, y la capacidad personal claro. El resto son excusas validas (hay que comer) pero no infranqueables.

Anónimo dijo...

elpablo: hablo de narrar, no de dibujar.

Anónimo dijo...

El videoarte, las series de tv son también cine. De mejor o peor calidad, pero cine, narración con imágenes en movimiento. Aunque a la crítica de cine le cueste reconocerlo o lo nieguen.

Anónimo dijo...

jojo, con lo de orson welles llevas razón... puede que no me haya explicado con claridad! hombre, hacer un tebeo cuesta dinero, pero muuuuuucho menos!
lápiz y papel! hombre, y las primeras pinturas tienen cierto carácter narrativo... luego están las tablas de los juglares y trobadores, o los jeroglíficos... a ver. vamos a hablar de cine. no video. vamos a suponer que no vas a ganar dinero con el proyecto; pero tienes que conseguir una cámara, actores, luces, sonido, una sala de montaje, ojú, un huevo de cosas! en serio, eso lastra a cualquiera. pero sigo sin explicarme. lo que quiero decir es que un autor de tebeos tiene una mayor permisividad a la hora de experimentar que un autor de cine, que se tiene que enfrentar a muchos más problemas. y bueno, porque no me quiero meter a saco con la teoría del autor, que me parece una puta patraña.
me he vuelto a hacer la picha un lío! perdóneme, vm! a ver, lo voy a hacer más sencillo...
el cine es un medio de creación conjunta. hay que sumar muchos egos. el tebeo es mucho más personal. el artista puede dejarse llevar sin rendir cuetas a nadie. o sea, te doy la razón, pero entiende mi postura!
o yo qué sé!
ojú que espeso ando hoy!

Anónimo dijo...

um, lo de cine como narración es un tema muy espinoso! vamos, a mi es el cine que me gusta, pero hay otros experimentos que igualmente son cine! pero estos son derroteros complejos... qué es el cine? bazin dijo un huevo de cosas al respecto, pero yo nunca le hice mucho caso!
ja, es broma. en serio, ese debate sí que es complicado.

Anónimo dijo...

El que se la juega es el productor. Y la Warner pude ganar mucho dinero con su cine más comercial y luego darle un cheque a Kubrick para que haga lo que quiera. Como sabes que hizo. Lo dicho es cuestión de ganas y talento.

También Sienkyewicz hace lo mismo.

Ganas y talento.

Anónimo dijo...

El pablo, el cine es cine se haga en video o con celuloide. No confundamos el soporte en el que se graba/rueda/emite/proyacta con el arte cinematográfico en si.
Mornau no es un "primitivo" del cine, es un exponente del Cine de la República de Weimar, normalmente malinterpretado como cine expresionista. Y ya tenían bastante recorrido a sus espaldas.

Y por lo que me doy cuenta en general estamos confundiendo la figura de director con la figura del autor de la película. En cine hay tal cantidad de "oficios" diferentes que ninguna persona sola, por genial que esta sea, puede estar al tanto de todo. El director es un director de orquesta. ¿Pero es el director responsable de la dirección de fotografía? Por poner solo un ejemplo, lo único bueno de las últimas películas de Saura, dejando a parte el bodrio horrendo de "El 7º Día", es la fotografía de Vitorio Storaro. ¿Es responsable Saura de ella? Pues a parte del hecho de darle el visto bueno, no. La teoría del autor en cine es una falacia introducida por la Nouvelle Vague, es que es mucho más cómodo responsabilizar a uno solo que a un grupo. Por ejemplo en cómic, al ser menos los responsables, decimos los 4F de Lee/Kirby... o incluso decimos el "Watchmen" de Alan Moore olvidandonos muchas veces de Dave Gibbons, cuando siendo justos la figura del dibujante, salvando las distancias, es el equivalente al director en cine.

Pongamos otro ejemplo, "Solo ante el Peligro" si tuvieramos que darle el merito de "autor" a alguien sería al montador. La película original era un bodrio tremendo, sin ritmo ni gracia, el director le dio la película para que la remontara a Elmo Williams quien quitó metaje sobrante y fue el que introdujo el juego del reloj.

Si además de la gran cantidad de gente que trabaja en una película le añadimos que es un medio que requiere MUCHÍSIMO dinero pues eso supone un freno a la innovación. El dinero es conservador y no quiere riesgos innecesarios.

Si en la actualidad se ruedad como en los cincuenta, ¿porque decimos de tal o cual director es videoclipero?
En la acutalidad no se rueda como en los 50, en la actualidad prima el primer plano. Toda una pantalla de cine para ver primeros planos. En los 50 y 60, sobretodo con la irrupción del cinemascope, primaban sobre todo planos conjuntos o planos medios, la expresividad del primer plano se guardaba para los grandes momentos. Acordaos de la cara de Indrid Bergman pidiendole a Sam que tocará "el tiempo pasará" en Casablanca.
Además actualmente hay un abuso, al menos en Hollywood, del montaje acelerado y de las gruas y steady-cams. Cosas que en los 50, 60 no se hacían, entre otras cosas, porque no existían esos medios y en el montaje al tener que usar moviolas en vez de ordenadores no les era excesivamente rentable ni en tiempo ni en dinero el abusar de los planos cortos. En el cine clásico primaba el montaje interno sobre el externo, actualmente prima el montaje externo sobre el interno. Acordaros de Ciudadano Kane o de En Bandeja de Plata y pensar en esos planos en lo que no había nada de más en el que toda la composición del plano tenía un sentido premeditado y los movimientos de los personajes servían para reforzar esas sensaciones. Eso en la actualidad prácticamente ha desaparecido en beneficio del montaje externo y de explicar las cosas cambiando de plano. En la actualidad el MRI (modo de representación institucional), que era el propio del Hollywood de estudios, no lo usa nadie, como mucho, Clint Eastwood y ni siquiera él.

Anónimo dijo...

Y las series de TV son los herederos de los seriales de los años treinta y cuarenta. Son cine y en más de una ocasión puedes ver mejor cine en una serie que en una sala. Aunque solo sea porque disponen de 24 capítulos por temporada y pueden dedicar uno o dos a experimentar. Yo hablo de las series nortemaricanas, no de las españolas que son caso aparte.

Anónimo dijo...

Además, las series de televisión solucionan el problema que tuvo Eric Von Stroheim cuando rodó "Avaricia". La película original duraba 8 horas, los productores usaron tijera y la dejaron en dos y media, más o menos. Actualmente gracias a las series como "Hermanos de Sangre" o en los setenta con "Yo, Claudio" se pueden hacer adaptaciones que duren todo lo necesario para contar en condiciones una historia sin tener que "torturar" al público durante ocho horas o más en una sala.

Anónimo dijo...

claro, fando, si a eso iba yo! el cine es un sumando de muuuchas partes! y me refería a murnau como pionero, que eso sí lo era. y vm, es que ese es otro arte! convencer a un productor! ja!
en fin, que creo que todos vamos por el mismo camino, pero de verdad que no me he explicado con claridad.

Anónimo dijo...

VM lo que cuesta dinero es editar un comic. El dibujarlo es prácticamente grátis, siempre y cuando lo comparemos con el cine, claro. Además, un dibujante puede tener otro trabajo e ir haciendo su tebeo poco a poco como afición. Y luego autoeditarselo con, pongamos, unos 3000/6000€ o buscar un editor que confie en él, como ha hecho Isusi con "La Pipa de MArcos". Con eso puedes llegar en cine a hacer un corto entre amiguetes y si tienes suerte usar Betacam Digital, pero lo lógico es acabar usando miniDVCAM. Además que posiblemente no pasaría de los circuitos de proyección de cortometrajes.

Anónimo dijo...

Ahora que lo pienso Pepo puede hablar de eso de primera mano que para eso ha dibujado y publicado tebeos, y tambien ha trabajado para "el cine" con el story-board del video de OBK.

Pepo Pérez dijo...

HOMBRE, Fando, dibujar nunca es gratis. Quiero decir que nadie te obliga a dibujar historieta, por supuesto, pero también es cierto que muchas veces se dibuja cómic dejando de ganar mucho más dinero en otros campos. Hacer un story-board para publicidad te da 50 veces más dinero que dibujarte un álbum de cómic enterito. Y lo que pueden pagarte en publicidad por ilustración, ni te cuento.Así que desde ese punto de vista, claro que cuesta dinero. Porque lo dejas de ganar.

El otro día alguien en lacarcel comentaba que Charles Burns gana mucho más dinero haciendo ilustración para publicidad, pero el tío prefiere dejar de ganar unos cuantos miles de dólares para dibujar AGUJERO NEGRO a lo largo de más de diez años. claro, es un autor y necesita hacer su obra.
A Giménez le pasa lo mismo, tiene que ahorrar para dibujar sus tebeos, lo dice vm y el otro día lo contaba Álvaro Pons.

Otra cosa es que el cine sea muchísimo más caro que publicar un tebeo. Aunque.... hay excepciones a esto, y cada vez más, gracias a las cámaras digitales actuales, etc.

PRIMER, de Shane Carruth, rodada en Super 16mm, (luego pasada a 35mm.), fascinante película que vi dos veces, la primera hipnotizado y la segunda vez para entenderla del todo, le costó a Carruth la friolera de... SIETE MIL dólares. O eso dicen aquí:
http://www.primermovie.com/story.html

Y Carruth es el guionista, el director, el actor, creo que también el montador y el compositor de la música.

vm: Antonioni no siempre es castaña, ja, ja. ¿O también te parece una castaña BLOW-UP (1966)?

Punch: es cierto que INNISFREE de Guerin es anterior a EL SOL DEL MEMBRILLO (1992), de Erice, pero también es cierto que EN CONSTRUCCIÓN (2001) de Guerin tiene mucho que ver con lo del MEMBRILLO, siendo aquélla posterior a ésta última.

De hecho, pienso que EN CONSTRUCCIón es como un trabajo perfeccionado tomando como boceto las intenciones de INNISFREE y mejorándolas con los logros de Erice en el MEMBRILLO. O al menos yo lo veo así, de ahí mi comparación. EL MEMBRILLO, peliculón, por cierto, bajo mi punto de vista.

Pepo Pérez dijo...

Aclaro a quien no la haya visto que PRIMER, siete mil dólares que costó, es una película de... ciencia-ficción.

O sea, ganas y talento. Como dice vm.
Lo demás son excusas.

Anónimo dijo...

um. a mi, esos presupuestos me parecen una coña marinera. y lo digo por experiencia. sólo el revelado de la peli vale eso, incluso con tarifas americanas,de verdad. además, dice que la rodó en super16. o sea que encima la tuvo que inflar a 35, copias... así que a otro perro con ese hueso. pero claro, que es infinitamente más barata que cualquier producción media americana, pues sí. jeje, "primer" me pareció un mojón del quince, pero vamos, son cosas mías.
en fin, yo creo que al binomio ganas y talento le queda una variable importantísima: suerte.
ojo, y que si tienes ganas y suerte, puede que no te haga falta el talento!

Pepo Pérez dijo...

Hombre, elpablo, pues si nadie cobra en el equipo de producción de la película, el material es prestado (como se hace en tantos cortometrajes), etcétera... a lo mejor en PRIMER se gastaron todo el presupuesto en el revelado. Digo yo.
Porque lo que está claro, o eso parece, es que en el CAST/CREW de la película no cobró ni el gato. Al menos hasta que la película fue premiada en Sundance y logró distribución mundial.
¿Por qué te parece un mojón?

Anónimo dijo...

um, um... hombre, llevas razón en que si nadie cobra, pues eso se abarata la hostia. también es cierto que en los usa esos la cosa es mucho más barata que aquí, pero es que me parece raro porque la rodó en 16. si la hubiera hecho en digital y luego la hubiera inflado... el caso es que ole sus cojones, por haberla terminado, yo ahí no me meto. jaja, me pareció un mojón porque no me enteré de un pimiento! a los veinte minutos de conversación matemática me asaltaron todos los fantasmas del instituto (estuve con las matemáticas de 1º y 2º colgadas hasta el cou!jojo, ceporro que es uno!), perdí el y cuando me quise volver a enganchar ya era imposible! si no distinguía ni a los prots ya, con tanto salto palante patrás! y vamos, cosas como esa foto que tiene tan "indie" que me irrita un poco. pero vamos, que entiendo que tenga sus fans porque es de las pelis de ciencia ficción más pura y dura que se han hecho últmamente. jeje, tengo un amigo astrofísico que lo flipa con "primer"! dice que hay que enfrentarse a ella como a un gran problema de física, y que está deseando pillársela en dvd para resolverlo! la segunda vez que fue al cine a verla fue con un boli y una linterna para tomar notas!
y es que hay e todo en la viña del señor!

Pepo Pérez dijo...

SÍ, SÍ, no pasa nada. Aquí no nos mosqueamos porque se cuestionen las cosas, yo desde luego no. Ni aunque las llames "MOJÓN", ja, ja.
sí, Carruth era científico, ingeniero, creo, no me acuerdo, en su web lo explica.

Pepo Pérez dijo...

Hablando de problemas matemáticos, propongo otro "problema" nada matemático y mucho más fácil que el de PRIMER. Acaba de empezar a dar en Tele5 VIVEN (1993, Frank Marshall), una nada despreciable película sobre el famoso accidente de aviación de los Andes de 1972. Propongo algunas preguntas (no es obligatorio responder aquí, ¿eh? que somos ya mayorcitos y no estamos en la escuela, pero si quieren comentar, adelante):

¿cuál es el argumento de la película?
¿y cuál es el tema?
¿hay referencias religiosas en el tema de esta película? ¿y si las hay, es obligatorio interpretarlas literalmente?
En otras palabras, si un espectador no es religioso, ¿le sirve de algo el tema y el mensaje que lanza la película, sí o no?

Una vez que se hayan respondido a ustedes mismos -o aquí, si quieren-, extrapolen las mismas preguntas y respuestas a tebeos como:

BLANKETS
BORN AGAIN
MIRACLEMAN

Y luego háganse las mismas preguntas sobre cualquier película, tebeo o libro que contenga mucha violencia.
¿cuál es el argumento?
¿cuál es el tema?
¿es obligatorio interpretar literalmente los elementos de violencia en el argumento?
En otras palabras, si un espectador no es violento, ¿le sirve de algo el tema y el mensaje que lanza una obra con ese argumento lleno de violencia, sí o no?

Anónimo dijo...

mimadre!

Anónimo dijo...

Ya, bueno, JCP, pero de todas estas películas que usted cita...¿cual tiene más de diez años?

Porque sí, claro, resulta obvio que el cine comercial en general y el de Hollywood en particular (que no es el Cine, como se decía, por otro lado), a día de hoy, acuciado por su preocupante falta de ideas, anda saqueando de mala manera el mundo de la historieta, a la busca y captura de argumentos, tramas y personajes. Lo mismo que saquea videojuegos, novelas, antiguas series de televisión, y hasta antiguas y nuevas películas, en ese rizo rizado, tan innecesario y estúpido, que son los remakes.

Pero eso, insisto, de diez años para acá, y lo del cine, y lo de la historieta, lleva ya más de un siglo en marcha, le recuerdo.

Y le recuerdo que aunque solo sea por la mayor popularidad que el cine siempre ha tenido, frente al cómic, incluso en los momentos de mayor difusión de este, seguramente ha sido mayor la influencia en un sentido que en el otro. O dicho de otro modo, mientras que todos los creadores de cómic, a buen seguro, siempre han visto cine, con la inevitable "contaminación" que ello implica, no todos los creadores del cine, probablemente, habrán leído cómic. Los de la generación actual, quizá, sí, porque las historietas, se quiera o no, han dejado huella en la cultura popular, y ahora, cuando mucha gente que creció leyéndolas se dedica a escribir novelas o a rodar películas, es cuando se está notando. Pero hace veinte, treinta o cuarenta años, no, no lo creo.

Y ahora podríamos citar ejemplos, claro, y especular sobre la posibilidad de que Sickles y Caniff, cuando comienzan a explorar el uso expresivo de la mancha, lo hagan influenciados por el cine de la época, su iluminación y su fotografía, o irnos a lo fácil y recordar la cantidad de seriales que antiguamente adaptaban o expandían productos cinematográficos o televisivos (las películas de Chaplin o el Gordo y el Flaco, en Estados Unidos, las marionetas de Jerry Anderson, en Gran Bretaña, y muchas más; hay cantidad de semanarios antiguos con las siglas "TV" en su título), las actuales franquicias que el mundo del cómic explota (Star Wars, Alien, Depredador, Star Trek, Terminator, Buffy Cazavampiros, etc, etc...) y las miles de adaptaciones que se han realizado a lo largo de la historia, algunas más inspiradas ("Atmósfera Cero", de Steranko, "Drácula de Francis Ford Coppola", de Mike Mignola) y otras menos (la inmensa mayoría).

Vamos, que me parece a mí que el cine, el arte por excelencia del siglo XX, junto con su hija la televisión, ha sido, por ello, el más influyente, también.

Un saludo.

Anónimo dijo...

Todo lo dicho anteriormente valdría para las ideas y contenidos, pero es que en lo formal, hablando ya no de la estética, que también (veáse la duda que me asaltaba sobre Caniff), sino de la narrativa, me parece, el cómic ha importado desde el mundo del cine muchos más recursos que al revés.

No sé si porque el trasvase, a la inversa, no sería posible, o si ni siquiera se han tomado la molestia de intentarlo, los del cine, pero la cuestión es que recursos que se utilizan en ambos lenguajes, tales como los travellings, los zoom, los picados y contrapicados, etcétera, se utilizaron antes en el mundo del cine que en el de la historieta, si no ando equivocado (y si es así que alguien me saque del error, que yo entro en estos sitios, ya digo, para aprender).

Un saludo.

Anónimo dijo...

Sobre la equivalencia de guionista y dibujante con los distintos oficios que intervienen en una película...pues depende del grado de libertad que el guionista le otorgue a su dibujante.

En un cómic guionizado por Alan Moore, quien detalla en sus textos, según cuentan, todas y cada una de las viñetas, su encuadre, su disposición dentro de la página, sus textos, etcétera, pues el guionista, además de guionista (o sea, la persona que idea, estructura y desarrolla la historia), será también director (o sea, la persona que decide y determina el modo de narrar dicha historia, de transmitírsela al receptor).

En un cómic realizado al estilo Marvel, con el guionista ofreciéndole a su dibujante un simple esbozo del argumento y rellenando los bocadillos a posteriori, con el dibujo ya hecho, pues el guionista sería, en cambio, solo eso, guionista, recayendo la labor del director (o sea, decidir y determinar la narrativa del tebeo) sobre los hombros del dibujante.

En uno u otro caso el dibujante siempre equivale al responsable del casting (diseña a los personajes, o lo que es lo mismo, escoge a los actores), a los propios actores (en él recae la responsabilidad de que los personajes resulten expresivos, tengan la apariencia adecuada en cada momento y adquieran personalidad propia a través de su lenguaje corporal), al equipo encargado del atrezzo (diseña y elabora todos los decorados, el vestuario, los objetos, los vehículos), la iluminación y la fotografía (aunque esta labor puede recaer en el colorista, cuando lo hay y no es el propio dibujante, al igual que el equivalente de la banda sonora, si el dramatismo de determinadas escenas se acentúa con el color, de la misma manera que sucede en el cine con la música), y no sé si a algo más.

No es despreciable, pues, la parte de responsabilidad que le toca, ni resulta justo olvidarla, pues suele ser su trabajo el que lleva a buen puerto las maravillosas ideas que el guionista de turno pueda tener, haciéndolas creibles y convincentes y presentándolas del modo adecuado.

Un saludo.

Pepo Pérez dijo...

"parece, el cómic ha importado desde el mundo del cine muchos más recursos que al revés.

No sé si porque el trasvase, a la inversa, no sería posible, o si ni siquiera se han tomado la molestia de intentarlo, los del cine, pero la cuestión es que recursos que se utilizan en ambos lenguajes, tales como los travellings, los zoom, los picados y contrapicados, etcétera, se utilizaron antes en el mundo del cine que en el de la historieta, si no ando equivocado (y si es así que alguien me saque del error, que yo entro en estos sitios, ya digo, para aprender)."

Repito. No es "por quedar por encima" del cine, pero, si uno se lee el LITTLE NEMO y lo compara con el cine de su época, duda mucho de que esto sea así como dices, Alfred, o al menos, no tan así. Pero como no soy un experto en el cine de esa época, no lo puedo afirmar taxativamente.

Y gracias por tan largos y pensados comentarios, como siempre.

Pepo Pérez dijo...

"Ya, bueno, JCP, pero de todas estas películas que usted cita...¿cual tiene más de diez años?"

Bueno. podemos remontarnos entonces al SUPERMAN de Donner y subsiguientes SUPERMANs, y mucho antes (años cuarenta, etc.) también hay películas o seriales basados en tebeos. Superman, Batman, etc.
Lal famosa serie de TV de los sesenta de Batman, también. BARBARELLA, película de Roger Vadim sobre el tebeo de Forest. Etcétera.
STAR WARS, que chupa mucho de los tebeos, es de los setenta.. BLADE RUNNER tiene decorados que ya estaban en viñetas de Moebius y Mézières.
Etcétera.

No creo que sea cosa de esta ola actual. Pero bueno, vamos, que tampoco se trata de insistir más. el cine coge de donde coge, que es de todo los sitios de los que cree que va a sacar rentabilidad. No sólo del cómic, claro.

Anónimo dijo...

"el cine coge de donde coge, que es de todo los sitios de los que cree que va a sacar rentabilidad."

Hombre, claro, si yo eso nunca lo he negado, pero pensar que otros medios no hacen también lo propio es llamarse a engaño, creo.

Un saludo.

Pepo Pérez dijo...

Claro, Alfred, y tienes toda la razón.

Yo empecé -justo en el primer post- este blog precisamente hablando de cómo las ideas fluyen de unas mentes a otras, y de cómo todos los autores están influidos por otros, sean autores de su propio arte, sean de otros medios. "el arte crea arte", dice vm, ¿no?

Te copio lo que dije el 12 de agosto:

"¿Que se han tomado, y se siguen tomando ideas del cine para la historieta? Claro. Pero viceversa también, constantemente, y no sólo en las adaptaciones oficiales, como ésta de SIN CITY. Y los músicos pop, y los novelistas, y los ensayistas también cogen ideas del cine. Como el cine coge ideas de las novelas o de la música pop. Las ideas son sólo eso, ideas, porque luego hay que hacerlas realidad y aplicarlas al lenguaje propio de cada medio. Y si el lenguaje del cine y de la historieta son tan distintos, el mérito de aplicar esa idea sacada del cine es del historietista, no del que tuvo la idea original en el cine.

Es más, es que ninguna idea sale de la nada. Toda idea aparece en una corriente de pensamiento, procedente de una idea previa que te ha llevado a la nueva idea, y así sucesivamente. Toda persona tiene la mente llena de influencias (de ideas) ajenas. Y por eso no creo que haya que preocuparse de si tal o cual autor que nos encanta tenía influencias. Claro que las tenía. Todos las tenemos. Y no me refiero sólo al arte: también a la ciencia, la investigación o la vida cotidiana."

Pepo Pérez dijo...

Entonces, mi insistencia en destacar cómo el cine coge del cómic es, precisamente, para equilibrar la balanza respecto a lo que se suele decir y negar complejos comiqueros absurdos respecto al cine. No por negar que el cómic coja del cine... y de la literatura... y de la música... y de cualquier cosa que nos inspire.

Y la inmensa libertad que tiene el cómic nunca la tendrá el cine, por una cuestión simple: que el cine es más caro y necesita muchas más personas para crearlo. Cuestión distinta es que esa libertad del medio cómic se aproveche siempre en todas sus posibilidades.

Anónimo dijo...

No, si más que a usted, originalmente, le respondía yo a quien insinuaba más arriba (o así me lo pareció) que el cine había tomado más elementos del cómic que a la inversa, lo cual me parece pasarse un poco, por el otro extremo, y negar la realidad.

Que todos los grandes westerns del cómic (Blueberry, Comanche, Ken Parker, etc...) están influenciados por todos los grandes westerns del cine que los precedieron (las películas de John Ford, Howard Hawks, etc...) o que convivieron con ellos (los Spaghetti Western de Sergio Leone); que figuras de la talla de Floyd Gottfredson o Carl Barks dedicaron la práctica totalidad de su obra al desarrollo de personajes inventados por y para el séptimo arte (Mickey Mouse y el Pato Donald); que estas mismas películas de Disney, junto con las de los hermanos Fleischer, influyeron de manera decisiva en Osamu Tezuka; que no son pocos los dibujantes actuales que, con Dupuy y Berberian a la cabeza, tienen muy presente los cortometrajes de la UPA a la hora de construirse un grafismo propio, y así con muchos más ejemplos.

¿Que el cine también toma préstamos del cómic y de otras muchas artes y disciplinas? Pues claro, oigan, y muy bien que hace.

Un saludo.

Anónimo dijo...

Me incorporo tarde y con la duda de que siga algien aquí.

Lo de las influencias es un tema peliagudo y espinoso. He querido ser un poco radical, pero aunque pretenda serlo no puedo negar que la influencia del cine en el comic existe, desde luego. Pero sigo pensando que la contraria sigue siendo mayor.

Y no me refiero a la de estos últimos diez años, pongamos mejor ultimos treinta, que es arrolladora.

El cine primigenio que he visto, el que transcurre hasta Griffith, no tiene ni comparación con lo que se hacía en aquella época en la historieta. El comic había definido ya el lenguaje visual antes que el cine y este es un dato histórico que no admite discursión. Que, los recursos inventados por el comic, hayan sido expropiados por el cine y vendidos como inventos propios es otro tema.

Luego, las influencias, ya dependen de la opinión subjetiva de cada uno. Donde las veo yo, puede que otro no las vea. Eso a no ser que estén confirmadas por el autor en cuestión, que, en el caso del cine no suele ser habitual.

Las que voy a comentar, se mueven entre los rumores, las apreciaciones personales y las confirmadas por los autores. Se peden coger algunas con pinzas.

La influencia de Mutt and Jeff, George MacMannus y otros en el cine cómico mudo y la comedia de los años 30, con Chaplin a la cabeza; la influencia en los hermanos Fleisher por razones obvias, de adaptación, y no al revés; la influencia de Principe Valiente en el último Eisenstein; las que tuvo Orson Welles, reconocido aficionado a las tiras diarias; la de Flash Gordon de Barry en 2001 de Kubrick; la de Moebius en Blade Runner; y recuerdo que el pionero del cine de animación fue un creador de comic. Se hace necesario un estudio serio que, que yo sepa, no existe.

Termino con una reveladora cita de Tarantino que no es literal sino de memoria: "En el cine todos copiamos, la diferencia es que yo lo reconozco y los demás no". Y dijo copiar, no estar influidos ni inspirarse. Si eso esta bien o mal... bueno, prefiero no entrar en otra polémica.

Anónimo dijo...

De la diferencias entre el cine clásico y el actual. Bueno, me salgo por la tangente y me voy al comic.

Cuando John Buscema coge el modelo de Kirby, Foster y Raymond y lo moderniza, sigue dentro del clasicismo. Cuando lo recoge Byrne, lo vuelve a modernizar al gusto de momento, pero sigue dentro del clasicismo.

Cuando el cine abusa del primer plano (acusación que sufrieron los representantes de la generación de la tv que irrumpieron desde los 50 y 60) y de un cierto estilo de montaje, no significa que no se siga dentro del clasicismo. Es puro maquillaje. Por cierto, ¿el uso del montaje externo frente al interno abre puertas a la experimentación y a la evolución del arte cinematográfico? Para mí que no.

Cuándo el mundo del cine da por muerto el genero musical, que fue el genero mayor de este medio, aunque la fama se la lleve el Western, y que es el genero que mejor se da a la experimentación, ¿no significa que ya no hay intención de ir hacia delante?

Pepo Pérez dijo...

Yo sí te sigo, vm. Un gustazo, por cierto. Gracias.

Sobre el montaje externo, pues sí, yo sí creo que en determinados casos sí ha aportado una renovación bastante evidente en el cine.
Pero no sólo está el montaje moderno. Hay otras cosas, de tratamiento narrativo, de sequedad y neutralidad, de forma de planificar en el cine "post-clásico", que no estaban en el cine clásico. No creo que Cassavetes tenga mucho que ver con el cine clásico, sincerametne. Ni Godard, ni Lynch, entre muchos otros.
Porque su lenguaje, y no ya sólo es cuestión de montaje externo sino de otras muchas cosas (diálogos, concepción del guión, dirección de actores, concepción de los personajes) sí son diferentes al cine clásico, tal como lo veo yo.

Bastane más de acuerdo estoy contigo cuando dices que las tiras de principios de siglo XX tenían un lenguaje visual mucho más sofisticado que el cine de su época. No lo quería afirmar taxativametne porque, como decía arriba, no soy un experto en cine mudo. Pero sí he visto mucho cine mudo, como todo el mundo, y tengo ojos en la cara. Y veo que hasta Griffith (más o menos), como tú dices, todo era de un primitivo y un ramplón que lo flipas.

Anónimo dijo...

Sobre el tema del clasicismo, voy a dar mi brazo a torcer, es cierto que he sido demasiado extremista pero no errado, aunque en lo de que el cine está demasiado endeudado con otros medios no. En eso me mantengo en mis trece.

Te sugiero otro tema, si no te importa, que me parece interesante y que puede dar mucho juego. ¿Qué es más importante el contenido o el continente? ¿Es válida una obra una obra de buena factura y de tema intrascendente u otra de contenido rico y complejo pero de factura mediocre o simple? Te propongo un enfrentamiento entre, no sé, tal vez el Flash Gordon de Raymond frente a ¿Maus?… Igual no he estado atinado con lo de Maus, pero es el primero que me ha venido a la cabeza. Si nos ceñimos al cine otro entre Ridley Scott vs. Ken Loach.

Anónimo dijo...

Y lo del montaje externo es puro Eisenstein, leñe, aunque los actuales lo saquen de la MTV más que de la fuente original.

Pepo Pérez dijo...

Tomo nota y me lo guardo para más adelante. Gracias, vm.

Anónimo dijo...

Hombre, una buena obra, sea del medio que sea, debería de destacar tanto por el contenido como por el continente.

Puestos a escoger, sin embargo, me quedo con el contenido, creo. Las obras que son solo continente, y nada más, me suelen dejar una sensación bastante molesta de haber perdido mi tiempo (un ejemplo: Kill Bill Vol. I, como puro espectáculo audiovisual deslumbrante, como película muy olvidable).

De todos modos, insisto, lo suyo es no tener que escoger.

Un saludo.

Anónimo dijo...

Pero, ¿el placer estético, en música por ejemplo, no es elemento suficiente para apreciar la obra?

No vale responder que ambas cosas, hay que mojarse, claro.

Anónimo dijo...

Pues yo más no me he podido mojar, oiga, que hasta he dado ejemplos y todo.

Y sí, ya digo, las obras que son pura forma, en el caso del cine, como simples espectáculos audiovisuales, quizá estén bien, no lo niego, pero yo a una película, tan anticuado como soy, le pido algo más. No soy ningún amante del cine abstracto, no. Que por cierto...¿en historieta tenemos de eso, ya que tanta ventaja parecemos llevarles a los del cine? ¿sería posible? ¿lo ha intentado alguien, siquiera?

Un saludo.

Anónimo dijo...

¿Historieta abstracta? Bueno, así de repente me viene a la cabeza Herriman.
Pero la pregunta que hice tiene su trampa. Quería darle la vuelta a la tortilla a todo lo que he dicho anteriormente.

Aprovecharé otra ocasión.

Saludos.

Anónimo dijo...

Hombre, yo a Herriman, por lo poquísimo que le he leído, lo asocio más con la corriente surrealista que con la abstracción, aunque algo de eso haya.

Pero algo tan radical como determinados cortometrajes experimentales de animación dudo que se haya hecho.

Un saludo.

Anónimo dijo...

Lo que se dice radical, despojada totalmente de contenido, sí que creo haber "leido" algo, pero tendría que buscarlo para darte titulos y autores.

Lo cierto es que son casos muy anecdóticos y poco relevantes. Aún así me entra la duda de si eso sería Historieta.

¿Es cine el videoarte o es una prolongación de las artes plasticas?

Un Tipejo sin Alma dijo...

Bueno, pues yo creo que el cómic también ha estado influído por otras artes. Y en el cine no falta experimentación: la hay, aunque en pequeñas cantidades, como en el cómic. Lo que ocurre es que el cine es la leche de caro, y los especatdores, igual que los receptores del resto de productos culturales, son muuuuuy conservadores; quieren lo de siempre, contado como siempre, con los de siempre, si puede ser...

El estilo "clásico" de dirección, ése al que tú te refieres, no es sino la forma estándar de hacer una película. También existe algo parecido en el cómic, una suerte de estilo "convencional", que la mayoría intenta seguir, porque es el más "lógico" o "natural", considerando que ambas son artes "narrativas" -yo prefiero decir "dramáticas"- y lo que impera la mayor de las veces es "contar una historia" con la mayor eficacia posible.

Si quieres experimenatción en el cine hay tienes a John Cassavetes, Orson Welles, Yasujiro Ozu, Jean-Luc Godard, Takeshi Kitano, Sergei M. Eisenstein, Lodge Kerrigan, Alexabder Sokurov, Ingmar Bergman, Robert Bresson, Nagisa Oshima Michelangelo Antonioni, Hou Hsiao-hsien, WWong kar-wai, Apichatpong Weerasethakul, etcétera, etcétera...

John dijo...

El asunto de la música que apuntan por ahí me parece muy interesante. En la música, a no ser que exista letra, sólo hay una cosa, una única materia expresiva, que es significante y significado al mismo tiempo. En el cine hay significante (las imágnes y los sonidos, o sea, la forma) y significado (el contenido, el sentido); por eso uno puede encontrarse con "películas-drama", "películas-poema", "películas-ensayo", "películas-pintura", etc. Quizá experimentar sea, al menos en cine, separarse del drama (es decir, de eso de contar "histoiras") y hacer, por ejemplo, un poema.