miércoles, agosto 24, 2005


MÁS SOBRE EL LENGUAJE CINE/LENGUAJE CÓMIC

Fando Fández me escribe este mail al respecto. Corto y pego (gracias, Fando):

"He estado pensando en "similitudes" cine-cómic y en como el cine podría "imitar" ciertos recursos del cómic como pueda ser la splash-page y se me ocurren a bote pronto tres:

-Banda Sonora: Un efecto de sonido o la misma banda sonora que refuerzan un determinado plano. (Esto lo usan mucho en las telenovelas. Imagínate que la mala-remala suelta algo importante para la protagonista, pasaríamos a un plano de esa pobre muchacha con un efecto de sonido encabalgado entre el nuevo plano y el anterior de la villana).

-Por montaje externo: Es decir, la duración de los planos, como ya indicastes en el blog.

-Por montaje interno: Entiéndase como un movimiento de cámara o de algún elemento/personaje dentro de plano que sirva para reforzar una sensación. (ejemplo paradigmatico es el travelling-zoom de Hitchcock en VERTIGO cuando James Stewart está en las escaleras del campanario)

Pero realmente, creo que para imitar verdaderamente la sensación que produce una splash-page se necesita de la conjunción de estos tres elementos. Aunque yo estaba pensando en las típicas splash de los tebeos de superhéroes.

Pensando en Miller y en la historia corta de SIN CITY "Silent Night", esas viñetas a toda página de de Marv andando bajo la nieve al pasarlas al cine.. Para simular el efecto de paso de tiempo entre ellas en el cine creo que habría que utilizar encadenados, porque asi reforzamos en movimiento la sensación de que pasa más tiempo que el que realmente discurre en la pantalla.

Para terminar, aunque estoy contigo en que el cómic es una cosa y otra completamente diferente el cine, al trabajar ambos con imagenes se puede intentar "traducir" determinadas herramientas narrativas de un medio al otro (y hacerlo mucho mejor que en la película de SIN CITY, por cierto).

¿Has visto EL ESTRANGULADOR DE BOSTON? Es un gran película y su uso de la Split Screen es realmente interesante, de hecho creo que incluso se la podría llamar cómic forzando un poco, más bien un mucho, la definición que da McCloud en su "Understanding Comics". ¿Es muy descabellada esta idea?

Mi idea de intentar "encajar" al estrangulador de Boston dentro de la definición de "cómic" viene más que nada para generar debate que deje claras las diferencias entre los dos medios por medio de una película que parece, y digo parece, "hermanarlos". Realmente no busco llegar a ningún tipo de fundamentalismo."
_______________
(imagen: fotograma de EL ESTRANGULADOR DE BOSTON (1968, Richard Fleischer)
____________________________________________________________

7 comentarios:

Calo dijo...

No sé si tiene que ver con el post, pero: a mí me parece que en Sin City-La película no se intenta imitar el lenguaje de la historieta para nada. Es el lenguaje de Miller lo que se traslada. Sus recursos narrativos se traducen en lenguaje cinematográfico.

No sé si me explico...

Anónimo dijo...

Mi punto de vista, Miller es historietista, ergo sus recursos narrativos son propios del cómic. Si adaptmos los usos narrativos de Miller al cine estamos intentando adaptar los recursos de la historieta a este medio.

Pepo Pérez dijo...

Está bien EL ESTRANGULADOR DE BOSTON, ¿eh? De hecho, yo diría que es una de las pocas películas en las que se usó bien la pantalla múltiple. Al menos con un sentido narrativo bien logrado.

De todos modos, la "similitud" en la pantalla múltiple respecto al cómic viene sólo por tener varias imágenes dispuestas a lo largo de la pantalla, que evoca en cierto modo a las viñetas dispuestas a lo largo de la página... pero, claro, el movimiento que tiene la imagen del cine, aun en cada una de esas separaciones de pantalla múltiple, no existe en la imagen congelada de las viñetas del cómic. Y las elipsis entre cada viñeta, además, la pone la mente, no el proyector. Esto ya lo sabemos.

Pero bueno. Mi exposición sobre la diferencia de lenguajes cine-cómic tenía más la intención de erradicar complejos absurdos del comiquero ("cine de los pobres") que por llegar a fundamentalismos más absurdos aún. En el fondo, no me importa tanto la diferencia de lenguajes, aunque exista.

Además, me figuro que todos los presentes amamos al cine tanto como a los tebeos. O casi, ja ,ja. Es broma.

Anónimo dijo...

Hablando con un amigo sobre la posibilidad de que "El Estrangulador de Boston" entrara dentro de la definición de comic que da Scott McCloud llegamos a la conclusión de que es cierto de que podría entrar forzando bastante la maquina. Pero al final decidimos que no podía ser calificada como cómic de ninguna manera por la siguiente razón, en el cómic es lector el que impone un ritmo de lectura, puede detenerse en una viñeta un poco más de tiempo, volver a la anterior, ir hacia adelante y atrás a capricho. El autor solo puede "mostrar" el camino a seguir, es decisión del lector el tomarlo.
En el cine el espectador esta sujeto a la dictadura del director, como mucho puede mover los ojos por la pantalla pero ahí se acaba su interrelación con la obra, todo lo demás se le da hecho. "El estrangulador de Boston" no escapa a esa cualidad intrensica del cine. Cada "viñeta" de la película tiene una duración determinada en el tiempo, aparte de en el espacio, el espectador no puede volver a ver algo a voluntad (la pausa y el retroceso en un DVD no cuentan).

Esta es una diferencia tan notable entre las dos artes que hace que la experiecia estética sea completamente diferente ante una película que ante un cómic. Aparte claro de la existencia del movimiento en una y su carencia en la otra.

Calo dijo...

No, me equivoqué al emplear la expresión "recursos narrativos".

A ver ahora: lo que no creo es que la peli intente recordar formalmente a un tebeo. O ser un híbrido de algún tipo, como también he leido.

Lo que se pretende trasladar va más allá de los meros recursos técnicos. Es todo el espíritu. Toda su poesía.

Y lo que sale no es un tebeo proyectado en pantalla, sino cine puro.

Calo dijo...

No es el lenguaje de la historieta, puesto que no hay viñetas, ni páginas ni nada de nada. Eso es un imposible.

Es el espíritu, el estilo, la poética, lo que se traslada...

Anónimo dijo...

"No es el lenguaje de la historieta, puesto que no hay viñetas, ni páginas ni nada de nada. Eso es un imposible."

Lo siento Álvaro, pero estoy de acuerdo con Edén. Otra cosa es que se diga que se ha intentado hacer una translación (que no adaptación, como ya ha dicho alguien) de un medio a otro lo más fiel posible, pero que es "el lenguaje de la historieta escrito con las imágenes del cine", lo siento, pero no.

Que toman textos literalmente del cómic, e incluso que hay viñetas de los comics que son trasladadas todo lo literalmente que es posible técnica y humanamente (ahí están esas galerías de comparaciones en internet que lo demuestran), sí, en eso creo que estaremos de acuerdo todos, pero tu afirmación no la comparto.