miércoles, junio 18, 2008

LA NOVELA GRÁFICA, DE NUEVO

Me dice un anónimo en los comentarios, sobre el uso del término novela gráfica:

Es un error. Un error de acomplejados.

Y yo le contesto ahora que no me parece que tenga sentido eliminar o no utilizar un término sólo porque a uno no le guste o porque le parezca un error. El término novela gráfica existe históricamente, quiero decir que existe en la historia de los cómics, no es una invención de ahora sino de hace décadas, y procede del mismo mundo del cómic, no de fuera. Erradicarlo o ignorarlo es, sencillamente, ignorar una parte de la historia del medio. Si Corben o Eisner, entre otros autores, llamaron a algunas obras suyas novelas gráficas, o incluso las grandes compañías americanas adoptaron el término para algunas de sus ediciones a partir de un momento, no sé por qué hay que silenciarlo u ocultarlo. Por algo usarían la denominación, creo yo. ¿Que el término novela gráfica encierra una cierta "aspiración literaria" en algunos casos? Por supuesto, pero es que eso también forma parte de la historia del cómic y de sus autores, de sus búsquedas y anhelos. También los de historietistas recientes que se acogen actualmente al término novela gráfica para definir un formato y, junto a él, una libertad de extensión y de contenidos, normalmente al margen de los géneros. Todo esto en un medio tradicionalmente limitado hasta no hace mucho por soportes y formatos industriales más encorsetados, desde el mínimo y prestado (por los periódicos) de las tiras de prensa, al más autónomo pero todavía limitado del comic book americano o del álbum europeo, constreñido por las 22 o 48 páginas y por géneros preestablecidos comercialmente (aventuras, superhéroes, terror, crímenes, romántico, ciencia-ficción, etc.).

Por último, creo que si uno quiere ser fiel a la historia tampoco se puede aplicar el término novela gráfica retroactivamente a algo que no fue ni remotamente concebido como tal.

82 comentarios:

Anónimo dijo...

Conste que yo lo prefiero, pero el término historieta, en origen, es también una trasposición desde la literatura. Y acomplejador per se .

Luego está el hecho de que a los popularmente conocidos como culebrones se les llama, también popularmente, novelas, y no pasa nada, cuando no son libros ni "alta literatura"; es la identidad de características formales como la extensión y la acumulación de peripecias lo que por contaminación, les ha dado ese nombre.

En historieta, lo que parece que se impone es usar un término diferente según esas mismas características formales varien. Casi estoy por pensar que más que ser un término de acomplejados, las propias "novelas gráficas", de momento, lo que parecen es novelas acomplejadas.

Gabriel dijo...

Perfectamente explicado, Pepo my friend. No creo que el término o la categoría sea en absoluto un error. Es más, en cierto grado, hasta es acertado -de ello se desprende el éxito comercial y de rango que está viendo el término en nuestros días. Como todo, tiene pros y contras. Entre las últimos, cuando se cae en un uso erróneo o incluso en un abuso del término en cuestión. Aquí, de nuevo te has explicado perfectamente en el último párrafo.
Un ejemplo claro de esto lo tengo en mi estantería. Dark Horse esta publicando la colección en volúmenes de Little Lulu cuando (mi adorado) John Stanley junto a Tripp se hicieron cargo de la serie. Se trata de una recopilación de historias que oscilaban entre las seis y ocho páginas (muy propio de la época) y en la contra se puede leer como categoría para la colección Graphic Novel/Humor. Ciertamente la elección del término, en este caso, responde a otros criterios que nada tienen que ver con el material que recopila. Ejemplos hay muchos en este sentido.

Samu dijo...

"Por último, creo que si uno quiere ser fiel a la historia tampoco se puede aplicar el término novela gráfica retroactivamente a algo que no nació ni fue concebido como tal por su autor."

Por tanto, tomos que se venden en grandes superficies y que en el momento fueron serializados, pueden o deben recibir esa denominación? (sabemos bien de qué series hablamos)

De la misma forma: se me erizan los pelos de la espalda de terror cada vez que voy a una librería y veo la última ocurrencia gafapastail que pretenden vender como "novela gráfica"

Si depende del concepto del autor a la hora de crear al onbra, entramos en el vale todo y eso no es así...

¿o sí?

:)

Samu dijo...

(cuando pongo grandes superfices ... pues casi que debería decir librerías de cómics y fnac o casa del libro )

Gabriel dijo...

Según ese criterio,
una novela histórica es una novela acomplejada por no ser una novela de ficción (o viceversa)?
Que problema hay en nombrar distintas categorías cuando el formato adquiere rasgos característicos que le diferencian de otros parecidos?
Llamarías a toda la producción literaria Literatura sin atender a subcategorías como Poesía, Filosofía, Ensayo, etc?
Si el término historieta proviene de la literatura y parece estar abiertamente aceptado por la gente del sector, por qué crisparse con el de NOVELA gráfica?
Se teme que con la elección de este término el cómic quede más estrechamente emparentado con la literatura y a así reducido a hermano pequeño?
Como ya ha repetido en muchas ocasiones Pepo, el término viene de lejos. Si antes no levantaba tantas suspicacias (recuerdo los especiales de Verano que publicaba Forum, por ejemplo), por qué debería molestarnos ahora?
Sigo creyendo que lo que provoca tanta irritación en el sector del cómic es el uso-abuso que se hace del término y no la denominación en sí.

Samu dijo...

Con todo esto (y lamento en serio esta cadena de tres mensajes seguidos)

Todo responde a un afán mercantil en la mayoría de los casos usando a autores de gran calado y calidad incuestionable para luego usar ese término con otras obras que ni de lejos se acercan a esa calidad pero que son etiquetadas como "novela gráfica" para ¿ dignificarlas delante del consumidor? o lograr vender más?

Samu dijo...

Tengo cuadernillos comprados en la feria del libro antiguo de los años 50 con historietas que pone bien grande en la portada

"novelas gráficas"

Tu lo apuntas bien, auqnue no comparto el gusto por el término "novela gráfica"

De un tiempo a esta parte "si no lo llamas así no vas a vender ni la mitad entre los nuevos compardores que han llegadoo all mercado gracias a ese ( redoble del tambor)

BOOM DE LA NOVELA GRÁFICA

Gabriel dijo...

Samu, estoy basicamente de acuerdo contigo :)
pero una novela gráfica puede ser buena o mala y seguir siendo una novela gráfica, no?
Está claro que el éxito de la categoría viene precedido por los beneficios comerciales y da como resultado la explotación del término. También es verdad que nosotros -lectores, ilustradores "cartunistas"- nos beneficiamos de alguna u otra forma de esta situación cuando ahora editoriales como Mondadori están dispuestas a publicar cómics y librerías como La Central venden novelas gráficas, algo que se me antojaba impensable hace tan sólo cinco años. Si creen que añadiendo una etiqueta van a vender 5.000 ejemplares más, pues no creo que el mismo autor de la obra le ponga trabas. Entiendo que cualquiera que haya invertido el valioso tiempo que conlleva hacer una novela gráfica con al anhelo de verlo publicado por alguna editorial desea llegar al mayor número de lectores posibles. En fin, estrategias de mercado...

Anónimo dijo...

No, digo que son novelas acomplejadas -las que yo he leído al menos-, porque son, en su pretensión de novela, fallidas y pobres, independientemente de que el término Novela gráfica, como decía, se use para denominar un tipo formalmente bastante definido de albumes de historietas.

Octavio B. (señor punch) dijo...

"ser fiel a la historia"
esta pequeña sentencia encierra toda la verdad de tu post, Pepo.
Uno puede objetar lo que quiera a la denominación Novela Gráfica, pero ningunearla es faltar a la verdad objetiva, al dato empírico. Si se rebusca hemerotecas y colecciones particulares, seguro que topamos esa denominación en más de una entrevista a autores como eisner, corben o Kane con más de 20 años a sus espaldas. Y en estudios y artículos, ya ni te cuento.
Yo además, estoy encantado de que por ese "atributo culturalizante", absurdo si se quiere, el cómic sea más conocido allí donde nunca había sido atendido.

Gabriel dijo...

Tienes razón, Javi. En ese sentido hay casos sangrantes...

Pepo Pérez dijo...

Muchas NG son fallidas y pobres sencillamente porque el formato/ambición narrativa que implica la NG, tal como la entendemos ahora (de MAUS para acá, para entendernos) es algo relativamente reciente en el cómic y que NO goza de tradición en el medio. El cómic a lo largo de su historia ha sido en su inmensa mayoría historias seriadas, más o menos cortas, más o menos largas, pero siempre episódicas, seriadas, continuadas. Desde las tiras de prensa al comic book (basados mayormente en los personajes y/o en los géneros) pasando por los álbumes europeos (48 páginas no dan para mucho; y ahí también se imponía el género preestablecido). Pero el concepto que implica una novela es algo mucho más ambicioso (y difícil técnicamente hablando) que ha sido hasta ahora escasamente abordado desde el lenguaje propio del cómic y por autores de cómic. . Y menos aún con éxito, aunque aquí ya entramos en terreno gustos de cada cual. ¿La razón? Yo creo que porque apenas se han dado los primeros pasos.

De todos modos, históricamente no existe un solo concepto de novela gráfica. De nuevo, si se quiere ser fiel a la historia del cómic, hay que tener en cuenta el contexto en cada caso y con qué intención se usaba el término NG por el autor y/o editor. No es lo mismo una novela gráfica de la Marvel de los años 80 (donde normalmente el término iba aparejado a un formato equivalente al álbum europeo) que el concepto que usamos de novela gráfica al referirnos a AGUJERO NEGRO de Burns o JIMMY CORRIGAN de Ware. Y hay más variantes del término, todo depende del contexto histórico.

Anónimo dijo...

Las categorías (esto lo saben bien los teóricos de la literatura) son un constructo al margen de la creación artística... De tal forma que permitan el estudio por agrupaciones...

Por tanto son esencialmente ajenas al objeto de estudio. Y muy imperfectas...

Novela gráfica es un término utilizado para revalorizar el cómic, la historieta o el tebeo para un consumidor adulto que busca calidad literaria y artística así como crítica... Y como tal, revela un sentimiento de complejo...

Porque otros hay, entre los que me incluyo, que no ven la necesidad de acudir a categorías rimbombantes para revalorizar un arte.

Novela gráfica es un término que cae en el mismo saco que el cine de autor... Y tiene mucho más que ver con el gafapastismo que con el género del cómic...

(así como mucho que ver con el mundo de las ventas)

Pepo Pérez dijo...

¿A qué género del cómic te refieres?

Y, me vas a perdonar, pero técnica/creativamente no es lo mismo realizar una historieta de una página semanal, que una historieta de 22 páginas ni que un álbum de 48 páginas, y eso a su vez también es distinto a realizar una novela gráfica de 300 y pico páginas no basada en personajes, autoconclusiva y con un mundo autónomo.

Por último, define gafapastismo, por favor. Que es que ahí sí me pierdo...

Pepo Pérez dijo...

"Las categorías (esto lo saben bien los teóricos de la literatura) son un constructo al margen de la creación artística... De tal forma que permitan el estudio por agrupaciones..."

¿Tú crees entonces que es lo mismo una poesía que una novela, o un relato corto que una novela?

Samu dijo...

Leí en 'manga a gritos' hace tiempo:

gafapasta= friki snob

gafapastismo= frikismo snob

:P

Gabriel dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Pepo Pérez dijo...

Yo tengo otra definición:

gafapastismo= todo lo que a mí no me gusta.

Samu dijo...

Mec! No vale!

Más que nada poruqe un gafapasta puede identificarse como tal y reconocerse de un lector "friki no snob"

;P

No vale eso de todo lo que no me gusta es gafapasta porque eso es un autoengaño como una catedral.

Y quien piense así mal va

ahora bien, cierto cómic de autor, que apenas aportan nada más allá de las neuras de su artista, tebeos ombliguistas, vacíos, faltos de toda técnica narrativa...

eso para mi, puede ser gafapasta si lo publica una editorial.

Por ejemplo.

:)

Anónimo dijo...

Con el término NG se quiere dar importancia a algo que no la tiene para atraer a algún que otro "snob" que quiere hacerse el interesante y para defenderse de la, muchas veces escuchada, "cantinela": "los tebeos son para niños..."

Simplifiquemos...
Las historias atraen al ser humano desde el principio de los tiempos, sin importar el medio.
Nos gustan las historias, en libros, cine, etc. Me encantan los cómics, de todo tipo. ¡Punto!

Pepo Pérez dijo...

Parafraseándote, Samu:
ahora bien, cierto cómic de género, ombliguista, vacío, falsamente virtuoso, falto de toda técnica narrativa...
Porque que de todo hay en la viña del señor.

Que te conste que yo no defiendo la "superioridad" de nada sencillamente porque la NG es un formato más que no presupone la calidad de lo que haya dentro. Creo que la NG (tal como se entiende modernamente) puede presentar mayores dificultades técnicas (o al menos diferentes), o ser más ambiciosa narrativamente, pero eso para mí no quiere decir "superior" a los demás formatos. Comic book, álbum de BD, NG, series en revista semanal, tiras o viñetas diarias de prensa, etc. En todos esos formatos te vas a encontrar cómics buenos, muy buenos, malos y regulares, todo dependerá del caso y de cada autor. Perdonad la obviedad pero lo digo por si acaso. Por supuesto que hay NG malas, pero eso no es un argumento. Como si todos los álbumes de BD o todos los comic books americanos fuesen material de calidad excelsa...

Anónimo dijo...

Para no pasar por cascarrabias más de lo normal, dos novelas gráficas, al menos así se venden, que me gustan -mucho-:

La vida es buena si no te rindes,

y Ghost World.

La segunda tiene 70 páginas, poco más que un álbum de Tintín y menos que la mayoría de álbumes del Tardi adaptador de novelas (y aquí, curiosamente, lo que me sale es usar el término álbum, sin que ello implique que tenga en menos al gran Tardi). No es un problema de tamaño, sino de saber manejar los recursos del medio.

Anónimo dijo...

Creo que la manía que algunos le han cogido al término es porque lo asocian a Jimmy Corrigan, Ice Haven, Fun home o Persépolis, y resulta que, vaya por Dios, no les gustan ninguno de esos tebeos. Ellos se lo pierden.

Anónimo dijo...

La popularidad reciente del término NG no se debe, en mi opinión, tanto a ese supuesto gafapastismo cuanto a la necesidad de justificarse que sienten ciertos medios de comunicación para hablar de cómic.

Creo que era el editor de Astiberri el que decía que en Babelia jamás le reseñarían un cómic pero sí una NG, aunque el producto fuera el mismo.

Así pues, la difusión del término es más bien una cuestión de relación de la gente de cómic con gente externa al cómic. Y el mal uso del término (es decir, el uso del mismo como equivalente a "tebeo de calidad" o, como decía Alan Moore, "tebeo caro") es más bien propio de gente con un bagaje escaso en el mundo del cómic.

Yo utilizo poco el término NG pero creo que sí tiene sentido en ciertos productos de ciertas características.

Gabriel dijo...

Pero el término sigue siendo válido para un autor de poca monta como para Seth, por ejemplo.
Pepo sugiere que el género puede estar en un estado embrionario y dando sus primeros pasos y de allí la pobreza estética de algunas NG. Pero en que momento enmarcaríais el inicio de la novela gráfica. ¿Contrato con Dios, del 78? ¿He Done Her Wrong, del 30?. Omitiendo las teorías de Scott McCloud, la historia del comic supera en muy poco los 100 años de existencia. Tanto treinta años como setenta y ocho son un buen pico considerando la breve historia del cómic tal y como lo entendemos hoy en día. ¿Falta de talento o estado primigenio?

Anónimo dijo...

Añado un par de ideas:

Recientemente, un diario gratuito (¿el 20 minutos?) publicaba un desastroso artículo lleno de incongruencias en torno a la novela gráfica; no deja de ser habitual que en la tele digan que tal peli de superhéroes adapta "la novela gráfica de Marvel cómics"; en cierta ocasión, hablando de cómic, cierta pesona poco lectora me corrigió invitándome a sustituir "tebeo" por "novela gráfica" como si fueran términos perfectamente equivalentes.

Son malos usos pero, com apuntaba, quienes los protagonizan son personas poco familiarizadas con las profundidades comiqueras.

Pepo Pérez dijo...

La NG moderna cuaja a partir de los setenta, y yo creo que adquiere realmente carta de naturaleza a partir de la segunda mitad de los 80, con los recopilatorios de MAUS, DK o WATCHMEN, y de ahí a la NG reciente. Eso no quiere decir que no haya antecedentes o precursores más lejanos en el tiempo (Milt Gross, sí, e incluso mucho más atrás, los primeros cómics de Töpffer de la primera mitad del XIX, etc). La cosa es compleja, pero se podría trazar una historia. Con mucho trabajo e investigación, claro, no aquí de charleta en esta "barra de bar ;-)

¿Solo un siglo de cómic? Yo diría que casi dos ya.

Anónimo dijo...

Headsonboards, para responder a lo que preguntas hay que definir NG, algo que aquí no se ha hecho aún. Según el concepto que se tenga la respuesta será una u otra. Luego está la cuestión de si tiene que haber un evento inaugural para la NG, que yo no creo que deba haberlo.

Mi idea de lo que es una NG no depende de la calidad del producto ni de la temática que aborde, sino de cuestiones más bien de forma: un relato que narre una historia con vocación unitaria con una cierta extensión (en formato cómic, claro).

¿Pildoras azules? NG
¿Dios ama el hombre mata? NG
¿Born again? No NG
¿Contrato con Dios? Paradójicamente discutible.
¿Tintín en el Tíbet? NG

Pepo Pérez dijo...

"me corrigió invitándome a sustituir "tebeo" por "novela gráfica" como si fueran términos perfectamente equivalentes. "

Bueno, es que para mí una NG sí es un tebeo (o un cómic). Yo suelo usar tebeo en un sentido amplio, como sinónimo español de cómic (no como formato, tebeo de grapa, vamos). Una NG es un tebeo (un cómic), igual que un álbum de BD, un tomo japonés de manga, etc. La verdad es que hasta que no nos pongamos de acuerdo dentro del mundillo será difícil que "desde fuera" se aclaren.

VINIERON DE DENTRO DE... ;-)

Anónimo dijo...

Ya pero no es lo mismo veo lo que como que como lo que veo. Una NG es un tebeo pero no todo tebeo es NG.

Gabriel dijo...

Bueno, es que soy de la vieja escuela y yo situaba el inicio del cómic en 1895 con The Yellow Kid ;) como ya he omitido por completo a McCloud (por pura conveniencia, vamos)
Yo sacaba el tema a colación a ráiz del comentario de Javi a propósito de las "novelas acomplejadas" que no respondían a la expectativa de Novela y a tu respuesta posterior.

Pepo Pérez dijo...

"Mi idea de lo que es una NG no depende de la calidad del producto ni de la temática que aborde, sino de cuestiones más bien de forma: un relato que narre una historia con vocación unitaria con una cierta extensión (en formato cómic, claro).

¿Pildoras azules? NG
¿Dios ama el hombre mata? NG
¿Born again? No NG
¿Contrato con Dios? Paradójicamente discutible.
¿Tintín en el Tíbet? NG"

No estoy de acuerdo en algunos de tus ejemplos porque yo asumo un concepto diacrónico de NG, no "retroactivo". Creo que no tiene mucho sentido aplicar desde el presente lo que AHORA entendemos por NG (Píldoras Azules, Jimmy Corrigan) a tebeos antiguos que no tuvieron en cuenta el concepto NG, ni siquiera remotamente (Tintín).

Anónimo dijo...

No veo mal el uso de las palabras "Novela gráfica" para referirse a un tebeo "un poco mejor". Cuando hablo con gente que no sabe de tebeos se sorprenden de que haya tomos en tapa dura que sean "tebeos" porque piensan que los tebeos son, sí o sí, mensuales y de kiosko. Se sorprenden de que haya tebeos que no son de superhéroes o de chistes, y que incluso alguno haya recibido un Pulitzer :P Porque la gente que no lee tebeos pero sí libros lo que quiere leer son historias "normales".

Lo que no me cuadra en absoluto es que se le llame NG a un tomo en el que se recopila una selección de tebeos de superhéroes, o que se les llame así a los cuadernillos del Capitán Trueno, etc.

Samu dijo...

Estamos todos más o menos de acuerdo en que siendo un térnimo del mundillo se ha usado para familiarizar a los ajenos al cómic a través de los medios de comunicaciñon.

Y también para vender, lógicamente.

Por ejemplo, La Cúpula a todos sus recopilatorios les mete la etiqueta de Novela Gráfica, y bueno, Peter Bagge o Crumb son unos putos maestros, pero no creo que se hayan planteado siquiera que sus tebeos sean "novelas gráficas"

De la misma forma, miniseries como Watchmen o V de Vendetta, ésta última primero en formato revista, han terminado por ser asimiladas por la etiqueta de NG...

Pero me da la sensación, viendo las novedades que mes a mes pasan por mis manos que, hoy por hoy, esta es una etiqueta que muchas veces se usa para enmascarar "defectos" más que para potenciar virtudes.

Ahora un inciso:

Una obra de autor, que tiene la etiqueta de NG, por ejemplo Persépolis; es una pedazo de obra de una artista que con sus recursos y con ALGO QUE CONTAR ha creado su trabajo.

El problema es cuando gente que no tiene nada que decir va al "todo vale" y repite esa famosa "economía de medios" que se puede traducir en: no sabe dibujar ni narrar y además, no tiene nada que contar.

¿Y a todo el tebeo de autor lo podemos llamr NG? (hay que sucumbir a las etiquetas de la empresa y a las secciones de cómic de las grandes superficies)

¿Es la NG un género en si mismo?

Es este un debate que realmente nos beneficia: hay tebeos en los medios y las editos se atreven a apostar por nuevo material.

Ahora bien, a la mayoría que estamos esto que no nos vendan la moto.

Anónimo dijo...

Comprendo ese punto de vista, pepo, pero la cuestión es que lo que "AHORA entendemos por NG" tampoco está claro.

Jamás me escucharás referirme a un tebeo de Tintín como una NG, simplemente porque creo que es un término que le resulta extraño, que jamás se le ha aplicado y que no lo necesita.

Pero si vamos a la idea que está detrás de lo que es una NG, yo coincido en lo básico con lo que publicaba en un artículo de Dolmen ¿Ángel de la Calle? en la línea de lo que he señalado: narración unitaria de na cierta extensión, etc. Y ésa es también la idea a la que responden los álbumes de BD europea.

Octavio B. (señor punch) dijo...

Bueno, si buscase una definición de la NG, diría, al menos la que hoy está de moda, que se trata de un formato que recuerda a un libroco. La página se reduce, y su número no está impuesto por el propio formato, como pasa con el comic book o el álbum de toda la vida, sino que depende de la voluntad del autor.
Porque a ver, si nos parece chupi pelota hablar de comic-book y de album a la europea, ¿cómo llamamos a La Perdida o Kiki de Montparnasse? ¿Son lo mismo que el batman 254, o que Obelix y compañía? Pues creo que no, y si ya existe un nombre (recordemos que Eisner definió Contrato con Dioa como NG) podemos perpetuar una tradición, o inventar un nombre nuevo.
Y si el nombre que ya existe resulta que cae en gracia, da una pátina (a algunos eso les disgusta) y logra subir ventas, que me expliquen por qué despreciarlo y utilizar otro nombre.
AL tiempo, hay que hilar fino: ¿Agujero Negro es NG? Antes fue una serie de entregas. Así que habría que ir a la raiz, descubrir la intención inicial de Burns (y de Spiegelman, y de Ware, y de...)
¿Algo es NG por ser formato, o por estar concebida de un determinado modo (que supongo es lo que defiendes, Pepo)?
Yo creo que hay dos aspectos, el populista apisona y llama NG hasta al Todo Paracuellos. En lo más superficial, lo parece. Y con ello vende: Novela Gráfica, y fiesta, al escaparate de la Fnac, con dos.
Luego, los que estamos en el meollo, aunque sea por fanáticos de la historieta nada más, sí podemos separar la forma NG de un formato NG. El continente/formato puede ser universal y es sólo eso, una forma de editar un cómic. El contenido/forma es la derivación en estilo y modo de publicación, a partir de aquel continente. Es por tanto un acto consciente de un autor. Trabaja para un formato, que define su trabajo.
Mi madre, no sé si me entiendo ni yo... :P

Pepo Pérez dijo...

"Lo que no me cuadra en absoluto es que se le llame NG a un tomo en el que se recopila una selección de tebeos de superhéroes, o que se les llame así a los cuadernillos del Capitán Trueno, etc."

Cierto. Eso es un uso indiscriminado, posiblemente comercial y, desde luego, nada tiene que ver con la historia. El Capitán Trueno no fue ni quiso ser "NG", término que ni siquiera manejaban sus autores o editores. Y cualquier recopilatorio no es NG.


"¿Y a todo el tebeo de autor lo podemos llamr NG? (hay que sucumbir a las etiquetas de la empresa y a las secciones de cómic de las grandes superficies)

En los cómics de género también hay cómic de autor, Samu. Incluso hay tebeos de género en formato NG.

"en la línea de lo que he señalado: narración unitaria de na cierta extensión, etc. Y ésa es también la idea a la que responden los álbumes de BD europea."

Pero los álbumes de BD no se han planteado ser "NG". No creo que sea el mismo concepto por varias razones. La mayoría de álbumes de BD pertenecen a series (los editores quieren series, de hecho, y esto desde hace muchos años), series basadas en personajes y a ser posibles abiertas a continuaciones indefinidas (mientras las ventas acompañen). Álbumes, además, limitados industrialmente a géneros concretos que el editor pueda encajar en su mercado y con imposición previa de número de páginas. Si tú vas con un álbum, formato álbum, a color, de más de 46 o 48 páginas a una editorial francobelga, no lo quieren: el formato álbum es "el que es", no admite variaciones. Por algo la colección AIRE LIBRE de Dupuis se llamaba así, porque eran álbumes a color donde se dejaba más libertad al autor, en contenido y en extensión.

Óscar Gual Boronat dijo...

Puede que ya lo haya dicho alguien, si me repito lo siento mucho.
La actual generalización del término "novela gráfica" por parte de los medios de comunicación y de muchos de los críticos de cómic se debe a un intento de diferenciación de éstas respecto al tebeo popular (comic-book, cuadernos apaisados, revistas, tiras de prensa). Para dichos medios se entiende que, por ejemplo, "Mortadelo" y "Fun home" son historietas, pero mientras el primero es un tebeo, el segundo es una novela gráfica. Entiendo que lo utilizan a la hora de distinguir entre obras de género, propiamente dichas, y obras más experimentales formal y temáticamente, más inclasificables.

Max Vento dijo...

Yo en este tema me declaro absolutamente pragmático. Si el término "novela gráfica" ayuda a que más gente se acerque al cómic -y me consta que así es- bienvenido sea. Es más fácil enseñar a un ignorante que derribar el tópico de un ignorante. En ese sentido, si alguien considera los tebeos como un estúpido pasatiempo infantil, va a ser muy difícil hacerle cambiar una idea preconcebida... Se acercará a ellos siempre con prejuicio. El término novela gráfica ha hecho que mucha gente crea que esto es otra cosa... "¿Cómo se llama eso que como un tebeo pero que es serio y para adultos?". Haciéndoles creer que están leyendo un medio nuevo y excitante al que se acercan sin prejuicios, les estamos endosando nada más ni nada menos que tebeos. Como estrategia comercial está bien. Como vender arroz sin colesterol.

Anónimo dijo...

Intentar erradicar a estas alturas este concepto sería como querer vaciar el mar con un cubo.

Creo que es un concepto cuyo éxito radica en lograr cierta diferenciación entre unos cómics con unas determinadas características que bien podrían ser las que señala Belano en sus comentarios y los demás, aun cuando todos no dejen de ser simple y llanamente tebeos y para el común de los mortales lo mismo le da llamarlos de un modo u otro (aun cuando los aficionados sepamos que no lo son pero no sepamos muy bien diferenciarlos).

En mi opinión, el debate actualmente debe estar en intentar precisar mejor el concepto de novela gráfica, que aun cuando -repito- a mí me parece muy valido creo que sufre de cierto abuso (probablemente debido a su éxito).

Impacientes Saludos.

Anónimo dijo...

"Pero los álbumes de BD no se han planteado ser "NG"."

Tal como yo lo entiendo eso es irrelevante. Si concretamos una definición de NG se la podremos aplicar a todo lo que se aplique a la misma y viceversa, desechar todo lo que no encaje en el concepto. Así, podremos llamar NG a obras que ni autores ni editores reclamaban como tales. E incluso negarle la condición de tales a obras que sus autores si definían como NG.

"No creo que sea el mismo concepto por varias razones. La mayoría de álbumes de BD pertenecen a series (los editores quieren series, de hecho, y esto desde hace muchos años), series basadas en personajes y a ser posibles abiertas a continuaciones indefinidas (mientras las ventas acompañen)".

No creo que el hecho de pertenecer a una serie los invalide como NG siempre y cuando cada volumen conforme una unidad dotada de por sí de un cierto sentido. Las novelas de Sherlock Holmes son novelas y las H.Potter también. La serie Criminal de Brubaker es una colección de NGs.

"Álbumes, además, limitados industrialmente a géneros concretos que el editor pueda encajar en su mercado y con imposición previa de número de páginas. Si tú vas con un álbum, formato álbum, a color, de más de 46 o 48 páginas a una editorial francobelga, no lo quieren: el formato álbum es "el que es", no admite variaciones. Por algo la colección AIRE LIBRE de Dupuis se llamaba así, porque eran álbumes a color donde se dejaba más libertad al autor, en contenido y en extensión"

Primero, en cuanto al género me parece irrelevante para mi concepción de lo que es una NG. Que una o todas las editoriales limiten sus álbumes a unos géneros no implica que lo que resulte no pueda ser una NG.

Algo parecido en cuanto a la extensión. Considero que un cómic de 24 páginas no puede ser una NG, creo que se requiere una extensión mayor. Una vez que ésta se cumple es irrelevante que venga impuesta por el editor o surja de la libertad del autor. Hacer estribar el concepto de NG en una supuesta libertad creativa es depende de algo demasiado vacuo, inta gible y en muchas ocasiones indemostrable, y por tanto de hecho hacer el término de uso imposible.

Por otra parte, lo que no tiene ningún sentido es que el concepto de NG dependa no de una obra individualmente considerada, sino de los criterios editoriales generales empleados por su editor o del país de origen.

Pepo Pérez dijo...

"Tal como yo lo entiendo eso es irrelevante. Si concretamos una definición de NG se la podremos aplicar a todo lo que se aplique a la misma y viceversa, desechar todo lo que no encaje en el concepto. Así, podremos llamar NG a obras que ni autores ni editores reclamaban como tales. E incluso negarle la condición de tales a obras que sus autores si definían como NG. "

Esto, para mí, no tiene ningún sentido, perdona que lo diga así. Lo que estás diciendo permite justamente aplicar desde tu presente subjetivo una definición propia de NG a cualquier tebeo, incluyendo obras pasadas que no fueron concebidas (ni publicadas) remotamente como NG, incluso en épocas en las que el término no existía o al menos no era común. Según esto, por ejemplo, El Eternauta podría ser entonces calificada de NG, cosa que no creo que sea, por mucho que se haya recopilado en tomo luego.

La NG ha surgido de un modo determinado, con autores concretos y aspiraciones concretas (por ejemplo, CONTRATO CON DIOS se publica en 1978 en un formato muy intencionado que por entonces apenas existía en América), en momentos concretos, y con formatos más o menos concretos que recuerdan, también intencionadamente, al de una novela literaria. Por la misma razón, los contenidos o extensión de la NG no son irrelevantes porque en ellos (y quiero decir contenidos de autores y obras concretas, no "en general"), se puede rastrear qué objetivos narrativos había.

"Por otra parte, lo que no tiene ningún sentido es que el concepto de NG dependa no de una obra individualmente considerada, sino de los criterios editoriales generales empleados por su editor o del país de origen."

Es que precisamente esos criterios "generales" editoriales no existen. La historia de un arte, como cualquier historia, es orgánica, concreta, se construye en base a obras y autores concretos, no a ningún "plan maestro" de una mente maestra, sea un editor, un autor o un mecenas. Yo puedo darte NGs concretas que se publican originalmente como tales, y puedo estudiarlas y analizarlas, e incluso puedo leer entrevistas de sus autores (a menudo quedan testimonios directos de los autores, sobre sus propósitos e intenciones; entrevistas, etc.) y puedo rastrear la evolución de ese formato y las variantes con las que se empieza a usar el nombre NG, etc. Pero lo que no puedo "definir" desde mi presente qué es o qué no es NG. Eso es algo equivalente a "legislar", no estudiar la historia de un medio.

Lo que el futuro depare sobre la NG, eso sí que no lo podemos saber. Lo que sí podemos conocer, y se puede estudiar, es el pasado y presente de la NG. Pero sobre autores y obras concretas, no sobre el aire, no sobre "definiciones" establecidas o "consensuadas" de forma general desde nuestro presente. Lo demás, a mi juicio, es construir definiciones y etiquetas artificiales y terminar deformando la historia y discutiendo sobre si El Eternauta, Príncipe Valiente, Tintín, o Terry y los piratas son o no son "NG", algo que nunca fueron ni quisieron ser.

Vamos a ver. Milt Gross publica en 1930 un cómic titulado HE DONE HER WRONG. A GREAT AMERICAN NOVEL (WITHOUT WORDS), que no tuvo continuación ni estaba basado, al contrario de lo que era era habitual entonces en todo el cómic mundial, en personajes famosos o por desarrollar de forma seriada. ¿Por qué usó la palabra "novel" en el subtítulo, qué intenciones tenía? ?Qué contenido tenía esa obra? ¿Se diferenciaba en algo sustancial de la mayoría de cómics de su época, sí o no? ¿A qué público iba dirigida esa "novel without words", si es posible saberlo? ¿Acaso parodiaba algo? ¿El qué? ¿Puede considerarse un antecedente de la NG, sí, no, por qué, y si es que sí, en qué medida?

Esas sí son preguntas que tienen sentido. Y a partir de esas preguntas, investigando mucho por supuesto, sí se pueden llegar a respuestas más o menos coherentes.

Octavio B. (señor punch) dijo...

"Hacer estribar el concepto de NG en una supuesta libertad creativa es depende de algo demasiado vacuo, inta gible"

No tan intangible, Belano. Es una política editorial, rastreable. A veces, incluso, una misma editorial potencia un sello, una colección, en la que esa premisa es básica (y dicha colección convive con otras alejadas del concepto).
Pero al final, y dado que el término está de moda, creo que hoy está evolucionando, complicándose. Yo pienso que efectivamente el factor libertad de formato es muy importante, y la base. Luego, caso a caso nos podemos volver tarumbas. Lo decía antes ¿Black Hole es NG, o una serie de comic books finalmente recopilados? Pues quizá debamos investigar el caso, contrastar declaraciones de Burns, y al final reconocer que éstas son interpretables, etc., y no llegar a conclusiones. Persépolis ¿qué es?¿una NG, o cuatro? ¿O ninguna?
Es inevitable que, caso a caso, llegaremos a decidir que, dado que hablamos de algo "caliente", está en plena mutación y tiene márgenes difusos. Pero con todo, hay una raíz, y creo que en ese punto estaremos todos de acuerdo. Formato, libertad de número de páginas (lo siento, pero si una editorial obliga al autor a hacer algo de, por ejemplo, 324 páginas, no estoy seguro de hablar de NG, aunque el resultado final se le parezca mucho). ¿Temas? Bueno, si censamos todo lo que por NG se ha publicado en los últimos cinco años, sn duda encontramos unas pautas. Ahora, que estas definan la NG o sean circunstanciales, creo que es pronto para decidirlo.

Anónimo dijo...

En mi coco no entra que el formato álbum pueda ser considerado novela gráfica. Vamos, que cuando una novela gráfica se editase en tamaño álbum europeo para mi sería un álbum.

Y otra cosa que en mi cabeza está disociada del concepto novela gráfica es el humor. Y resulta que casi todas las obras de Ralf König cumplirían formalmente con lo que se entiende por NG -hasta llevan un sello en la portada que pone eso-, pero no me "sale" llamarlas así. No sé si me pasa sólo a mi.

Lo cual que, como se dijo más arriba, también desde las sentinas de mi subjetividad se acaba viendo más como una etiqueta tal que el "cine de autor" que otra cosa, etiqueta bajo la que se engloban obras de ciertas características formales, como se ha dicho, pero también temáticas o de tono, aún cuando sus límites sean algo nebulosos.

Fuera de eso, creo que será el uso lo de acabe delimitando realmente qué es la NG.

Octavio B. (señor punch) dijo...

Pepo, mientras escribía yo, tú también, y entre ambos razonamientos hay una aparente discrepancia que saco ya a la palestra. Yo defiendo que la NG puede rastrearse como política editorial ,y si te entiendo bien, tú asumes lo contrario. Peero remarco que no hay contradicción, pues mi enfoque va por otro lado. Pienso en editoriales HOY, cuando el fenómeno se ha convertido en moda y se generaliza, pienso en como en 2008 ya existen sellos que potencian una línea que mira la NG.
Claro que incluso en su seno hay que mirar lo que editan, pues caso por caso habrá de todo.

Anónimo dijo...

"Esto, para mí, no tiene ningún sentido, perdona que lo diga así. Lo que estás diciendo permite justamente aplicar desde tu presente subjetivo una definición propia de NG a cualquier tebeo, incluyendo obras pasadas que no fueron concebidas (ni publicadas) remotamente como NG, incluso en épocas en las que el término no existía o al menos no era común. Según esto, por ejemplo, El Eternauta podría ser entonces calificada de NG, cosa que no creo que sea, por mucho que se haya recopilado en tomo luego"

Pues lo que yo no veo tan claro es que haya un evento inaugural que permita empezar a hablar de NG sin posibilidad de retroactividad. Hace 5 minutos no; de ahora en adelante sí.

Si mucha gente toma como momento inaugural el Contrato con Dios de Eisner, Rafa Marín siempre recuerda que el término NG se utilizaba en España tres lustros antes para ciertas recopilaciones de cómics.

Así que de nuevo, ¿en qué quedamos? Cuál es la NG fetén. ¿La de Eisner, utilizada intencionalmente pero, paradójicamente, siguiendo una estructura más propia de un libro de relatos que de una novela literaria? ¿La de los editores españoles de los años 60, que la utilizaban de una manera intuitiva buscando, supongo, un lector adulto? ¿El totum revolutum actual?

Digo más. Imaginemos que nos ponemos de acuerdo en una obra contemporánea como NG. Si una obra de los años 30 tuviera sus mismos rasgos, si un álbum europeo tuviera sus mismos rasgos, si una obra de encargo tuviera sus mismos rasgos... ¿tendría sentido decir que NO es una NG?

En mi opinión, tu postura, pepo, implica reconocer que la NG es algo relativamente nuevo, reciente. Mi punto de vista es que no es el fenómeno sino su conceptuación lo que es reciente.

Pepo Pérez dijo...

"Lo decía antes ¿Black Hole es NG, o una serie de comic books finalmente recopilados?"

Pues es que no hay que inventarse nada que los hechos entren en nuestras categorías. Uno se remite a los hechos, tal como sucedieron las cosas: BLACK HOLE empezó serializado desde mitad de los noventa como comic books, soporte y formato tradicional en el cómic americano (y habitual todavía en el mercado indie de entonces), comic books publicados por dos editoriales especializadas habituales del cómic indie americano, Kitchen Sink y Fantagraphics. Y terminaron siendo recopilados como NG en 2005, en un mercado ya distinto, en expansión, y a rebufo del éxito que había tenido en medios generales culturales la NG de Jimmy Corrigan. Ese BLACK HOLE final se publicó con una intención y diseño del propio Burns del libro final muy concretos, de NG, por supuesto. La editorial que publicó la NG era una gran editorial literaria, Pantheon Books, una filial de Random House que había entrado en el mercado de cómics y que también había publicado poco antes la NG de JIMMY CORRIGAN (2000). Todo eso son hechos concretos de los que sí pueden extraerse conclusiones.

Anónimo dijo...

"No tan intangible, Belano. Es una política editorial, rastreable. A veces, incluso, una misma editorial potencia un sello, una colección, en la que esa premisa es básica (y dicha colección convive con otras alejadas del concepto)".

Es que a mí eso me parece irrelevante. "Dios ama, el hombre mata" es una novela gráfica editorialmente determinada de cabo a rabo, pero reúne los requisitos que yo considero propios de la NG.

La editorial no existe. El autor ha muerto. Sólo existe la obra.

Pepo Pérez dijo...

"En mi opinión, tu postura, pepo, implica reconocer que la NG es algo relativamente nuevo, reciente. Mi punto de vista es que no es el fenómeno sino su conceptuación lo que es reciente."

Yo no he dicho que CONTRATO CON DIOS sea la primera NG, ni mucho menos, porque no fue la primera. Sí, CONTRATO CON DIOS son varios relatos cortos, lo cual nos dice para empezar que esa obra concreta no fue concebida literalmente como "novela", pero sí como NG porque por algo le llamó así Eisner. Eso también nos lleva a preguntarnos por qué le llamó NG al artefacto (el término, el de NG, ya existía tiempo atrás, Eisner no lo inventó, como es sabido). En la biografía oficial de Eisner hay algunas pistas importantes, lo copié yo hace poco en este mismo blog (cuando Eisner trató de vender la obra a una editorial literaria, precisamente).

Lo de conceptualizar el fenómeno NG no es de ahora. Lo hicieron en su momento autores concretos e incluso algún crítico concreto. A ellos también habrá que remitirse. Distinto es que ahora sí sea el momento de la expansión de la NG, y que por eso mismo se hable mucho más de ella.

"Yo defiendo que la NG puede rastrearse como política editorial ,y si te entiendo bien, tú asumes lo contrario."

No, no. Punch, claro que hay políticas editoriales que tienen mucho, todo que ver con la NG. Lo que yo he dicho es que son políticas concretas, de editoriales concretas y desarrolladas en momentos concretos en base a obras y autores concretos. Lo que no existen son criterios editoriales "generales", es lo que trataba de hacer ver. El mercado evoluciona, y las editoriales se mueven y adaptan.

Acabo de poner un ejemplo con Pantheon Books, cuya línea editorial de NG desde principios de esta década es bastante significativa. Una línea que ha sido seguida luego por filiales de Random House en otros países, véase Random House Mondadori aquí en España.

Octavio B. (señor punch) dijo...

Belano, Dios Ama tiene más de veinte años. Estoy hablando de 2008 ;)

Anónimo dijo...

Punch, con toda sinceridad, no comprendo el matiz. Si la imposición de una línea editorial es relevante hoy para conceptuar una obra como NG también debía serlo entonces, más aún si consideramos que a aquello ya se le llamó en su momento NG.

Lo de la libertad creativa no lo veo en absoluto. Pensemos en un autor que, en pleno uso de una libertad creativa total, crea un producto que se ajusta al modelo de una línea editorial determinada. Tendríamos dos productos esencialmente idénticos pero uno sería NG y el otro no. No lo veo.

Tal como yo lo veo, para conceptuar un cómic como NG sólo necesitamos el cómic en cuestión. Según vuestra postura parece que habría que analizar también las intenciones del autor, su grado de libertad creativa, la política editorial de quien lo publica, etc. Si eso tiene algún sentido es en el cortísimo plazo. Así que pasan unos años quedan las obras, las líneas editoriales se pierden, las declaraciones del autor pasan a ser secundarias...

Pepo, si te fijas en mi entrada anterior, ni digo que tú marques Contrato con Dios como la primera NG (digo que mucha gente toma esa referencia com punto inicial), ni digo que conceptualizar la NG sea de ahora (sino reciente).

Tal como yo lo entiendo, la NG es básicamente una forma de narrar historias, forma de narrar que existe de por sí antes de su conceptuación y/o bautizo como tal.

Octavio B. (señor punch) dijo...

Belano, yo refería ejemplos para explicar que hablar de NG no es hacerlo de algo intangible, que es lo que decías, si no recuerdo mal. Digo que hoy es fácil ver y localizar la NG, hasta el punto de que, incluso, hay líneas editoriales que se ajustan al modelo. Evidentemente la NG no nace de una imposición editorial. Diría que es al revés, el éxito del formato llevó a esas líneas que buscan novelas gráficas como sello distintivo.
Yo creo, de hecho, que la NG surge en una época determinada, de un modo natural por agotamiento (o al menos por asimilación, o cansancio de los autores, de algunos autores) de otros formatos. Eisner, que puede no ser ep 1º pero me sirve de ejemplo (y significativo), busca un formato que le valga para desarrollarse como autor, y lo encuentra en esa NG.
En fin, es dar vueltas sobre algo bastante obvio: si no se impone un número de páginas sino que la obra se alarga lo que ella (su autor) necesite, si el formato de impresión nos recuerda más a Zafón que a Blueberry o X Men, más o menos podemos sospechar que se trata de una NG, grosso modo. Pero el formato no es el único elemento definitorio, Bélano. No al menos para mí. En principio una recopilación no debería entenderse como NG, salvo que se pensase desde el principio como obra unitaria, del mismo modo que un Bourgeon es un álbum aunque se prepublicase en revista. Pero el Bone, no lo es. Imita la forma, pero no es NG de ningún modo. Ni cualquier ejemplo descontextualizado para presentarlo como NG. De todos modos si por ello ese tebeo (pongamos un Iron Man) vende más por salir en tomito y tapa dura, fiesta ta tós :)

Pepo Pérez dijo...

Tal como yo lo veo, y perdonad que insista, se trata de una cuestión de soporte y formato. El ESPACIO lo es todo en la historieta, en el espacio se diseña la página, en el espacio (de la página, o de las páginas, en plural) se desarrolla la acción, se crea la sensación de tiempo, se plantean las escenas. No puede ser, ni es, lo mismo realizar una tira diaria en prensa, que ofrece algo autónomo en pocas viñetas, que hacer un comic book mensual de 22 páginas, que tiene un espacio mucho mayor y un soporte autónomo (no como la tira de prensa, por ejemplo). Se pueden seguir revisando las diferencias de soporte: ¿A a que un comic book no es lo mismo que un álbum clásico de BD? Y estoy hablando ya de la experiencia como lector, de la sensación que da leer un tebeo de grapa mensual a leer un álbum de 48 páginas en formato clásico europeo. Por la misma razón, tampoco es lo mismo leer una historieta corta mensual o semanal en una revista, que suele ofrecer "algo" autónomo en esas pocas páginas, pero que va acompañada de otras historias de autores distintos. Vale. Pues lo mismo que un comic book de Superman o Spiderman no es igual que una tira de prensa, o que un álbum de BD (insisto, hablo ya de experiencia de lectura), una NG es un soporte distinto también, que como tal puede permitir una narración distinta si así se concibió pero, sobre todo, permite una experiencia de lectura distinta: tienes un solo libro entre las manos, sabes que al acabarlo habrás acabado el "mundo" de ese libro, que todo está contenido en él, etc.

Y claro que hay ciertas historias seriadas antiguas que pueden responder a la misma concepción de historia autónoma y larga, lo que ocurre es que no fueron publicadas en soporte NG sencillamente porque la NG no existía en su mercado respectivo. Aplicarles "retroactivamente" la etiqueta NG a esos viejos tebeos no creo que tenga demasiado sentido, por mucho que se hayan reeditado ahora en un solo libro e incluso en formato "novela gráfica". En cambio, y por poner dos ejemplos de tebeos previamente seriados y luego reconvertidos en NG, DK o WATCHMEN, aparecieron originalmente en formatos seriados, la primera como cuatro "prestiges", la segunda como 12 comic books, pero resulta que inmediatamente fueron recopiladas en un solo libro. Y resulta también que entonces (hablo de aquel momento, de la segunda mitad de los ochenta, no de ahora, no desde nuestro presente) sí se le llamaba expresamente a ese libro graphic novel. Luego no te estás inventando nada si te refieres a esos libros de DK o WATCHMEN como NG, porque entonces ya sí existía el término NG y además, no olvidemos algo importante entonces, se le llamaba expresamente así con una intención diferenciadora. Con ese formato, y nombre, los editores buscaban diferenciar su producto, "hacer saber al mundo" que aquello era novedoso, especial y diferente del resto de cómics de su época. Y realmente lo eran.

Ahora mismo la NG suele implicar, además, otras cosas: por ejemplo, su generalización como soporte y formato; o el desmarcaje de géneros impuestos de antemano por la industria; por ejemplo, el hecho de que cada vez haya más obras que salen directamente en formato NG, sin serializar previamente; por ejemplo, el hecho de que haya editoriales ahora mismo que sólo les interesa editar cómics en formato NG, sencillamente porque tienen más salida comercial en librerías generales y grandes superficies tipo FNAC). Pero eso es ahora, y ahora no es 1987, cada momento tiene su historia particular.

Octavio B. (señor punch) dijo...

Pepo, estoy de acuerdo con tu argumento, pero el ejemplo me hace pensar un poco. De acuerdo, DK fue rápidamente recopilado en un novelón gráfico. Pero no fue creado como tal. Es más, uno de los grandes impactos del trabajo de Miller fue encontrar un formato más o menos nuevo, el "prestige", más cercano al album europeo pero de tamaño comic book. Son cuatro entregas, cada una con una personalidad acusada dentro del todo que es DK: resurrección mítica, realización y auto afirmación en el nuevo mundo (la batalla contra el mutie, sucia, brutal), el encuentro con el Joker que podríamos ver como la victoria definitiva del presente de Batman contra el pasado, y el cuarto volumen, donde adquiere definitivamente el acento mítico que ya apuntó en su resurrección(hasta vence a Dios/Superman)
No es una estructura de capítulos, es otra cosa, e incide en la forma, claro. Lo mismo podemos argumentar para Watchmen.

Pienso que con la generalización del formato simplemente todo se mezcla un poco, a veces por motivos comerciales, otros por deseo del autor, otras veces la NG es totalmente pura (ej: La Perdida o cualquier NG que nace como tal, que no tiene prepublicación). En todo caso la NG hoy vive un momento interesante, de crecimiento y generalización. En unos años seguro que hay estudios, libros analizando el presente fenómeno

Anónimo dijo...

No quiero insistir demasiado porque creo que todos hemos expuesto nuestra concepción de manera bastante clara.

Pepo, asiento a tu primer párrafo y disiendo del segundo.

Disiento del segundo porque, en buena medida contradice el primero. Tú lo has dicho, el formato lo es todo. Yo entiendo que decir que un álbum europeo y una NG es lo mismo chirría (yo mismo no lo aplicaría en una conversación normal); pero chirría porque el término NG tiene demasiadas connotaciones, cuando yo creo que debería ser un término tan genérico como "novela" hablando de literatura o "largometraje" hablando de cine.

Entiendo que lo esencial es el formato y entiendo, y éste es un punto esencial, que el término NG no surge con el formato sino después. Por eso creo que puede aplicarse en un sentido laxo a obras previas a su conceptuación. That's it.

Un saludo a todos.

(No creía que este posto seguiría vivo...)

Pepo Pérez dijo...

"Pero no fue creado como tal. "

Ya, ni AGUJERO NEGRO, ni PERSÉPOLIS, que primero fue publicado en cuatro entregas antes del recopilatorio, ni FROM HELL, que fue serializada en formato parecido al "prestige", ni JIMMY CORRIGAN, que fue serializado en Acme Novelty Library, una revista de tamaño y periodicidad variables. ¿Y? En cuanto se terminaron de serializar, fueron recopilados en un formato que, en su momento, se denominaba convencionalmente NG.

Octavio B. (señor punch) dijo...

pero Pepo, por ahí empezaba yo... NG en estricto senso no lo son, a mi entender, esos ejemplos. porque falla uno de los preceptos básicos, el de la concepción ex proceso.
Sin embargo, el presente (industrial, cultural...) de la NG está mutando. Sí, podemos hablar de NG al hablar de Agujero Negro, quizá con rotundidad, pues podríamos decir que era intención mediata de Burns que, una vez concluido, fuese a ese formato. >from Hell ha sido cuidadosamente editado en tocho por sus propio autores, a veces una editorial "aconseja" la conversión, con el aprobado de los autores. Cada vez se recorre un camino que lleva de la voluntad del autor a la política editorial o a la mera moda del mercado. No me parece mal, ya lo sabes. simplemente insisto: estamos en un momento de (apasionante) crecimiento del concepto NG.
Por lo que lo menos lícito es negar el hecho, a lo San Pedro. Novelagráfica, puaj, qué gafapastada.
Pues no. Como indicas en el post, es historia. Y está mutando ahora mismo, al tiempo si no me cree nadie :)

Pepo Pérez dijo...

"porque falla uno de los preceptos básicos, el de la concepción ex proceso."

Bueno, si partes de ese "precepto básico". Para mí no lo es, y si he dado a entender eso no era mi intención. Repito: la NG es un formato (cosa que no es irrelevante porque el espacio lo es todo en la historieta), y llamo NG a aquello publicado en formato expresamente denominado NG en su momento respectivo.

Por supuesto que la NG está mutando, lo lleva haciendo años. Eso es precisamente lo que he repetido varias veces a lo largo de este post, porque me parece fundamental. Cada momento tiene su historia particular, y a ella hay que remitirse. 1986: DK aparece en cuatro "prestiges" (formato ideado especialmente para la ocasión), luego recopilado en NG. 1995-2005: Agujero Negro es serializado en comic books, finalmente es recopilado en un libro al que se llama (así lo denomina su editorial) NG.

Para empezar, el formato NG es en origen americano (novela gráfica es una traducción de "graphic novel", más allá de usos anecdóticos del término en algunas viejas publicaciones españolas que nadan tienen que ver con lo que ahora llamamos NG), porque en USA el cómic en formato libro era completamente inusual hasta hace apenas 25 o 30 años. Al principio (finales del XIX) todo se publicaba en prensa; desde 1933 aparece el comic book y luego termina imponiéndose (siempre me llamó la atención el término "book" para comic book, sobre todo para ser un tebeo de grapa con pocas páginas), pero del formato libro hay poquísimos antecedentes conocidos en EEUU hasta finales de los sesenta y primeros setenta, cuando aparecen HIS NAME IS... SAVAGE, BLOODSTAR, CONTRATO CON DIOS, etc. Luego en los ochenta Marvel adopta el nombre para sus NG de los primeros años de la década (que en realidad son muy similares al álbum europeo); a finales de los ochenta es un término más común que designa tanto al recopilatorio de MAUS (que por cierto también fue serializado previamente antes de ser recopilado; ¿acaso MAUS no es una NG?) como al de WATCHMEN o DK. Hoy la NG es un formato mucho más extendido, y no sólo americano, también por influencia americana se ha extendido en Europa a rebufo del éxito de BLANKETS, JIMMY CORRIGAN, etc. ARRUGAS es una NG publicada originalmente en Francia, por ejemplo.

(el álbum europeo estándar no es exactamente lo mismo -aunque en Europa sí exista una tradición mucho más largo de editar cómics en libro: en álbum-, porque el álbum tradicionalmente ha sido un formato más rígido, con un tamaño estándar, el alto y el ancho quiero decir, y un número estándar de páginas, de 46 a 48 páginas máximo).

Sobre la intención del autor en cada caso, creo que es un concepto demasiado ambiguo como para fiarte de él. Las intenciones cambian durante el tiempo, no es lo mismo estar serializando un cómic de muchas páginas que tenerlo terminado y pensar entonces qué hacer con él. ¿Pensó Marjane Satrpi que haría con los cuatro tomos de Persépolis una vez acabada la serie? ¿En qué momento? ¿Es realmente relevante eso, una vez que inmediatamente se publica un tochazo de muchas páginas en formato libro con toda la obra? ¿O acaso PERSÉPOLIS tampoco es una NG?

De todos modos, vuelves a comparar dos momentos distintos: 1986, donde la NG aún da los "primeros" pasos y no es un formato corriente, hechos que tienen que ver con la "concepción" del autor a la que te refieres (y el concepto de NG en "sentido estricto" al que te refieres, es decir, el concepto que ahora tenemos, cosa que por entonces era imposible que existiera porque this was then and this is now), y por otro lado finales de los noventa y primeros 2000 (Agujero Negro), donde la NG es un formato mucho más habitual ya, que se empieza poco a poco a imponer, sobre todo en el mercado de librerías generales. Claro, no son tebeos de grapa, son libros, pueden tenerlos en las estanterías de venta al público como los demás libros (de literatura).

Celestino dijo...

Esto de las NG's es como lo del grounge o la ola francesa del 98 (que suena ahora a falta de algo mejor)....

Sólo es otra etiqueta y como toda etiqueta sólo sirve para explicar de forma fácil algo sencillo pero difícil de entender para la mayoría de los robots...."mirad esto es un cómic, pero mejor....una novela....es para adultos chicos, recordad, el cómic es una mierda es para idiotas, niños y tarados, pero esto no, esto es una NG".....luego pasa como en todo,mucha chicha(eso si, con etiqueta y con cuatro chupaideas que hacen su agosto a base de comernos el tarro)y poco contenido....la mayoría de los ejemplos de arriba estoy totalmente de acuerdo, no eran novelas gráficas en su momento...eran series en varios números, historias por entregas y otras miscelaneas que después se han adaptado perfectamente al formato tocho....nada nada....pura esterilidad gratis

Pepo Pérez dijo...

Que no es una "etiqueta", es un formato de publicación. Que no es lo mismo un comic book que una revista que un álbum francobelga que una novela gráfica, hombre. OTra cosa es el uso (y abuso) que se esté haciendo del término, extendiéndolo a cosas que no lo son o usándolo automáticamente como sinónimo de cómic sólo porque ahora es el término de moda y mola más. Pero el formato NG como tal existe a partir de un momento, es rastreable históricamente, tiene variantes según el momento particular...
Y luego, no creo que se pueda generalizar. ¿De verdad que Jimmy Corrigan, Agujero Negro o Persépolis tienen poco contenido? Que hay NG con poca chicha, pues sí, por supuesto. Igual que muchos comic books, álbumes, revistas, etc. El nuevo capítulo de XIII (del guionista Van Hamme) no es que sea para tirar cohetes precisamente, por mucho que lo dibuje Giraud. Y no es una novela gráfica, sino un álbum francobelga de toda la vida. Lo digo como el primer ejemplo que se me viene a la cabeza, y porque lo leí hace nada.

Celestino dijo...

Me parece muy correcto....

ahora ¿se podrían establecer unas reglas que definieran con precisión lo que es una novela gráfica?....

Pepo Pérez dijo...

¿Ahora mismo? yo entiendo que es un formato parecido al del libro de narrativa literaria. Al de una novela, vamos. Más o menos alto y ancho, pero tipo novela literaria, no álbum de BD. Puede ser con más o menos páginas, pero siempre serán las "suficientes" como para justificar la edición en libro autónomo. Insisto, hablo de ahora mismo. El concepto de "NG" de la MArvel primeros 80, por ejemplo, no era eso, eran álbumes grandotes a la europea.

Octavio B. (señor punch) dijo...

cierto, Pepo...o como decía ayer, un tocho más marecido a Zafón que a Tintín ;)
Por cierto, no pude retomar ayer la charla, pero quería comentar, y viene al caso de tu último comment, sobre "hoy versus hace años": que he estado recuperando el capítulo de la Hª del cómic de Toutain dedicado a la NG...8es lo que tiene un debate interesante ;) exactamente pasa lo que comentas, es un texto con veinte años y lo que entiende por graphic novel tiene poco que ver con lo que hoy tenemos en mente, y así, abre con una página de Atmósfera cero, de Steranko.Parece que tiraban más por la forma de narrar (muchos textos de apoyo y sin diálogos, o casi) y menos por el formato, que es lo que ahora defendemos (que el formato lleva a una deternimada forma de hacer el cómic) Y lo mejor, hablan de graphic novel, o... ¡comic-novela! jajaja...
En todo caso, allí se estudia ese cruce de intereses editoriales e inquietudes artísticas, personales, que dieron la NG en algún momento de los setenta (aunque sospecho que hay ejemplos ya en los sesenta, sin poder citarlos)

Celestino dijo...

Pos yo cada vez ando más liado con este tema de la novela gráfica....yo siempre pensé que la primera de todas había sido Contrato con Díos de Eisner y que lo que marcaba la diferencia era el contenido adulto y maduro (testimonial o autobiográfico, social o político) fuera de géneros heróicos, ni sátiras de humor ...(por ejemplo supongamos que HOM de Giménez es más una novela gráfica (la primera en la historia de España (Paracuellos era una serie pagada por entregas y Hom fue un proyecto personal)) que un álbum...por el formato sería un album pero el contenido dista mucho de los álbumes de su época)....incluso entraría en esa categoría de "formato" del que hablamos, luego ya puestos a reducirlo a formato...lo cual hace aún más lioso el asunto.

¿Porqué no remitirnos sólo a la edición de la ciudad de cristal de Anagrama (de Mazucheli, no de Auster)que entonces sería lo más correcto....¿o será que (perdón por tocar los guevines otra vez) si es sólo una etiqueta y nadie se pone de acuerdo? (ya ya sé que no, no te enojes...)

Si partimos de lo del formato, no creo que Paco Roca O Gallardo hayan hecho novelas gráficas propiamente dichas, pero si nos remitieramos a los contenidos, al menos el libro de María lo sería....no sé, lo siento pero sigo mu liao...y no es por joder de verdad.....

Anónimo dijo...

"Pues lo mismo que un comic book de Superman o Spiderman no es igual que una tira de prensa, o que un álbum de BD (insisto, hablo ya de experiencia de lectura), una NG es un soporte distinto también, que como tal puede permitir una narración distinta si así se concibió pero, sobre todo, permite una experiencia de lectura distinta"

(...)

"el álbum europeo estándar no es exactamente lo mismo -aunque en Europa sí exista una tradición mucho más largo de editar cómics en libro: en álbum-, porque el álbum tradicionalmente ha sido un formato más rígido, con un tamaño estándar, el alto y el ancho quiero decir, y un número estándar de páginas, de 46 a 48 páginas máximo"

Yo es que creo que tu argumentación aquí es muy débil.

Yo no veo en qué se diferencian la experiencia lectora de un álbum de BD y de una NG. De hecho no creo que se diferencien.

¿Qué más da que un álbum tenga que tener 48 páginas por decisión editorial a que las tenga por decisión del autor?

¿Qué más da que tenga 48 por decisión del editor o que tenga 56 por deición del autor?

¿Qué pintará en todo esto el ancho de página? ¿Qué ancho de página debe tener una NG para ser tal?

Anónimo dijo...

Es decir, vale cualquier ancho de página con tal de que no sea estándar. Lo siento pero no le veo el sentido.

Celestino dijo...

Pos mirando la Wikipedia (que nunca es la polla pero siempre sale algún dato interesante) la cosa tampoco queda mu específicada pero algo si que se mojan...

http://es.wikipedia.org/wiki/Novela_gr%C3%A1fica

define varias carácterísticas entre las que se encuentra el "formato"....()aunque lo de "pretensiones literarias" a mí me toca los cojones bastante por rollos personales...pero no me parece mal....aunque esa ausencia de Eisner hurmm....

Celestino dijo...

Más bien como que a Eisner lo ponen como "etiquetado" (jajaj)....

santibilbo dijo...

Hombre, es que el concepto de novela es casi un cajon desastre en el que cabe desde Apolodoro hasta Trapiello, del puro genero de aventuras a la falsa memorialistica, el folletin por entregas, el experimento linguistico,etc.Cuando UNAMUNO LA LLAMÓ NIVOLA NO ESTABA HACIENDO UNA BOUTADE, esta ba haciendo una declaración de intenciones: Una forma de escritura en prosa( al menos mayoritariamente) que jugara con los mecanismos de la ficción.
Como dice Pepo, se puede rastrear históricamente el concepto de novela grafica.Pero también se puede llamar NG a otras obras que no se corresponden con el concepto que tenemos ahora( en general, obra autonoma en formato libro) este es un concepto muy pobre sobre lo que es "novela", menudo oceano...

santibilbo dijo...

El pricipe valiente es una novela como un camion.Lo es Terry Y Steve Canyon.Incluso me atrevería a decir que Peanuts lo está rozando( no lo afirmo tajantemente porque sus ladrillos son poéticos, pero si las ciudades invisibles es novela, tambien los cacahuetes estan en el club

Octavio B. (señor punch) dijo...

y pregunto, algo como Klezmer, seriado pero con todos los atributos de la NG (cada entrega, digo), ¿es o no NG? Yo digo que sí, pero bueno, igual hay quien a este ejemplo (o el RG de Peeters, también con dos volúmenes) no lo llamaría NG por ser serial...

Pepo Pérez dijo...

"Yo no veo en qué se diferencian la experiencia lectora de un álbum de BD y de una NG. De hecho no creo que se diferencien.

¿Qué más da que un álbum tenga que tener 48 páginas por decisión editorial a que las tenga por decisión del autor?

¿Qué más da que tenga 48 por decisión del editor o que tenga 56 por deición del autor?

¿Qué pintará en todo esto el ancho de página? ¿Qué ancho de página debe tener una NG para ser tal?"

Más bien el alto de página. El habitual de una novela, aproximadamente, cm. arriba o abajo. ¿De verdad que no hay diferencia de lectura? Tú cógete un álbum de 48 páginas clásico, de cuatro tiras, haye miles en la historia del cómic francobelga. Vale. Si ahora quieres meter exactamente el mismo contenido en un formato de novela gráfica, vas a tener que hacer muchos cambios. Para empezar, esas cuatro tiras por página, o las reduces, o vas a tener que romperlas y hacer un montaje distinto (un diseño distinto de página). ¿Eso no supone diferencia de lectura? Pasar una página de un cómic implica una pausa, es algo fundamental en el ritmo de lectura. Luego cuantas más páginas tengas, más cambiará el ritmo de lectura. CONTRATO CON DIOS, por ejemplo, estaba basada en el ritmo de pasar las páginas. En muchas páginas hay una sola viñeta, o dos a lo sumo. Yo creo, me parece a mí, que ese ritmo de lectura nada tiene que ver con el de un álbum clásico europeo.

Por parecidas razones me parece también que hay una experiencia de lectura muy diferente en un BLANKETS, un libraco de 600 páginas con pocas viñetas por página, que en un álbum de Tintín de 48 páginas. Y no es lo mismo leerse un JIMMY CORRIGAN (384 páginas) que un Gato del Rabino (48). O leer un AGUJERO NEGRO (370 paginazas) que leer un ISAAC EL PIRATA (48). Pero vaya, no insisto más.
¿Es lo mismo leerse un comic book de Amazing Spider-Mande Stan Lee y Romita en su formato original (comic book a color) que remontado en un tomo formato libro? Me refiero a aquellos tomitos que llevaban el sello "historias gráficas para adultos" donde remontaban completamente las viñetas para ajustarlas al tamaño del tomo (curiosamente, muy parecido al de una "novela gráfica"). En la Vértice de los primeros 70, claro.

Y por supuesto que no es lo mismo que el autor elija el número de páginas de su libro que ese número le venga impuesto por el editor. ¿Cómo va a ser lo mismo tener que ajustar tu historieta a un número cerrado de páginas por huevos, con los ajustes que eso implica, que contarla en el número de páginas que te dé la gana?

Pero bueno, dejando aparte esas diferencias, ya he insistido en que la graphic novel es un formato que surge en USA. Y cuando surge es una novedad porque en USA, hasta los setenta, no tenían tradición de publicar tebeos en formato libro. Ni siquiera en formato de álbum europeo.

(Punch, ya lo hemos dicho más arriba, una cosa es que lo que denominó Eisner como graphic novel, y otra el concepto que las grandes editoriales americanas manejaban en los ochenta , particularmente Marvel; ahí graphic novel designaba un formato bastante similar al álbum europeo: DIOS AMA, EL HOMBRE MATA, LA MUERTE DEL CAPITÁN MARVEL, etc).

Anónimo dijo...

Pepo, naturalmente que las diferencias de formato (el alto y ancho de página) determinan experiencias lectoras diferentes. La cuestión es que, para ti, parece ser que formatos determinados quedan inhabilitados para que reciban la denominación de NG.

¿Qué pasa con 300? ¿Ese formato es propio de una NG o no? ¿Es NG todo formato que no es estandarizado? ¿es NG una clásula de cierre, que recoge todo lo que no puede ser clasificado bajo otra categoría?

Claro que no es lo mismo leer 48 páginas que 600, pero ¿dónde ponemos la barrera? Trasládalo a la literatura, ¿cuántas páginas hacen falta para que una narración sea novela?

¿Qué medidas exactas son aptas para que "algo" pueda ser NG? ¿Qué medidas exactas impiden que "algo" sea NG?

Insisto, ¿y si el formato álbum de BD surge de la voluntad libérrima del autor?

Entiendo que ningún concepto puede depender de cuestiones inmateriales como la "libertad artística" básicamente porque son intangibles. Creo que para saber si algo es o no NG necesitamos tan sólo tenerlo en las manos, olvidarnos del editor, de la intención del autor, de si pertenece o no a una línea editorial, etc.

Me alegro que cites las "MArvel Graphic Novels" que, entiendo, según tú no serían NGs: tenían un formato estándar, estaban totalmente constreñidas en cuanto a forma y contenido, se encuadraban en una línea editorial...

Pepo Pérez dijo...

Eran "graphic novels" porque así se les llamaba. Es un hecho. Lo único que habrá que matizar cuando uno se refiere a esas graphics novels es que no era el mismo formato que ahora se entiende por novela gráfica. Ni siquiera el que entendió Eisner en 1978.

"La cuestión es que, para ti, parece ser que formatos determinados quedan inhabilitados para que reciban la denominación de NG. "

Pero vamos a ver. No es que sea "para mí", es que el concepto AHORA MISMO (repito, actual, presente) de NG alude a un formato bastante concreto. Ve a un editor y dile que quieres publicar un álbum estilo europeo. Y luego dile que no, que mejor quieres publicar una novela gráfica. Ya verás cómo el editor te entiende perfectamente y sabe que estás aludiendo a dos formatos distintos. Es más: hay editores que actualmente prefieren publicar sólo en formato novela gráfica, no en formato álbum europeo. Le sale más barato, sobre todo si la NG es en blanco y negro, y además suelen tener más salida comercial.

Por lo demás, no entiendo ese empeño en denominar NG a tantas cosas. Es un formato, no es ningún marchamo de "calidad". Que en ese formato estén publicando determinados autores contemporáneos (y alguno de ellos afirma que forman parte de un "movimiento") es harina de otro costal, también se puede hablar de eso. Pero vamos, lo que resulta inequívoco es que la NG es hoy día un formato ya convencional, reconocible, identificable.

Anónimo dijo...

... pues vaya rollo....

Anónimo dijo...

¿si se editase "Calle de la estación 120" en formato novela gráfica( no tiene demasiadas viñetas por página, es en blanco y negro, se puede leer como obra autónoma, etc), sería novela gráfica? Parece concebido como novela gráfica, aunque su formato no lo sea...


PD: sólo me he leído 32 posts, así que puede que mi pregunta esté fuera de lugar...

saludos

Pepo Pérez dijo...

¿Si se reeditase CLAVOS ROJOS (Conan) en formato novela gráfica, sería novela gráfica?
¿Si se reeditase AKIRA en una novela gráfica, sería novela gráfica?
¿Y si se reeditase todo ALACK SINNER en novela gráfica, sería novela gráfica?

Todas esas preguntas para mí no tienen sentido. Las cosas se publican como se publican, y eso es lo que hay. Si el Tardi que dices se publicó en álbum (de acuerdo, era un ábum sui géneris, como otros de Tardi, porque era en BN y no a color y tenía además muchas más páginas de lo habitual), es un álbum, lo es porque ese fue su formato. Entre la segunda mitad de los setenta y los ochenta se publicaron bastantes más álbumes europeos en BN de un buen número de páginas. Insisto, no sé el por qué de esta fijación por calificar de NG a cualquier tebeo, aunque jamás hayan sido editados en ese formato.

Anónimo dijo...

sólo era una pregunta...

Pepo Pérez dijo...

Y yo no te contestaba alterado, disculpa si te ha dado esa impresión.

Anónimo dijo...

no pasa nada, saludos y felicidades por el blog, están bien estas polémicas

Anónimo dijo...

Sigue siendo un error. Justificarlo, ridículo.

Pepo Pérez dijo...

¿Justificar el qué? ¿Borramos entonces el hecho NG, el hecho de que así es la historia del cómic, de que así se ha construido? Y gracias por tu respeto. 80 comentarios para que vuelvas sin firmar y digas que es un error y que es ridículo. Gracias también, por supuesto, por tu gran aportación al debate.

Te dejo con otra pregunta: ¿le cambiamos entonces el nombre al formato "comic book", así llamado históricamente desde hace décadas?
Es que, fíjate bien, usa el término book...