martes, febrero 28, 2006

BAJARSE AL MORO

Una agencia de viajes me invitaba hace semana y media a pasar unos días en Marruecos, para que conociera de primera mano el tipo de viaje que quieren promocionar, e hiciera dibujos de cara a una inminente campaña publicitaria. Dos ciudades, dos, del sur de Marruecos, fueron mi destino: primero la pujante Ouarzazate, un pueblo venido a más, a punto de convertirse en ciudad merced al pequeño aeropuerto (una cucada) que terminaron recientemente, y a la inversión hotelera y turística que se está haciendo allí. Luego, autocar hacia la mítica Marrakech, que es otro mundo: una estupenda prueba para comparar los dos Marruecos existentes, que reflejan a la perfección el pasado y el futuro del país.

El Marruecos rural, el de las inmediaciones de Ouarzazate (el del valle del río Draa, rodeado de colinas volcánicas, un desierto rocoso, duro, sin arena, un espectáculo) es el que vi en los primeros días de viaje. En ese Marruecos, persiste una sociedad rural, tradicional, bastante primitiva, que responde a todos los tópicos que podamos tener en mente. El hombre y la mujer tienen, cada uno, su papel tradicional, y más les vale seguirlo porque sólo eso garantiza su supervivencia, o eso dicen ellos: el hombre cuida de la huerta (o hace el vago junto a otros hombres, que también), mientras la mujer apechuga con los trabajos más pesados del hogar, muele el trigo, hace la comida, lava y, si le queda tiempo, ayuda al hombre en la huerta. Por supuesto, también tienen muchos hijos.

Marrakech es otra cosa, nada que ver. Es ciudad-ciudad, muy occidentalizada, un auténtico "crisol de culturas", mezcla entre la ciudad moderna (grandes avenidas limpias, sí, limpias) y la ciudad antigua, la Medina, que es todo lo que os podáis imaginar y más. La más famosa plaza, la Place Djemaa El Fna, ésa a la que ha escrito tanto Juan Goytisolo, es la bomba.

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco no por su calidad arquitectónica, bastante vulgar, sino por el hecho cultural, por lo que allí sucede, gracias a los músicos, tenderos, cocineros con chiringuitos ambulantes, aguadores, viejos dentistas que sacaban las muelas con tenazas y sin anestesia, saltimbanquis, encantadores de serpientes, amaestradores de monos y gente variopinta que se busca la vida en ella. Frente a la plaza, los zocos, de los más agradables y "relajados" -creo que me explico- que he visitado: nada que ver con el Tánger actual, o mejor dicho, el de hace tres años, cuando estuve allí con unos amigos; no sé si habrá mejorado ahora, la verdad. Marrakech, lo aseguro, es cómoda, segura y fascinante: no me extraña nada que tantos occidentales, pintores, escritores, se enamoren de la ciudad y decidan quedarse a vivir.

Allí hubo más tiempo para hablar, sobre todo con la gente local, especialmente con los guías de la agencia, casi todos de Marrakech, menos uno, el guía jefe, culto y listísimo, que es tangerino y licenciado en filología hispánica. En realidad, todos ellos eran universitarios, puesto que ser guía turístico es de los mejores empleos a los que puede aspirar ahora mismo un universitario marroquí.

Mis impresiones: que el Marruecos urbano -no tanto el rural- está ya bastante occidentalizado, que los marroquíes se sienten "muy lejanos" (sic) al conflicto de Oriente Medio (y quién no), algo que en el Sur, con gran cantidad de población indígena de origen bereber, justifican en base a que los árabes vinieron de fuera y se mezclaron con los bereberes. También descubrí que en muchos de los hogares más humildes del desierto, con casas de adobe, no falta la televisión con su parabólica, y que gracias a ella, todos siguen la liga de fútbol y las copas europeas, que saben lo último que le ha pasado "a la Mosquera" (sic), que están al tanto de todo lo que estamos nosotros, que gracias a la tele y al turista entienden y a menudo hablan el castellano, y que unos son del Real Madrid y otros del Barça. Y que aun en el Marruecos rural, te encuentras escuelas primarias por todos sitios, escuelas pobres y precarias, sí, pero que enseñan el árabe y el francés a todos los niños (en Marruecos el bilingüismo de su pasado colonial sigue siendo oficial).

Y que si les preguntas a los marroquíes si son religiosos, la mayoría contestan que "mitad sí y mitad no" (y adivinad qué mitad gana), que muchos fuman y beben, algo prohibido por el Corán, aunque lo del cerdo les cuesta más transgredir. También descubrí, en la televisión del hotel, la "MTV" local (lo peor se pega siempre) y los canales internacionales que muchos marroquíes ven, de Francia, España, Italia, Alemania, todo mezclado con la Euronews, la CNN y Al-Yazira. Que la revista WITCH, edición en francés, también se vende en los puestos callejeros de prensa, igual que algún que otro cómic (a ver si subo algún escaneado). En fin, no sé si esto es bueno, es malo, o es mitad y mitad, pero es lo que hay. Ah, y que no se me olvide: también descubrí que las mujeres de Marrakech son muy guapas y que muchas, muchísimas, no van tapadas ni con chilaba, sino como las más modernas de Barcelona. Sí, con bolsos "de marca" y vaqueros "Dolce & Gavana", la mayoría imitaciones (tienen de todo en los zocos: jeans y deportivas de todas las marcas, gafas Ray-Van y Gucci, todo perfectamente falseado). También descubrí que en invierno allí también hace frío y que en pleno desierto, el de Ouarzazate, PUEDE NEVAR... y sólo estábamos al pie del Atlas; arriba, en el puerto, la carretera estuvo cerrada dos días por la nieve.

El diagnóstico que me daba uno de los marroquíes universitarios sobre el futuro de su país: en 30 años, Marruecos será una democracia (aunque por el momento, "el mínimo de democracia que tenemos es suficiente", sic) si continúa la marcha económica actual con las inversiones europeas y norteamericanas en construcción, en industrias y en infraestructuras, y el turismo europeo se mantiene al alza, se consigue crear una clase media potente y mayoritaria y, por supuesto, "Alá lo quiere". Para mi sorpresa, mi cálculo de 30 años coincidía con el suyo. Primero, porque el Marruecos actual recuerda en algunos aspectos a cómo era la España atrasada y pobre pero emergente de hace 30 años. Y segundo, porque el hombre suele convertirse en aquello que sueña, como nos sucedió a nosotros cuando decidimos reconciliarnos y mirar no atrás, a un pasado negro, sino hacia la Europa próspera a la que queríamos parecernos. Porque el hombre configura el mundo con arreglo a sus deseos y aspiraciones, lo mismo que las sociedades.

Y todas las parabólicas marroquíes apuntan hacia aquí.

lunes, febrero 27, 2006

EL HUMOR ES COSA SERIA

EL HUMOR BRITÁNICO ENTRA EN EL MUSEO

Sonrisas, miradas cómplices, carcajadas mal contenidas. Pocos visitantes se dejan sorprender con una expresión agria en el recorrido por el Cartoon Museum, el museo del chiste gráfico que acaba de abrir sus puertas en el barrio de Bloomsbury, en el centro de Londres. A dos pasos del archipopular British Museum, alberga en los pisos de una antigua lechería unos 250 dibujos e impresos originales de una colección privada de 1.200 caricaturas, cómics y tiras humorísticas. Una biblioteca de referencia, con más de 3.000 libros, complementa este curioso capítulo en la historia del humor británico de los últimos tres siglos.
El chiste gráfico inglés se remotan al XIX con la aparición de la revista PUNCH y la contratación en la plantilla de THE MALL PALL GAZETTE de un dibujante satírico. Era la primera vez que esto ocurría en la prensa británica, ayudando a consolidar la viñeta política. También tomaba fuerza la caricatura de personajes famosos e infames, cuyo origen se atribuye al pintor italiano del XVI Annibale Carraci. Su definición del género -"una bella... perfetta deformitá"- sigue relevante hoy día. (...)
___________

Extracto de un artículo de Lourdes Gómez, también publicado ayer en las páginas de Cultura de EL PAÍS.

domingo, febrero 26, 2006

TRES DE TRES

EL MUNDO también abre hoy sus páginas de Cultura con un reportaje a cinco columnas sobre cómic. De nuevo, es Miller y su HOLY TERROR! BATMAN el objeto de la noticia. DC puede estar ya frotándose las manos si en todos los países occidentales el proyecto ha tenido similar repercusión en la prensa.

Junto al artículo a cuatro columnas de Borja Hermoso, que aborda con cierta sorna disimulada un proyecto aún inédito, Felipe Hernández Cava firma una columna de opinión sobre la figura de Miller y su carrera, cuya trayectoria compara con John Milius, esperando que no acabe como éste último cuando dirigió AMANECER ROJO. Hernández Cava, guionista de historietas al que no sólo respeto enormemente sino que ha firmado alguna obra que me entusiasma (EL ARTEFACTO PERVERSO, con dibujos de Federico del Barrio, Planeta DeAgostini) además de incurrir en alguna errata ("Mazzuchelli", falta una doble c), demuestra esa tendencia, tan propia de nuestras días, de juzgar la ficción desde un solo punto de vista: el literal, el "profundo", el intelectual, el ideológico, desdeñando en cambio el poder de lo simbólico, de lo visceral, de lo intencionadamente pulp y de las ficciones abstractas y simplificadas para expresar ideas, provocar debates éticos y despertar emociones.

Junto a ello, Cava muestra esa reacción ya común (me remito al caso John Ford, o al del propio Milius) de recelar artísticamente del creador en el que vemos -o creemos ver, que depende del autor, porque no siempre está claro- una ideología que choca con la propia, y que por eso nos causa problemas. "En todos sus trabajos, de forma más o menos explícita, hay una sabia conjugación de violencia tan gratuita como muchas de sus planificaciones, latentes dosis de machismo y, especialmente, una apología de la testosterona, que llegó a su apoteosis en el álbum 300, donde Leónidas y sus espartanos parecían unos abnegados marines estadounidenses, que me ha impulsado a observarle con cierto recelo", dice Cava en su columna, manejando como se ve los tópicos habituales: "violencia gratuita" (¿qué significa "gratuita"? Por otra parte, ¿violencia gratuita... como en el 80% de la ficción... o como en el 100% de la realidad??), "machismo" (y, más abajo cita... la Elektra de Miller), "oscuridades superfluas", "oquedades formales", etcétera. Ya digo: parece que todo lo profundo debe serlo literalmente, mostrarse a las claras y en la superficie. Que lo profundo, lo humano y lo universal, no puede vestirse con ropas baratas, ni puede ocultarse bajo narraciones y personajes deliberadamente brutos y simplificados.

Todo ello sin olvidarnos de las lecturas propias -y actuales- que se quieren adjudicar a una obra, 300, que evoca hechos del 480 a.C.: según Cava, Leónidas y sus espartanos "parecían unos abnegados marines estadounidenses". ¿Mande?

LOS SUPERHÉROES SE METEN EN POLÍTICA

La idea del superhéroe ha cambiado un poco después del 11-S, pero no mucho. (...) La gente, especialmente en Estados Unidos, sigue viendo a los superhéroes como dioses antiguos y sus historias semejantes a obras morales y al final prácticamente todas tratan del ideal heroico, del bien ganando al mal.

________

Lo dice Joe Quesada, editor jefe de Marvel, en otro artículo sobre el mismo tema que publica hoy EL PERIÓDICO DE CATALUÑA. Quesada y Didio hablan también de cómo la ficción fantástica puede ser una alegoría del mundo real, etcétera. The same old story.
______

"Nos gusta potenciar el elemento de fantasía --decía DiDio--. Los cómics se convierten en alegorías y puedes apreciar elementos del mundo real sin tener que ver necesariamente a gente real".
Quesada también apuesta por una mezcla de fantasía y realidad que en su opinión "refleja la sofisticación de los cómics" y que puede ayudar a mantener público joven y adulto a la vez. "No tratar el mundo real sería cobarde --aseguraba--. Cuando la ficción fantástica está a su máximo nivel siempre hay una historia real latente bajo la fantasía. Podemos hablar de Tolkien y cuánto de El señor de los anillos estaba afectado por las dos guerras mundiales o de La guerra de los mundos y la preocupación ante una ocupación extranjera. La fantasía afecta a nuestra parte infantil pero alguien con perspectiva adulta ve el mensaje latente".


_______

En lo que ambos -Quesada y Didio- insisten es en afirmar algo como mínimo discutible. "Los cómics no son publicaciones políticas". Pues no sé yo, tratando temas como los que dicen estar tratando en este caso particular. Una vez más, parece confundirse lo político (el hombre es animal político, etcétera) con lo partidista, y, de paso, lo ético con lo ideológico. Una vez más, parece que dé vergüenza que algo sea político y de tocar temas que son claramente políticos. ¿Tendrán acaso la culpa los políticos profesionales de los que disfrutamos hoy en día, aquí y al otro lado del charco?
Copio del artículo el extracto entero al que me refiero:

"En lo que ambos insisten es en que "los cómics no son publicaciones políticas" y "no hay una agenda" detrás de estos proyectos, más interesados en "presentar los dos lados" de un debate."

Lo que yo decía.

NO ESTAMOS EN ESTE NEGOCIO PARA DAR LECCIONES SINO PARA CONTAR HISTORIAS DIVERTIDAS

LOS SUPERHÉROES CUESTIONAN EL ORDEN MUNDIAL

Nueva York, la ciudad en la que habitan todos los superhéroes, alberga este fin de semana la New York ComicCon, la primera gran convención de la industria del cómic. En ella, editores, dibujantes y guionistas presentan sus nuevos proyectos, en los que es fácil ver una analogía con la política doméstica estadounidense y su guerra contra el terrorismo. Dibujantes españoles trabajan para las dos grandes editoriales, Marvel y DC Comics, con personajes que actúan cuestionando las políticas de las grandes potencias, aunque, como dice uno de ellos, Ramón F. Bachs: "La principal misión de los superhéroes es la de entretener". Y precisamente eso trata de hacer el Cartoon Museum, que acaba de abrir sus puertas en Londres. (...)
_______

Lo escribe Bárbara Celis hoy en las páginas de Cultura de EL PAÍS. En el resto del artículo, descubrimos qué piensan Bachs, Acuña y Jesús Saiz de todo esto (todos ellos dibujando ahora supérheroes USA), que a Dan Didio, jefazo de DC Comics, parece ponerle nervioso el nuevo trabajo de Miller (el título de este post, por otra parte, es una declaración de Didio), y que Bárbara Celis demuestra una vez más qué significa ser periodista de verdad. Sin erratas ni errores.

NO TAN PESIMISTA

, tan encerrado en la claridad de sus reflexiones lógicas como en la confusión de sus sentimientos, tan notables eran las semejanzas entre los dos, en la estatura, en la forma de estudiarlo a uno como por encima de una barrera invisible, en su vida sólo provisionalmente organizada, en su deseo de arreglárselas siempre con lo menos posible y en su incapacidad, no menos característica en Austerlitz que en Wittgenstein, para demorarse en cualquier tipo de preliminares. Así, Austerlitz, aquella noche en el bar del Great Eastern Hotel, sin malgastar palabra en nuestro encuentro, ocurrido de forma puramente casual después de tanto tiempo, reanudó la conversación más o menos donde la había interrumpido.

_____

El que reanuda la conversación, ahora desde su propio hotel, es un comentarista habitual aquí, El Pesi, algo de lo que ya se habrán percatado los más perspicaces gracias al enlace que Javi Argul deja ahora en los cuadraditos. El párrafo que les he copiado arriba, por cierto, es de W. G. Sebald. De su libro AUSTERLITZ (2001; Anagrama, 2002, traducción de Miguel Sáenz).

viernes, febrero 24, 2006

LA "LÍNEA CLARA", ANTES Y AHORA

Mientras retorno a la rutina después de un viaje exótico e inesperado por motivos laborales -y un constipado de propina-, os dejo con Monolo, que se ha currado este comentario que, creo yo, se merece un post.
__________

Una idea que igual está fuera de lugar, pero que le dije al dueño que un día soltaría y que bueno, ahí va: aparte del tema narrativo, me entusiasma contemplar que la escuela Hergé está más viva que nunca también en su vertiente, digamos, de oficio, o metodológica, o como queráis llamarlo.

Al contrario, por cierto, de lo que pasó en el revival de la linea clara de los 80, donde un surtido grupo de autores europeos se lanzaron a homenajear el estilo de los maestros francobelgas (Swarte, Floch, Chaland entre los que tenían voz propia y eran, por lo tanto, más interesantes; otros, los puros copistas, Dick Briel, Dominique Hé y un largo etcétera, ya olvidados), donde los dibujantes se limitaron a dibujar "a la manera de" consiguiendo, en el mejor de los casos, recreaciones simpáticas de lo que sus maestros descubrieron. Más tarde algunos de ellos, básicamente Chaland, emplearía todo ese bagaje para ser el mismo (como dijo alguien por entonces, "dejar de ser referencia para convertirse él mismo en referencia"), pero la mayoría, una vez superado el efecto sorpresa, se fueron difuminando hasta confundirse con el paisaje. Qué bonita frase. Perdón.

De entrada, entonces, creo que sólo Tardi entendía el tema "línea clara" no como un referente estético sino como un método de trabajo: dibujar sintetizando a partir de la realidad, y aplicar ese grafismo en una narración donde la historia discurriera primando la legibilidad sobre cualquier otra cosa, buscando la modernidad en lo formal, recreándose en la documentación, huyendo del efecto gratuito, de lo apabullante y desmesurado: buscar una buena historia y contarla con una simplicidad perfecta, aunque ello implique un despliegue de recursos mayor que los aparentemente costosos claroscuros de gran intensidad dramática y las angulaciones de dinamismo non plus ultra tan del gusto de cientos ¡y hasta cienes! de astutos lectores.

Y todo ello de una forma personal, claro: en esto superaba Tardi a todos los demás. Es mi opinión y yo la comparto.

Es por ello que creo que la actual "nouvelle bande dessinée" (Blain, Guibert, Sfar y compañía, vaya) tiene muchísimo más de regreso a la linea clara que todo ese revival ochentero que antes mencionaba: el placer por sintetizar desde la realidad, la narración fluida, las historias densas, la personalidad. Ahí sí está el eco de Hergé. Ahí está, a mi entender, la línea clara, recuperada más allá del homenaje, asimilada por fin.

(En este sentido, anotar también que mi Tintín favorito de todos los tintines, que es EL LOTO AZUL (¡todos de rodillas!), no está tan lejos gráficamente de lo que en la actualidad nos parece modernísísimo...)

Y otra cosa es que en este texto soy consciente de que se arrojan varias simplificaciones más que discutibles... el espacio, las prisas... que os voy a decir... Y en fin, seguramente esto podría contarse con menos palabras. Lo siento: a los que os hayáis tragado el rollo y os parezca una perogrullada, pues nada: prometo mejorar.

Monolo.

viernes, febrero 17, 2006

LA CONEXIÓN HERGÉ-HITCHCOCK

Como ya dije en el cuadradito, resulta que me estoy releyendo a Hergé tras percatarme hace poco, mientras veía por enésima vez CORTINA RASGADA el otro día en la tele, de la clara conexión que existe entre muchos álbumes de TINTÍN y los films coetáneos -y algunos posteriores, que se diga- del Hitchcock más "aventurero-humorístico", especialmente con sus películas de "espionaje chorra", a medio camino entre la acción dramática, el suspense y lo finamente humorístico, como por ejemplo CON LA MUERTE EN LOS TALONES (1959) o CORTINA RASGADA (1966). No se trata sólo del parecido en la construcción argumental y en la mezcla de tonos, sino también de ese estilo narrativo indirecto, como en tercera persona, y de la introducción de personajes secundarios caracterizados de manera caricaturesca, para que resulten reconocibles a la primera y, en su momento, puedan aportar un contrapunto humorístico a la acción. No hay más que recordar al gag recurrente que protagoniza la bailarina soviética, tan arpía ella, que aparece en CORTINA RASGADA, o al científico cascarrabias de la Alemania del Este de ese mismo film, que parece un Profesor Tornasol pero con mala hostia... y cuya fórmula para un arma secreta es el Mcguffin que persigue el personaje de Paul Newman al otro lado del telón de acero, de donde deberá escapar una vez obtenida. Eeerr... este argumento me suena.



Al hilo de eso, me ha apetecido sacar a TINTÍN de mi estantería para releerlo, empezando por EL ASUNTO TORNASOL, claro, y debo decir que Hergé fue MUY grande, como dibujante y también como fabulador de historias, mucho más de lo que yo recordaba. No es casualidad, tampoco hace falta decirlo a estas alturas, que haya influido a una legión de autores, y no sólo francobelgas, también norteamericanos (Jason Lutes o Charles Burns, entre otros, reconocen su influencia).


La sombra de Hergé sigue proyectándose en nuestros días. Sin ir más lejos, bastantes autores de la llamada nouvelle vague de la bande desinée reciente -con Christophe Blain a la cabeza, pero también Joann Sfar y Lewis Trondheim, entre otros nombres- tienen como referente oculto pero principal a Hergé. No digo que sea su único referente -el Tardi folletinesco también es clave en Sfar, por ejemplo-, pero sí uno de los más importantes. Lo que hacen estos mozos de ahora, bajo mi punto de vista, es básicamente actualizar a TINTÍN y "adultizarlo", darle una vuelta de tuerca oscura más acorde a nuestra época (algo parecido, si se me permite la analogía, a lo que hicieron Moore y Miller con los superhéroes en los años 80), mezclando géneros o llenando éstos de contenidos distintos. Pero el modo de concebir las historias, el planteamiento de álbum, el lenguaje narrativo e incluso el tono ligero -incluso para narrar momentos dramáticos-, proviene en gran medida de Hergé, algo evidente en la serie ISAAC EL PIRATA de Blain o en bastantes álbumes de LA MAZMORRA de Sfar y Trondheim. No hablo tanto del grafismo, claro, sino más bien del modo de concebir las historias y del estilo de contarlas. La personalidad de cada autor, por supuesto, hace el resto para diferenciarse del tronco común y aportar su propio estilo y hallazgos.


__________
Imágenes: viñetas de la plancha 52 de LAS AVENTURAS DE TINTÍN: EL ASUNTO TORNASOL (Hergé, 1956; Editorial Juventud), y fotogramas de CORTINA RASGADA (Alfred Hitchcock, 1966).

¿PIJAMAS HACIA EL OCASO?

Tras varios años de coyuntura favorable, principalmente gracias a los éxitos cinematográficos de adaptaciones superheroicas, parece que las dos grandes editoriales renuncian a la búsqueda de nuevo público y han iniciado una carrera en retirada para afianzar al fan de toda la vida. Se intuía conforme iba pasando el tiempo, líneas como Ultimate iban calando precisamente en los lectores de siempre e iniciativas como Tsunami se iban desmantelando poco a poco. Estos últimos meses, en cambio, hemos asistido al retorno al megacrossover, a la coherencia enterna y al rollito Marvel/DC añejo, for fans y by fans.

(...) Chuck Austen, CHUCK! para los amigos, ese que en su momento escribió en casi todas las colecciones punteras, ese que fue tirado de todas, el hombre al que los fans amenazaban de muerte, habla, desde su retiro forzoso, y lo deja claro…

“Cuando Joe Quesada me trajo a bordo, intentaba ir más allá del mercado actual, e intentaba encontrar a alguien que pudiese escribir para nuevos lectores. Por lo que he oído, se han echado atrás completamente y se han dado cuenta, igual que hice yo cerca del final, de que no hay nuevos lectores. Sólo esta la base de fans antiguos que está ahí desde hace años, y les tienes que gustar o no le gustas a nadie. Por eso, todo el mundo hace más crossovers y grandes eventos para aumentar las ventas, por lo que parece como que han vuelto a cómo era en, ¿que?, ¿los primeros noventa?”

Así pues, se daría la irónica circunstancia de que mientras que el medio está más presente que nunca en cine y televisión, los propios cómics siguen estando reservados a una audiencia que no se renueva. Se cierra el grifo a gente que no sea del rollo porque no se sabe o no se puede atraerlos hacia nuestro terreno. (...)

(...) En la blogosfera española, gracias a muchos y muy activos aficionados al cómic, el debate sobre la conveniencia de ampliar público está muy presente. Quizá por eso sorprende y alarma a partes iguales el hecho de que la aparentemente todopoderosa cúpula editorial norteamericana se rinda ante esta lucha.
__________

Lo escribe Culpable y Perdedor hoy mismo en su blog. Nuff said .

PARA ESO ESTÁN

Al presidente George Bush le ha salido un duro competidor en su lucha por ser el cruzado número uno contra el terrorismo islámico: Batman. El superhéroe regresará este año a las librerías de cómics con una misión que, de momento, ningún superhéroe de carne y hueso parece ser capaz de cumplir: acabar con Osama Bin Laden. (...)

________

Bárbara Celis firma hoy en EL PAÍS una noticia sobre el nuevo BATMAN de Miller. El texto completo, aquí . Y sin erratas ni errores.

LO NUEVO DE CLOWES

Que no es un tebeo, sino, al parecer, el guión que va a escribir para el próximo largometraje de Michel Gondry. El film se titulará MASTER OF SPACE AND TIME y estará basado en la novela de Rudy Rucker.

jueves, febrero 16, 2006

TODO ESO ES CÓMIC

El siglo XX es el primer momento de la historia de la humanidad donde hay un arte oficialmente reconocido que la gente corriente no capta. Pienso que la gente corriente siempre ha captado el arte, y aunque no siempre lo haya entendido, siempre sabían por qué se hacía. "Ese tipo está hablando a los dioses por nosotros, así que, sea lo que sea lo que está diciendo, vale". El chamán, o el escultor que erigió el ídolo...

(...) No creo que merezca la pena discutir si algo es o no es novela gráfica. Creo que cualquiera que vaya a hablar sobre el tema debería aceptar las reglas desde el principio. Regla uno: no discutimos sobre si algo lo es o no. Regla dos: no sirve de nada discutir sobre cuál fue la primera. Estoy cansado de eso. Desde que se concibió la tira de cómic, el siguiente paso fue adoptar un formato extenso para esas tiras. Por ejemplo, en la revista PUNCH, en 1850, Richard Doyle hizo una serie con tiras de una página sobre esos personajes que se inventó llamados Brown, Jones y Robinson. Dejó PUNCH aquel año, y cinco o seis años después se puso a hacer un libro de 80 páginas titulado THE FOREIGN TOUR OF BROWN, JONES AND ROBINSON. No hay nada demasiado imaginativo en inventar un formato extenso para el cómic. Desde que el cómic existe, automáticamente surge la pregunta "¿por qué no hacemos 100 páginas?" Se habría inventado sola si nadie lo hubiese hecho. No hay premio, no hay medalla.

(...) Entonces, en lugar de discutir sobre cuántas páginas hacen una novela gráfica, deberíamos pensar "¿Tiene esto la sensibilidad de una nueva era?" La gente discute sobre si HIS NAME IS... SAVAGE o el CHANDLER de Steranko o SABRE de McGregor fue la primera novela gráfica. Creo que eso es irrelevante porque todos ellos pertenecen tanto a la mentalidad de la cultura del comic-book que es una discusión innecesaria. (...) El otro día estaba mirando la web de alguien, y estaba discutiendo con otro que decía que "STAR WARS no es realmente ciencia-ficción". Así que argumentaba por qué STAR WARS es ciencia ficción. Más abajo en su blog, argumentaba que el manga realmente no era cómic.

(...) Pero recuerda, yo dije que una novela gráfica fallida siempre es menos interesante que un buen comic-book. (...) Creo que hablamos de modelos diferentes. Cuando hago BACO, hago comic-books, si hago FATE OF THE ARTIST, hablo de novela gráfica. FROM HELL es una novela gráfica. Creo que deberíamos hablar sobre ideas, y ese es mi propósito, que empecemos a hablar sobre la "sensibilidad de la novela gráfica", y cuales son las claves para ayudarnos a entender de qué hablamos. Todos sabemos qué es la cultura del comic-book. Tuvo sus grandes momentos: nos encanta Kirby, nos encanta el DAREDEVIL de Miller, y no estamos diciendo que la novela gráfica no sea cómic. Todo eso es cómic. (...)

(...) Personalmente me gustaría ser colocado en la estantería cerca de Joe Sacco y Chris Ware y Art Spiegelman. Al final, en realidad no puedes elegir con quién te colocan, pero en un mundo ideal, me gustaría ser colocado cerca de Frank Miller. Tampoco me importaría demasiado que Mickey Spillane acabase en mi estantería, pero no querría verme pillado entre los libros de género negro aunque hiciese historias de género negro, cosa que no hago."
________

Eddie Campbell, entrevistado por Dirk Deppey en la revista THE COMICS JOURNAL #273. Eddie Campbell es el dibujante de FROM HELL (guión de Alan Moore, Planeta DeAgostini; de ella procede la viñeta que ilustra este post) y el autor completo de series como ALEC (inédita en castellano) o BACO (dos tomos en castellano, La Factoría de Ideas).

ESTO DIGO SOBRE PRÍNCIPE VALIENTE

Señor Punch ha escrito varios posts seguidos en su blog resumiendo y ampliando el debate de estos días sobre PRÍNCIPE VALIENTE, el clásico de Hal Foster ahora reeditado por Planeta DeAgostini.

miércoles, febrero 15, 2006

PRENSA Y V DE VENDETTA: AMPLIACIÓN DEL CAMPO DE BATALLA

Culpable y perdedor (gracias, Alex) vuelve a comentar el asunto y enlaza algunos otros blogs periodísticos que están criticando la cobertura informativa de ayer del estreno de V DE VENDETTA en la Berlinale, tanto la de EL MUNDO como la de EL PAÍS. Uno de los posts que enlaza, el de Guillermo Zapata ("Este tío tiene "Ribetes de Osama Bin Laden", que lo sepas"), ha tenido toda la gracia.

Hay alguien ahí fuera....
________

MILLER HABLA

Miller habla con los fans y responde algunas preguntas.
(...)
Cuando le preguntan por el estado de la industria del cómic, Miller cree que hoy hay mejores guiones en los comic-books.

(...)
Discutiendo sobre superhéroes, Miller responde diciendo: "Los griegos tuvieron sus héroes, nosotros tenemos los nuestros".

Sobre Superman: "¿Quién es Superman? Alguien que nunca hace lo suficiente."

Sobre Batman y sus métodos: "Es un detective. Se viste como un murciélago y arroja a la gente por la ventana. El superhéroe más listo de la Tierra."

Sobre ALL-STAR BATMAN Y ROBIN: "Va sobre Dick Grayson y sus ritos de paso".

Sobre SIN CITY: A Miller no le gusta Hollywood, pero ama las películas. "Hice exactamente lo que quería hacer, chicas, pistolas y tipos duros. Quería que SIN CITY fuera un lugar situado en una época indeterminada. Es cool y divertido dibujar prostitutas con pistolas vestidas de Versace."

Miller no se arrepiente de su retrato de las mujeres en SIN CITY.

Sobre la película SIN CITY: "Hay mucha diferencia entre Hollywood y Austin, Tejas." [Se refiere a la ciudad y lugar de trabajo de Robert Rodríguez]. Actualmente trabaja en un guión para la secuela.
____

(...) Miller está trabajando en una nueva novela gráfica, titulada HOLY TERROR BATMAN. Tiene ya entintadas 120 páginas del total de 200. La historia básica, según Miller, será "Batman pateando el culo de Al Qaeda". Miller lo llama una "obra de propaganda". "Muy pulp, adulto, el mejor trabajo gráfico que he hecho, deliberadamente crudo".

______
Traducido de un post de Chris Wood que podéis encontrar en los foros de comicon.com (enlace remitido por Álvaro Pons. Graaacias).

VIDA DE ESTA CHICA

Voy a confesarlo: la verdad es que soy como cualquiera de los tíos despreciables que aparecen retratados en estas historietas. Yo también deseé a la joven artista, dibujante en ciernes, desde el momento en que la conocí, cuando ella tenía 16 ó 17 años. Yo también deseé someter a esta bella y animosa muchachita a todo tipo de actos degradantes y pervertidos.

(Robert Crumb, de su prólogo para VIDA DE UNA NIÑA)
_______

Lo de Phoebe Gloeckner (Filadelfia, 1960) no sé bien como tomármelo. Esta mujer, bastante guapa, a juzgar por las fotos que no casualmente aparecen en la última página de VIDA DE UNA NIÑA (su recopilatorio de historietas, publicado originalmente en 1998 y ahora traducido por Ediciones La Cúpula), vive de realizar ilustraciones médicas pero ha dibujado desde adolescente historietas que parecen -parecen- autobiográficas. Unas historias cortas que, en principio, realizó a hurtadillas y sin ánimo de que fueran publicadas ni vistas por nadie, dibujando además con una técnica autodidacta a su bola y al margen casi completamente del oficio (aunque parece que a partir de cierta edad sí empezó a leer cómics underground). Quizá es por eso que su trabajo tiene en parte el aire y la fuerza del arte marginal.

Los bocadillos de diálogo a veces están situados fuera del orden lógico de lectura, las proporciones de sus figuras son más psicológicas que realistas (en una misma viñeta, su madre es una enana, mientras su hermana parece un coloso al lado de la misma Phoebe), las perspectivas se las inventa. Da igual, lo que narra Phoebe te atrapa y te golpea, y no sabes bien si la chica está fantaseando con el mal rollo o lo que cuenta es cierto -yo apostaría a que la cosa es un fifty/fifty-, porque el conjunto no puede ser más brutal: madre pasiva y medio alcohólica, padrastro maltratador y que más tarde se acostaría con una quinceañera Phoebe que, además, lo hacía "enamorada" (pinchen en la imagen, página de EL TERCER AMOR DE MINNIE, la historieta de Phoebe que más gusta a Robert Crumb), drogas mal tomadas de adolescente y amigas destroyer con las que salir en busca de sexo chungo.


Pregunta: ¿pierde "Phoebe" (pues el personaje tiene su cara en la historieta) la virginidad en esa salida nocturna de APRENDIZAJE VOCACIONAL donde ella y su amiga simulan ser putas... o bien, por el contrario, la pierde con el novio de su madre, como sugiere en COSAS DIVERTIDAS QUE HACER CON NIÑAS PEQUEÑAS?

Ya digo, aquí uno no sabe qué es realidad y qué es fantasía sublimada, así que no sabes bien como tomártelo. Pero, como también decía, todo eso da igual: en el cómic, y en general cualquier medio, no es nada habitual ver a una mujer pariendo historias así de crudas y directas, donde los hombres aparecen todos como unos hijoputas cínicos y amorales y las mujeres unos peleles a las que les va el barro y se someten gustosamente a la humillación más absoluta. Ya lo digo: arte marginal en buena parte, sin demasiados condicionamientos sociales o profesionales, directo y la mandíbula.

Pero mejor que sea el mismísimo Robert Crumb, que apadrina a Phoebe y se declara fan de sus historias, el que termine esta breve reseña. De su prólogo para VIDA DE UNA NIÑA:

“Voy a confesarlo: la verdad es que soy como cualquiera de los tíos despreciables que aparecen retratados en estas historietas. Yo también deseé a la joven artista, dibujante en ciernes, desde el momento en que la conocí, cuando ella tenía 16 ó 17 años. Yo también deseé someter a esta bella y animosa muchachita a todo tipo de actos degradantes y pervertidos. La única diferencia fue que yo nunca fui más allá de llevarla a caballito. ¿Y por qué? ¡Porque soy un tío demasiado majo! No supe convertirme en un manipulador maquiavélico, como todos esos tipos. Me sentía demasiado culpable como para hacer algo así. Pero en el fondo.... ¡Cuánto deseaba a la joven Phoebe! ¿Me la chupó en algún momento? ¡Ni una vez! ¡Nada! Volvía a casa sintiendo pena de mí mismo, como de costumbre (¿Acaso no somos horribles los hombres?).

(...) P.D. Perdóname, Phoebe, por contarle al mundo -y a ti- cómo te deseaba. Era el único modo de escribir acerca de tu trabajo con sinceridad. Tenía que decir la verdad o callarme. No soy capaz de separar las cosas. No he podido dejar mis sentimientos hacia ti, por vergonzoso que resulte para todos... O tal vez sea que no me ha dado la gana”.

martes, febrero 14, 2006

V DE VENDETTA, LA PRENSA Y EL DERECHO AL PATALEO

"Pues sí, parece que a algunos trolls de la zona de comentarios, gente culta y seria, que sabe de novela, de cómic, de cine y de ópera (pero no de ortografía) y que conoce TODO el mundo del periodismo como para afirmar, sin lugar a dudas, que el periodismo actual es una mierda pinchada en un palo, que el periodista de a pie tiene menos cultura que mis zapatillas de andar por casa, ha vuelto a reabrir la guerra santa contra esos medios de comunicación que tan mal tratan a nuestra querida historieta. Y a uno, lo saben ustedes, que anda con el corazón partío entre la profesión y la devoción, le hierven los intestinos con tanta tontería, tanto despropósito y tanto lloriqueo. Cada ocasión que pasa esto, que los que estan con el hacha esperando la errata que propicie el “momento de la ira” y del desahogo comiquero, me pregunto qué ganan, qué ganamos los aficionados al cómic con estas actitudes y reacciones.

Vaya por delante que lo del señor Diego Galán tiene delito, sea una pájara o una cagada. Álvaro tiene razón, Google hace milagros. Pero creo que nos enfrentamos, de nuevo, a un caso tremebundo de ver el vaso medio vacío cuando quizá esté algo más que medio lleno. Justo un día después de que me sorprenda gratamente una somera semblanza de Max en 20 Minutos (¡con entrevista!) veo en un periódico de tirada nacional como El Mundo que V de Vendetta, la película (la adaptación del CÓMIC) abre la sección de cultura y ocupa DOS páginas de la misma. Carlos Boyero disecciona la película, nombrando correctamente a Alan Moore y David Lloyd. Es más, el propio Lloyd, también identificado correctamente por Silvia Román, es incluido en los cortes de declaraciones. (...)"
________

Más en Culpable y Perdedor, que escribe a cuento de la pájara de Diego Galán hoy en EL PAÍS.

La Cárcel de Papel también se ha hecho eco del patón, con muchos y variados comments al post que ha escrito Álvaro Pons:


"Ni repajolera idea (o sobre prensa y tebeos)
14 de Febrero de 2006

Decía yo hace poco que parece que la prensa está teniendo cada vez más consideración hacia los tebeos. Decía, en pasado, porque hoy la perla gloriosa viene en forma de artículo de Diego Galán en EL PAÍS, donde en la crónica del 56 Festival de Cine de Berlín, se despacha a gusto con el estreno de V de Vendetta (V de Venganza según él) comenzando con un “Basándose en los trabajos del diseñador gráfico Alan Moore, los hermanos Wachowski, autores de la saga Matrix, arremeten ahora contra los totalitarismos en el guión de V de Venganza. “
Diseñador gráfico. Hombre, cierto es que el amigo Moore diseña gráficamente sus tebeos y que tiene en mente siempre el aspecto visual, pero no lo veo yo diseñando logotipos o marcas, la verdad. A eso le llamo yo documentarse y preocuparse de lo que se escribe.
El texto que sigue es un enjuiciamiento personal de la película (de la que sale bastante malparada) en el que no me meteré. A fin de cuentas, mantengo serias dudas sobre el resultado final de la película y lo dicho por el señor Galán bien puede ser producto de la poca habilidad de los Wachowski para reflejar el fascinante tebeo de Moore y Lloyd, convirtiéndolo en un espectáculo palomitero para adolescentes, como parece indicar.
Me reservo mi opinión en ese aspecto para cuando la vea y quién sabe, a lo mejor hasta coincido con él. Pero Sr. Galán, por favor, la próxima vez ponga “Alan Moore” en Google, que es muy sencillo y le ahorrará metidas de pata como ésta."

"SE HAN CAGAO" (y II)



(Vía Escolar, EL JUEVES y AL ABORDAJE)

LA CULTURA Y LA INCULTURA

Un conocido catedrático de Historia del Arte afirma que no existe la baja y la alta cultura, que esa distinción a estas alturas es ridícula. Que existe la cultura y la incultura. Y punto. Y que si uno no sabe quién es Flash Gordon es un inculto, por mucho que sepa de otra cosa. Porque eso no es "cultura popular", eso es cultura de nuestro tiempo.

Lo anterior podría aplicarse perfectamente a Diego Galán, que firma hoy en El País una crónica sobre V DE VENDETTA, película que se presentaba ayer en el Festival de Berlín. Ojo al segundo párrafo de su artículo y a la profesión que le adjudica al desconocidísimo Alan Moore.

Si tienen algo que puntualizar, les animo a hacerlo:

redaccion@prisacom.com

lunes, febrero 13, 2006

MIRADAS

Ya está en la web de TVE el reportaje sobre Luis Durán (NUESTRO VERDADERO NOMBRE, Ediciones De Ponent) emitido el pasado miércoles en el programa Miradas 2.
_____

(Noticia vista en lacarceldepapel.com)

domingo, febrero 12, 2006

HACIA DÓNDE VAMOS

E: Esto nos lleva a la pregunta que he hecho antes, que es: ¿Adónde crees que vamos? La gente me sigue haciendo esa pregunta, y ahora estamos en un punto en el que estoy convencido de que tenemos que hacer más de lo que hemos hecho jamás. Me refiero a la gente innovadora, los Chris Wares y los Art Spiegelmans.

M: Eso es, y ahora estamos creando un fondo de obras que atraviesa todos los periodos de la historia del cómic, y que me gustaría que siguiera creciendo; pero sin tener que comprar nuevas estanterías. Creo que podemos empezar a librarnos de las cosas malas a medida que salga mejor material. No creo que debamos adorar algo que alguien hizo deprisa y corriendo en diez minutos en 1942.

E: Puedes estar seguro de una cosa, Frank. Las obras que se hagan a partir de ahora, el noventa por ciento serán mierda.

M: Claro, ¡y eso será una mejora importante!
___________

E. y M. son respectivamente Eisner, Will (1917-2005) y Miller, Frank (1957), por supuesto. La cita es, por supuesto también, del libro EISNER / MILLER. ENTREVISTA MODERADA POR CHARLES BROWNSTEIN (Norma, traducción de Raúl Sastre).

sábado, febrero 11, 2006

HOUSE OF M.

Una vez más, Spielberg divide a la crítica. Como algunos grandes nombres del cine que no recibieron en vida todo el reconocimiento que se merecían (Hitchcock como paradigma), Spielberg comparte con ellos dos cosas: el talento y, sobre todo, el "pecado" de disfrutar de un enorme éxito comercial. Bajo mi punto de vista, Spielberg (Cincinatti, Ohio, 1946), que probablemente no ha hecho (casi) ninguna obra perfecta en su vida, ni falta que le hace, sí ha firmado algunas de las mejores películas salidas de la industria norteamericana de las tres últimas décadas. Que haya gente que le tiene manía no me extraña: es judío, estadounidense y rico, algo que en estos tiempos no te convierte precisamente en el chico más popular de la clase. Lo que sí me sorprende más es que algunos críticos despachen sus propuestas con etiquetas tan tópicas como simplificadoras, juzgando a menudo sus intenciones con parámetros de otros tipos de cine que no le corresponden. "Superficial", "su mirada es la del adolescente eterno", "blando", "el conservadurismo típico de Spielberg" y otros ejemplos similares de rigor en la adjetivación, reveladores de cuán exigente puede ser el rasero para determinados autores, pero no para otros... especialmente si se trata de películas europeas de lo más mediocre (BUENOS DÍAS, NOCHE, sobre el secuestro y asesinato de Aldo Moro).

Pero vamos a lo que vamos. MUNICH, claro, el nuevo film de Spielberg. Para mi gusto, el thriller más sucio, oscuro y perturbador que he visto en varios años, y cuyas sensaciones arrastro en la memoria desde hace más de una semana. ¿Alguien dijo película política? En todo caso thriller político, para ser más exactos, incardinado en una concreta tradición del cine norteamericano que, no por casualidad, estuvo en boga en los años sesenta y setenta. Hay un doble planteamiento en dicha tradición: argumentalmente, se trata de películas de acción y aventuras y sobre éstas se construye básicamente la historia; temáticamente, hay un interés por abordar determinados conflictos políticos que en realidad son más humanos -éticos y universales- que otra cosa: en otras palabras, más estructurales que coyunturales. Desde este punto de vista, MUNICH tiene más que ver con determinados thrillers de Fred Zinnemann, Sidney Pollack o John Frankenheimer, pienso, que con el cine político de Costa-Gavras, director por otra parte de películas tan memorables como MISSING.

Desde ese punto de vista, personalmente no entiendo algunas acusaciones de superficialidad que he leído sobre MUNICH, que me parecen tienen más que ver con lo que se esperaba de ella que lo que realmente es. Que si le falta complejidad y que no hay profundidad en la reflexión político-social (¿acaso hacen falta más escenas con diálogos sesudos, discursivos y explícitos para darle "complejidad"? ¿Hace falta que el argumento de la historia se complique en aras de mostrar una visión más documentada y realista del asunto? ¿Todos los personajes tienen que ser inteligentísimos... como en la vida misma "lo son"? Yo diría que no), que si todos los hechos están demasiado idealizados (especialmente, y esto ha levantado ciertas ampollas, los que atañen a los personajes del equipo de venganza del Mossad), que si se inventan muchas cosas... Pues claro, es un thriller "inspirado en hechos reales", no es un documental, todo está muy dramatizado y sublimado, y algunas escenas han sido concebidas más en clave metafórica que otra cosa. Verbigracia, el encuentro fortuito entre los dos bandos de esta guerra, obligados a "compartir el piso" de Beirut, o el almuerzo con la familia mafiosa en la campiña parisina, donde el subtexto de todos los diálogos nos remite a conceptos como el de patria o a la historia reciente de Europa, desde la II Guerra Mundial hasta mayo del 68. Pero el que una película no sea fiel a los hechos que relata no quiere decir que no sea capaz de capturar la esencia de tales hechos.

Pasaré de puntillas sobre lo obvio: la espectacular dirección de Spielberg, una puesta al día con mucha personalidad y estilo del lenguaje del cine comercial estadounidense de los setenta, por otra parte tan influido entonces por la nouvelle vague; el guión de Tony Kushner y Eric Roth, bien estructurado y con unos diálogos, en general, secos y poco discursivos, con bastantes escenas brillantes, como el comienzo elíptico y atropellado o el poderoso cierre final, aunque algo repetitivo o incluso tópico en otros momentos, como el parlamento del palestino sobre su causa; la dirección artística, asombrosa, que recrea la época setentera evitando el tipismo en aras de una verosimilitud sin apenas clichés. Como en todo buen thriller que se precie, hay escenas de suspense y violencia (muy cruda, se trata de mostrar las consecuencias de la violencia real), pero también alguna escena costumbrista que no recuerdo haber visto nunca en el cine estadounidense: manda huevos que tenga que ser el "mojigato" Spielberg quien, a estas alturas del puritanismo, venga a filmar un polvo con una mujer embarazada...

Sin embargo, la película no siempre da en el clavo. Personalmente, la estructura de insertos en flashbacks (tres al menos, que yo recuerde) sobre los detalles del atentado de Munich, aunque impresionantes, entorpece a veces la acción principal, además de subrayar innecesariamente -y al final ya a destiempo- las motivaciones de los vengadores israelíes. Y en una escena muy concreta (el último inserto sobre Munich, mientras Avner/ Eric Bana se acuesta con su mujer) la metáfora resulta de una obviedad hortera, subrayada para más inri con un ralentí "sudoroso" del que no puedo olvidarme por mucho que lo intente. Por otro lado, no siempre nos creemos las dudas morales de los ejecutores del Mossad, y el último tercio de la película no está a la altura de los dos primeros: a veces se notan los cortes en el metraje, hay un cierto apresuramiento, no nos terminamos de tragar la caída de Avner. Claro que no perdonar tres o cuatro cosas en una película que ofrece tantas otras, cuando en la mayoría de películas que se estrenan, sean americanas o europeas, sólo hay tres o cuatro cosas salvables...

Volviendo a donde empecé, creo que en MUNICH hay menos pretensión de realismo -o al menos de realismo entendido en clave europea o, para entendernos, a lo Costa-Gavras- que de simbolismo y de sublimación de ideas para conseguir transmitir, antes que los hechos reales, la esencia de esos hechos: los conflictos humanos, universales y éticos, en presencia. Es un estilo deudor del principal maestro confesado de Spielberg (David Lean, por supuesto), donde los personajes son arquetípicos, aunque no por ello -o precisamente por eso- menos humanos. Y si hay alguna palabra que define a todos los personajes de MUNICH, es de la de humanos, en todo el sentido de la expresión: israelíes, palestinos, estadounidenses y rusos, quienes también tienen su pequeño papel fantasmal e interesado. Unos personajes que se definen mediante detalles más alegóricos que literales: Avner y su ausencia del padre idealizado junto a la falta de raíces, su mujer y el hogar que ésta representa, el retorno a la diáspora como solución finalmente elegida por Avner para rehacer su vida... porque la pregunta está sugerida en las escenas finales de la película, y quien no la ha visto es porque no ha querido verla: ¿merece la pena tener una patria a ese precio? El mismo dilema moral, obvio es decirlo, no sólo es aplicable a Israel. Más símbolos arquetípicos: en el "NO" final que le responde el estadista pragmático del Mossad (Effrain/Rush) al ofrecimiento de Avner de compartir el pan como manda la tradición judía en su nuevo hogar de Nueva York, he querido ver (además de la diferencia de motivaciones de ambos personajes, y de dar a entender que Effrain, el sionista, toma ya a Avner, el judío que ha vuelto a la diáspora, como un "traidor a la patria"), un elemento universal propio de la tradición de héroes-guerreros a los que pertenece Avner, que son elegidos para hacer el trabajo sucio de la tribu y que, una vez cumplida la tarea de sacar la basura, acaban solos y repudiados por sus paisanos: el plano final de CENTAUROS DEL DESIERTO de John Ford como paradigma.

"SEPTIEMBRE" NEGRO

Spielberg, como fabulador romántico que es, ha firmado una película que en verdad no trata de hechos pasados: más bien sublima un pasado para hablar de la realidad actual. No por casualidad, la última escena de MUNICH, con el skyline de Manhattan aún intacto al fondo, sugiere que hagamos la lectura del film desde el presente, y no desde el pasado que recrea, a diferencia de lo que probablemente hubiera hecho un director con pretensiones de realismo o de historiador. Spielberg no es ni una cosa ni otra, y por eso no ha filmado un seudo documental histórico, sino una parábola ética que habla más de nuestro mundo que de 1972. Y ofrece además una conclusión, la que aprende Avner, que no pasa precisamente por "conservar" la línea de actuación (la "solución" dada al conflicto ético, tan antigua y sangrienta como el mismo hombre) por la que se optó entonces... y ahora.

Porque la década de los setenta, Spielberg lo sabe bien y ha querido recordárnoslo, se parece políticamente a nuestro hoy mucho más de lo que pensamos. Atentado terrorista que horripila al mundo, venganza ejecutada por un Estado al margen de las leyes, espiral ascendente de violencia en una escalada cada vez más brutal, daños colaterales cada vez mayores que pasan siempre por víctimas inocentes y por la destrucción de las sociedades, empezando por los valores que las sustentan. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

___________

( Otra visión del asunto).
___________

ACTUALIZACIÓN

(Otra opinión más. Gracias, Pesi).
___________

Y dos enlaces más con artículos de Informativos Telecinco recordando los hechos reales.

jueves, febrero 09, 2006

ATIZAR EL INCENDIO NO ES LO MÁS APROPIADO AHORA


Fue una decisión muy rápida. Nos llamamos y llegamos a la conclusión de que lo que parecía oportuno destacar era la ironía sobre el miedo que despierta esta gente. Y dentro del número de esta semana, hay otras cosas, como un curso para dibujar a Mahoma y hacer una propuesta al lector para que haga su propio dibujo de Mahoma. Además, seguiremos con el tema la próxima semana.

(...)

Decía que nunca había dibujado a Mahoma en la revista. ¿No aparecía en un pulso con Dios?

Ése era Alá. En mis historias de Dios, hay también un club de los dioses donde se juntan todos. La imagen la utilicé antes cuando toqué el tema del choque entre civilizaciones y allí aparecían Dios y Alá echándose un pulso, como dos mozos de pueblo.

(...)

¿Qué opina de la decisión de las revistas satíricas Le Canard Enchaine y Charlie Hebdo de publicar más caricaturas de Mahoma?

Ahora me parece que es algo inoportuno, y creo que tendremos noticias sobre las consecuencias. Yo les apoyo, pero en estos momentos dibujar a Mahoma con unas moscas sobre la cabeza no es muy oportuno.
Atizar el incendio no es lo más apropiado ahora. Tener sólo en cuenta la reacción de los lectores es una cosa y otra muy diferente hacer un dibujo que puede hacer que quemen una embajada de tu país.
_________

Al habla J L, J L Martín, jefazo de EL JUEVES, en una entrevista para Informativos Telecinco de Iñigo Sáenz de Ugarte.
Vía Escolar .

miércoles, febrero 08, 2006

"SE HAN CAGAO"

Ya hay algunas
reacciones a la portada de EL JUEVES de esa semana.

Escolar también enlaza la portada. Ojo a los comentarios en su blog.

MÁS HUMOR

La polémica por las caricaturas de Mahoma puede agravarse en Francia por un número especial que esta semana publica el semanario satírico Charlie Hebdo. El número, que ha estado a punto de ser paralizado por la justicia, se dedica en exclusiva a la polémica de las caricaturas y en su portada ofrece una caricatura del profeta musulmán llevándose las manos a la cabeza y diciendo: “Es duro ser amado por los gilipollas”. El presidente francés, Jacques Chirac ha criticado, en referencia a la publicación, las “provocaciones manifiestas susceptibles de atizar peligrosamente las pasiones”.
___________

Más enEl Pais.es

martes, febrero 07, 2006

FESTIVAL DEL HUMOR

El periódico iraní de mayor tirada ha anunciado su intención de publicar viñetas satíricas sobre el Holocausto, en respuesta por la aparición en la prensa europea de caricaturas sobre Mahoma. El diario Hamshari, de orientación conservadora, ha convocado un concurso internacional para elegir las ilustraciones que publicará, según informa el periódico británico The Guardian.
------

Lo da hoy El Pais.es.

INTEGRISTAS DEL HUMOR

En EL JUEVES también han tomado postura sobre el tema de la semana.

lunes, febrero 06, 2006

ATENTOS A SUS PANTALLAS

El próximo miércoles, el programa MIRADAS 2 (La Dos, TVE) emitirá un reportaje dedicado a Luis Durán, el autor de -entre otros títulos- CABALLERO DE ESPADAS (Planeta DeAgostini), NUESTRO VERDADERO NOMBRE (De Ponent) o LA ILUSIÓN DE OVERLAIN (Planeta DeAgostini). Tres álbumes, tres, todos ellos publicados en 2005.

(Noticia vista en lacarceldepapel.com)
________

domingo, febrero 05, 2006

DON´T BE EVIL

Esto pasa por listillo. Pues no, amigos, resulta que la cubierta que hace un par de meses usaba Bang Ediciones para editar en castellano LA TEORÍA DE LOS SOLTEROS (Dupuy y Berberian) no era inventada ni manipulada. Al menos a juzgar por la portada con la que acaban de reeditar el tebeo en Francia.

(gracias, Bernardo, tenías razón)

sábado, febrero 04, 2006

SEGUNDA EDICIÓN


(Foto de Manuel Bartual. Gracias, Manolo)

NO LO DIBUJARÁS

Dibujos pretendidamente humorísticos en los que aparece un hombre que según el dibujante es Mahoma, han creado un escándalo internacional en el mundo musulmán y un serio problema para Dinamarca y Noruega, los países que publicaron las viñetas. Ayer en Gaza ardía la bandera danesa y en varios países musulmanes se están retirando de las tiendas los productos escandinavos.
________

Esta semana apenas he podido actualizar, pero no quiero dejar pasar esta noticia (de ella es el párrafo que he copiado) que veía el 31 de enero en Escolar . Y ya hay algunas otras consecuencias.

Más efectos colaterales de una guerra que empezó en... ¿el 11-S? Bueno, según algunos, entre ellos Spielberg y su magnífica MUNICH, esta guerra más bien parece haber empezado en 1967. O, mejor dicho, en 1948.

Ya saben, el final de una guerra suele engendrar las guerras del futuro.

LA NUEVA HISTORIETA ESPAÑOLA

Por petición "popular" (Señor Punch me lo proponía el otro día) traigo a debate, ya lo dice el título de este post, los tebeos de los nuevos autores españoles. ¿Se puede hablar de un resurgimiento de la historieta española, a pesar de las precarias condiciones económicas? ¿Representan estos nuevos tebeos, en general, un paso atrás en la evolución de la historieta española, como piensan algunos? ¿O por el contrario estos autores están usando un lenguaje a los que no se pueden aplicar los cánones clásicos, y por eso son unos "incomprendidos"?

¿Somos las nuevas generaciones unos "gafapastas con pretensiones autorales", como decía aquél? ¿Aficionados que no debiéramos haber salido del fanzine y que no llegaremos nunca a la suela de los zapatos de las generaciones anteriores?

¿Es Santiago Valenzuela un genio o un charlatán con una serie entre manos que no terminará nunca? ¿Es Luis Durán un genio o un buen guionista que necesita un dibujante, como afirman otros? ¿Son tebeos adultos los que realizan Fermín Solís o Jali? ¿Qué tal los álbumes de David Muñoz, Antonio Trashorras y Javier Rodríguez / Luis Bustos (MIEDO, RESIDUOS)? ¿Son Pablo Auladell, Pedro Rodríguez o David Rubín las nuevas esperanzas blancas? ¿Son un bluff Miguel Núñez, Paco Alcázar y Miguel Brieva, o unos autores que van a más? ¿Es EL VECINO y cualquier historieta de Santiago García y el menda insustanciales y vacuas, mal escritas y peor dibujadas? ¿Qué pasa con las historietas de "freaks in love" de las que gusta hacer Lorenzo Gómez? Hablando de freaks in love, ¿dónde andan Juaco y Sergio Córdoba? ¿Sus historietas son naderías para gafapastas que no merecen el papel en que están impresas? ¿Son Fidel Martínez / Jorge García y su CUERDA DE PRESAS dignos sucesores del tándem Hernández Cava/Del Barrio? ¿Es LA PIPA DE MARCOS de Javier de Isusi otro digno continuador del tebeo reivindicativo? ¿Nos salvarán las nuevas mujeres del tebeo español (Raquel Alzate, Lola Lorente, Sonia Pulido, etc)? ¿Nos salvarán los tebeos nada gafapastas de Hernán Migoya y Man? (perdonen si me olvido de algún nombre dentro de esta "generación" de autores, no hay intención exhaustiva) ¿Hay vida en otro planeta? ¿Hay alguien ahí?

Vale comparar con los más veteranos, si así lo desean. Citemos para ello a autores de anteriores generaciones, muchos de ellos aún en activo: Carlos Giménez, Bernet, Alfonso Font, etc.; Hernández Cava, Del Barrio, Gallardo, Max, Pere Joan, Prado, Keko, Olivares, Juan Berrio, Juanjo El Rápido y sus revistas, el "sector Jueves", Fontdevila, Monteys, Vergara, Ágreda, Mauro Entrialgo, Miguel Ángel Martín, etcétera. Buf, como dicen siempre los actores en las entrevistas, perdonen si me olvido de alguno (de muchos).

Capítulo editoriales. ¿Por qué son, por norma general, las editoriales pequeñas las que más apuestan por el tebeo español?

Capítulo eclosión. ¿Cómo y a qué se debe que sigan saliendo nuevos autores, y más en los últimos años, a pesar de lo poco -o nada- que se gana haciendo tebeos? ¿Cómo se explica que hayan resurgido hasta cierto punto las revistas españolas (NOSOTROS SOMOS LOS MUERTOS, DOS VECES BREVE, BARSOWIA, la saga IDIOTA Y DIMINUTO / TOS / HUMO, etc.) a pesar de que el panorama de ventas no es muy halagüeño?

Hala, no se corten. Basta con argumentar las opiniones y ser educados, cosa que aquí se presume porque todos los comentaristas habituales de este blog lo son. Y, ya lo saben, es difícil mejorar recibiendo únicamente palmaditas en la espalda.

miércoles, febrero 01, 2006

LA VÍA FOSTER

A raíz del debate en lacarceldepapel.com en torno a si la maravillosa PRÍNCIPE VALIENTE del gran Harold Foster es o no historieta (utilizaré los epítetos admirativos a la obra y al autor, aun a riesgo de resultar obvio, no vaya a ser que de nuevo se malinterprete mi postura como una opinión "en contra" de tal obra, como si quisiera "atacarla", como si pudiera), Álvaro Pons y el menda nos hemos intercambiado unos cuantos mails al respecto.

Mi postura, ya lo dije allí, es la de que PRÍNCIPE VALIENTE es básicamente un relato ilustrado. Digo básicamente, porque la cosa no está tan clara, o no se reduce a eso. Y creo que es un relato ilustrado, mayormente, debido al planteamiento de apoyar la narración en textos explicativos en todas las viñetas que definen toda la acción, quedando el dibujo a ilustrar un momento concreto de la misma. Normalmente, la relación texto/imagen en PRÍNCIPE VALIENTE es redundante, pero a veces, también, queda al texto la tarea de describir el grueso de la acción -y a veces son muchas acciones las descritas en él- mientras que el dibujo ilustra una sola de dichas acciones. Aunque esto, por supuesto, no siempre ocurre, y ahí es donde Foster usa los recursos narrativos de la historieta: véanse determinadas escenas donde la sucesión de viñetas -y los planos elegidos ayudan a ello- está pensada como una secuencia visual -y no como acciones muy distintas y separadas en el tiempo que requieren del texto para ser entendidas-, o cuando usa primeros planos o planos medios con diálogo entrecomillado a pie de viñeta.

La composición de página de PRÍNCIPE VALIENTE, por supuesto, también es la propia de la historieta, y más a partir de un cierto momento. Aclaro, por cierto, que el hecho de que Foster no usara bocadillos no tiene nada que ver con si su obra es historieta o no. Eso no afecta a si algo es cómic o no lo es. Tebeos como POR QUÉ ODIO SATURNO o YOU ARE HERE, de Kyle Baker, no usan bocadillos porque el texto va siempre a pie de viñeta, pero dicho texto no es explicativo sino complementario, porque son diálogos o voces en off de algún personaje. La cuestión, para mí, repito, no es que no haya bocadillos en PRÍNCIPE VALIENTE, eso da igual, sino si la relación texto/imagen es la propia de lo que entendemos como cómic moderno... o es más bien es la propia del relato ilustrado.

En el blog COMIC FILL-IN se dedican dos entradas recientes a analizar el mismo tema. En el post del 30 de enero dice que los primeros episodios de PV parecen más un auca que otra cosa (aunque, recuérdese, el autor rápidamente evoluciona en este sentido). En el post de 31 de enero, titulado PRINCE VALIANT DE HAROLD R. FOSTER, UN CLÀSSIC SUI GENERIS, se reflexiona precisamente sobre el lenguaje que usó Foster en esta obra. Está en catalán, pero esfuércense un poco los no catalanoparlantes, que se entiende y merece la pena. La cuestión que se plantea Marc, el blogger, es sobre todo la integración del texto con la imagen en el cómic, y alude a la respuesta que dio el difunto Will Eisner en su última visita al Salón de Barcelona, preguntado sobre por qué en sus últimas obras tendía a separar el texto del dibujo. Eisner contestó que el texto y el dibujo pueden estar más o menos integrados en el diseño de página o en la viñeta, pero para hablar de arte secuencial es necesario que sean complementarios, y que la suma de ambos sea algo más que cada uno por separado. Dice Marc también que (traduzco de mala manera, perdonen si no soy del todo fiel en algún tiempo verbal) que "Es evidente que siempre puede haber redundancia entre dibujo y texto, pero si el apartado gráfico queda reducido a la illustración, estamos delante de un lenguaje pobre. Si seguimos este razonamiento y hacemos una lectura en frío de la obra de Foster, he de reconocer que plantea dudas". . Más adelante, añade en el post de 31 de enero: "Tornant al tema que ens ocupava de bon començament, la qüestió és com hem de considerar “Prince Valiant”? Com un còmic clàssic, és a dir un precursor del llenguatge actual de l'art seqüencial tal i com l'entén Eisner? O bé, per contra, com un còmic que empra un codi provinent del refinament de les narracions il·lustrades? La tria no és gens clara, tot i que sembla clar que en ambdós casos estem parlant d'art seqüencial, atenent a la deliberada relació entre vinyetes." Al final, Marc termina diciendo que la conclusión sobre qué es PV no debe llevar a juzgarlo erróneamente. Sería absurdo, porque la sensación mayoritaria es la de estar ante una gran obra. Suscribo esto.

La cuestión es por qué Hal Foster optó por este lenguaje sui generis, porque es evidente que lo hizo de modo deliberado. En 1937, cuando empezó PRÍNCIPE VALIENTE, el lenguaje de lo que entendemos por cómic moderno ya estaba bastante desarrollado -por pioneros como Töpffer, McCay, Herriman, Segar o Sterrett, entre otros- y, a pesar de ello, Foster optó por acudir a un lenguaje que entroncaba más con el relato ilustrado, anterior a lo que solemos entender como historieta, que con ésta propiamente dicho.

Álvaro Pons tiene la palabra, en esta respuesta que me daba sobre el asunto. Súmense los demás al debate y adelante, que hay tela que cortar aquí, en este, lo diré de nuevo, hito universal de la cultura popular. By Foster, of course.
_______

"Me he estado repasando antiguos textos míos y notas sobre PRÍNCIPE VALIENTE y te hago una reflexión:

Es verdad que, como dices, muchos han puesto en duda la categorización como historieta de PRÍNCIPE VALIENTE, de hecho Todd Goldberg, uno de los autores de A PRINCE VALIANT COMPANION (Todd Goldberg y Carl Horak), es el primero que lo define como una novela exageradamente ilustrada, pero creo que en toda esta discusión se nos queda atrás un aspecto: la intención del autor.

Es evidente que el lenguaje del tebeo estaba mucho más avanzado en 1937 de lo que Foster nos muestra, autores como Herriman, King o MCCay ya habían definido la secuencialización y la composición de página, así como el balance entre texto y dibujo de forma más dinámica. Sin embargo, Foster optó por una puesta en escena y forma de interacción texto-dibujo que es considerada como atávica. Evidentemente, conocía perfectamente a sus coetáneos, sabía mucho de cómic e incluso existe una mayor interacción en su Tarzán. ¿Qué pasa entonces con PRÍNCIPE VALIENTE?

Personalmente creo que nos dejamos de lado, como digo, la intención del autor. Foster no sólo se documentó técnicamente sobre las épocas históricas que iba a dibujar, sino también literariamente y encontró una solución óptima para engrandecer, más si cabe, las andanzas de Val. Optó por una figura del narrador, que va contando en estilo indirecto los hechos y andanzas de Val, al mismo estilo que las novelas de caballerías clásicas. Si te fijas, esta opción multiplica el efecto épico de la narración, dotando de un aura de magia y maravilla a las acciones del héroe. Existe una clarísima intención por parte de Foster de recordar las formas del mester de juglaría medieval en la composición literaria de los textos, de forma que el lector reciba esa sensación de estar no sólo ante un tebeo de época, sino inmerso en la época y costumbres, exacerbando la épica de la narración.

Ahora queda la cuestión: si esa es la opción del autor... ¿deja de ser historieta? Es decir, usar recursos para que la historieta parezca antigua, pero dentro del lenguaje de la historieta... ¿obliga a categorizarla como no historieta?"

-----

ACTUALIZACIÓN

La teoría de Álvaro me plantea una duda importante. Cuando Foster empieza a dibujar TARZÁN -anterior a PRÍNCIPE VALIENTE, como es bien sabido-, en la cual ya utiliza el mismo lenguaje narrativo que en PV, ¿Foster también lo estaba haciendo para darle un "aire épico medieval" a TARZÁN inspirado en los aleluyas y el mester de juglaría? ¿Y también lo hizo Raymond por el mismo motivo al principio de FLASH GORDON, una historia de ciencia-ficción?