lunes, marzo 31, 2008

MALDIGO ESA PELÍCULA

Yo, Jerry Siegel, el co-creador de SUPERMAN, maldigo la película de Superman! Le deseo una super-bomba. Espero que los fans leales de Superman permanezcan alejados de ella en masa. Espero que el mundo entero se dé cuenta del hedor que envuelve a Superman, y que eviten la película como la peste.

¿Por qué echo esta maldición sobre una película basada en mi creación SUPERMAN?

Porque el dibujante Joe Shuster y yo, que creamos juntos a SUPERMAN, no recibiremos un sólo centavo del contrato de la super-película de SUPERMAN.

SUPERMAN ha sido una enorme mina de oro durante 37 años. Durante la mayoría de esos años, Joe Shuster y yo, que creamos originalmente el personaje SUPERMAN, no obtuvimos nada de nuestra creación, y la mayoría de esos años hemos pasado necesidades, mientras los editores de SUPERMAN se hacían multimillonarios.

Todos los detalles en el comunicado adjunto.

(...) Los editores de los tebeos de SUPERMAN, National Periodical Publications Inc., mataron mis días, asesinaron mis noches, ahogaron mi felicidad, estrangularon mi carrera. Considero a los ejecutivos de National asesinos económicos, monstruos locos por el dinero. Si ellos, y los ejecutivos de Warner Communications que poseen National, tuvieran conciencia, arreglarían lo que nos hicieron a Joe Shuster y a mí. (...) Joe está parcialmente ciego. Mi salud no es muy buena. Los dos tenemos 61 años. Durante la mayoría de nuestras vidas, mientras Superman era un gran éxito, hemos pasado necesidad.

-----

En octubre de 1975, el guionista Jerry Siegel escribió un comunicado a la prensa (un facsímil de la carta en el enlace) al saber de los preparativos para una nueva película de Superman. Siegel y Shuster ya habían litigado en vano para recuperar los derechos de Superman en varias ocasiones. A comienzos de ese año habían perdido una nueva demanda sobre la renovación del copyright del personaje por parte de National (el hombre original de DC), pero habían renunciado a apelar la sentencia después de llegar a un acuerdo económico con DC. Como a la altura de octubre aún no había pasado nada, Siegel estalló y escribió una carta llena de rabia y amargura, explicando con pelos y señales el trato que les habían dispensado a él y a Shuster. Su "maldición" sobre la película de Superman llamó la atención de la prensa, que aireó suficientemente el asunto y atrajo la atención de autores de cómic tan respetados en la industria de entonces como Neal Adams y Jerry Robinson, que a su vez orquestaron una campaña mediática.

"Otros hacían millones mientras los creadores de Superman vivían cerca de la pobreza. Jerry trabajaba de empleado y Joe era un hombre legalmente ciego que vivía en el apartamento de su hermano durmiendo en un catre. Les conocí y luché por una pequeña parte de sus derechos cuando ambos habían alcanzado los 60 años de edad. La batalla duró meses y el acuerdo fue exiguo, pero les permitió vivir los años de vida que les quedaban de una forma digna. ¿Sabes qué era lo que más les preocupaba? ¡Que sus nombres estuvieran asociados de nuevo a su personaje, Superman! ¿Por qué? Porque eso es lo que eran como personas. Eran su trabajo" (Neal Adams)

A raíz de todo esto, Warner/DC accedió a otorgar a cada uno de los creadores una pensión vitalicia anual de 20.000 dólares (que fue aumentada con los años; cuando Shuster murió en 1992, estaba recibiendo 85.000 dólares anuales) y un seguro médico durante el resto de sus vidas. Además, restauró la leyenda SUPERMAN CREATED BY JERRY SIEGEL AND JOE SHUSTER en los tebeos y en cualquier cosa relacionada con el personaje, incluyendo los créditos del comienzo de la película que dirigió Richard Donner en 1978.


UNO DE LOS CASOS MÁS INFAMES


Obviamente, este caso será apelado, y la batalla legal durará años. No he podido encontrar ninguna mención a la edad de Joanne Siegel [la mujer de Jerry Siegel y una de las demandantes], la inspiración original para Lois Lane, pero debe andar ya por los 90. Empieza a ponderar los años de lucha por los que ha pasado esta mujer, y esta victoria legal -que no procede de ningún precedente, pero sí de la aplicación de la legislación sobre derechos de autor— y no podrás evitar pensar que los buenos han ganado, al menos por un día.

Con eso en la cabeza, las actitudes de muchos comentaristas en los foros acusando a la familia Siegel de "avaricia" o preocupándose de que es una terrible decisión para el personaje de Superman son ejemplos impresionantes de ignorancia y egoísmo. Hay una razón por la que tenemos leyes que aplican un grado de ética y moral superior al que la masa es capaz de aplicar. El tema de los derechos de autor no es algo que el hombre o la mujer de la calle parezca capar de comprender. Pero el caso de Joe Shuster y Jerry Siegel –que vivieron en la pobreza durante años, incluso aunque un personaje que nadie negaba que hubieran creado estaba dando millones de dólares- es infame y uno de los ejemplos más desafortunados de disparidad económica en la historia de la propiedad intelectual.

--Heidi MacDonald


(los detalles del asunto)

NEURO HABITAT



Nueva y completa web de Miguel Ángel Martín, que incluye muestras de sus trabajos en cómic e ilustración, además de exposiciones, merchandising y adaptaciones de su obra al cine y al teatro. Abajo, foto de la obra teatral basada en KYRIE, NUEVO EUROPEO.

domingo, marzo 30, 2008

EN LA CALLE

¿Qué le ha traído Papá Noel?
Las llaves de un piso. Es la primera vez que tengo uno después de 15 años viviendo en la calle. Lo comparto con dos compañeros. Pero no me lo ha regalado Papá Noel.

¿Quién ha sido?
La Fundación Arrels, que se dedica a ayudar a personas sin hogar. Hace cuatro años me recogieron de la calle, medio muerto, con la única compañía de un cartón de vino.

¿Cómo le ayudaron?
Me invitaron a seguir un programa de desintoxicación. He sido alcohólico durante la mitad de mi vida, pero, gracias a ellos, hace cuatro años que no bebo.

¿Qué le llevó al alcohol?
Hace muchos años tuve una vida cómoda. Era ilustrador, trabajaba para la editorial Bruguera y ganaba doscientas mil pesetas de la época. Dibujaba historietas de amor y de erotismo. Cobraba en divisas.
-----

Miquel Fuster, entrevistado por David Barba en La Razón; la entrevista completa, aquí al lado, pincha para ampliar (otra entrevista breve en El País, aquí). Durante una mala racha personal, Miquel se separó, cada vez tenía menos trabajo como dibujante y acabó viviendo en la calle durante 15 años.

Ahora ha mejorado su situación al tener un techo donde vivir, quiere volver a ganarse la vida pintando y ha creado un Blog esperando que le ayude a ello. En él cuelga dibujos, pinturas y también páginas de historieta como ésta de abajo.




(gracias, Sergio)

sábado, marzo 29, 2008

APAGÓN EN LA HORA DEL PLANETA


Hoy sábado es La Hora del Planeta, una iniciativa mundial para demostrar la preocupación por el cambio climático y concienciar sobre las posibles medidas que pueden adoptarse al respecto. En España la hora fijada para la convocatoria de apagón de luces mundial es entre las 20.00 y las 21.00.

(vía Microsiervos)

LA DECISIÓN SOBRE SUPERMAN


70 años después de la primera aparición de Superman, los herederos de Jerry Siegel, co-creador del personaje, han ganado el juicio en el que reclamaban los derechos de autor por el material publicado en ACTION COMICS #1. Traduzco el fallo de la sentencia:

Después de setenta años, los herederos de Jerome Siegel recuperan lo que él les concedió hace tanto, los derechos de autor en el material de Superman que se publicó en Action Comics 1. Queda por hacer un reparto de los beneficios, guiados en cierta medida por las decisiones contenidas en esta Orden, y un juicio sobre si se incluyen los beneficios generados por la explotación de los derechos sobre Superman por parte de las filiales de DC Comics.

El guionista Jerry Siegel (1914-1996) y el dibujante Joe Shuster (1914-1992) vendieron los derechos sobre Superman por 130 dólares, que fue lo que cobraron por la primera historieta del personaje: 13 páginas que entregaron a National (la actual DC) en abril de 1938 para el primer número de un nuevo comic-book que sacó la editorial (con fecha de portada de junio de aquel año), el hoy histórico ACTION COMICS. Así es como se hacían las cosas entonces y así solían ser los contratos: los colaboradores cedían los derechos de sus personajes a la editorial, y además tenían prohibido usar en otras editoriales los personajes que habían creado. Aunque ambos autores consiguieron luego el pago de un porcentaje de los inmensos beneficios que estaba generando Superman, los sucesivos tira y afloja con la compañía terminaron con las demandas que los autores interpusieron en 1947 reclamando los derechos sobre sus creaciones (obtuvieron los de Superboy, que había sido creado bajo otras condiciones, pero no los de Superman; de todos modos, ambos autores llegaron rápidamente a un acuerdo con la compañía para venderles los derechos de Superboy por 94.000 dólares). A raíz del litigio, Siegel y Shuster fueron despedidos por la editorial y en las décadas siguientes sus nombres dejaron de figurar en los cómics de Superman como creadores del personaje.


En 1966 hubo otra demanda de los creadores sobre la propiedad de Superman, que fue desestimada, lo mismo que en 1975. Precisamente a finales de ese año, y gracias a un duro comunicado que Siegel envió a la prensa explicando el trato que DC les había dado a ambos autores -que entre otras cosas aireó las modestas condiciones en que vivían, particularmente Shuster, que vivía acogido y estaba prácticamente ciego-, la compañía Warner, ya por entonces propietaria de DC, decidió finalmente llegar a un acuerdo con ambos creadores. La compañía les otorgó una pensión vitalicia de 20.000 dólares anuales a cada uno y un seguro médico, y garantizó que en todos los créditos de tebeos, películas, series de TV, juegos, etc. basados en el personaje aparecería la leyenda "Creado por Jerry Siegel y Joe Shuster". Así estaban las cosas hasta que hace unos años la mujer y la hija de Siegel demandaron nuevamente a Warner/Time/DC Comics en el caso que ahora ha sido sentenciado. Además de éste, hay otro litigio aparte sobre Superboy que ha sido ya objeto de dos sentencias.

(arriba, viñeta de Grant Morrison y Frank Quitely para ALL STAR SUPERMAN #10; en medio y abajo, viñetas de ACTION COMICS #1, por Siegel y Shuster)


(vía The Beat)

miércoles, marzo 26, 2008

BATMAN DE OLIVARES


Una cortinilla animada para Canal+, escrita y diseñada por Javier Olivares y animada por ISKRA. Más cortinillas de Sequeiros, Gallardo, Víctor Aparicio y el propio Olivares en la página de ISKRA

EL REPELENTE NIÑO VICENTE

Pero antes de iniciar esta exitosa faceta, y poner su cerebro al servicio de cintas clásicas comoEl pisito o El cochecito, Azcona creó un personaje como humorista gráfico que estuvo y aún está en boca de todos. El "repelente niño Vicente" aparecía en las páginas de La Codorniz, y todavía hoy es icono al que, tantos años después del nacimiento y muerte de la revista "más audaz para el lector más inteligente", recurrimos para describir a esos niños en los que se juntan la precocidad y la grima. Azcona noveló después la vida del repelente Vicente, que fue un éxito de ventas, y se reedita ahora coincidiendo con la aparición de un nuevo título, Los muertos no se tocan, nene.

Miguel Mihura, fundador de La Codorniz, avisó en su día que "el que quiera aprender matemáticas o ganar unas oposiciones en Hacienda no debe leer La Codorniz". Azcona, en una vuelta de tuerca, dio un disgusto a esos lectores que La Codorniz repudiaba, y les hizo padres de un niño insoportable.
----
Sigue en El Cultural

SIENTE A UN POBRE EN SU MESA

Porque en esta tierra ya no hay caridad, ni nunca la ha habido ni nunca la habrá.


Fotograma de PLÁCIDO (1961), dirigida por Luis G. Berlanga con guión de Rafael Azcona

EL VERDADERO DISFRAZ DE SUPERMAN

Como sabes, soy bastante aficionado a los cómics. Especialmente a los de superhéroes. Encuentro fascinante toda la mitología que envuelve a los superhéroes. Cojamos a mi superhéroe favorito, Superman. No es un gran cómic. No está especialmente bien dibujado. Pero la mitología… la mitología no es solamente grandiosa, es única. Uno de los elementos principales de la mitología del superhéroe es que hay un superhéroe y hay un alter ego. Batman es en realidad Bruce Wayne, Spiderman es en realidad Peter Parker. Cuando ese personaje se levanta por la mañana, es Peter Parker. Tiene que ponerse un disfraz para convertirse en Spiderman. Y es ahí, en esa característica, donde Superman es único. Supermán no se convirtió en Superman. Superman nació Superman. Cuando Superman se levanta por la mañana, él es Superman. Su alter ego es Clark Kent. Su traje con la gran S roja es la manta que le envolvía siendo un bebé cuando los Kent le encontraron. Ésa es su ropa. Lo que lleva Kent -las gafas, el traje de negocios- es el disfraz. Es el disfraz que Superman lleva para integrarse entre nosotros. Clark Kent es tal como Superman nos ve a nosotros. ¿Y cuáles son las características de Clark Kent? Es débil… es inseguro… es un cobarde. Clark Kent es la crítica de Superman a toda la raza humana.

--Bill, en KILL BILL VOL. 2, de Quentin Tarantino.




 
En realidad la idea básica de ese monólogo escrito por Tarantino ya estaba en lo que Jules Feiffer escribió en 1965 sobre Superman, en su ensayo THE GREAT COMIC BOOK HEROES. Extracto:

La brillantez particular de Superman no reside sólo en el hecho de que fuese el primer superhéroe, sino también en el concepto de su alter ego. Lo que hacía a Superman diferente de la legión de imitadores que le siguieron no era que cuando se quitaba la ropa podía dar una paliza a cualquiera; todos hacían eso. Lo que hacía extraordinario a Superman era su punto de origen: Clark Kent.

Recordad, Kent no era la verdadera identidad de Superman, como Bruce Wayne era la de Batman o (en la radio) Lamont Cranston era la de The Shadow. Justo al contrario. Clark Kent era lo ficticio. Los héroes previos –The Shadow, El Avispón Verde, El Llanero Solitario- no sólo eran más vulnerables; eran falsos. No lo digo por criticar, es simplemente un hecho. The Shadow tenía que nublar la mente de la gente para actuar en el ramo. El Avispón Verde tenía que pasar por toda la parafernalia fetichista de ponerse el traje, el sombrero de ala ancha, la máscara negra, la pistola de gas, el automóvil amenazador y los efectos de sonido de insecto antes de estar listo para salir a la calle. El Llanero Solitario necesitaba los accesorios de un caballo blanco, un indio y un grito establecido de Hi-yo Silver para diferenciarle de todos los demás hombres enmascarados que correteaban por el Oeste en los días de antaño.

Pero Superman sólo tenía que levantarse por la mañana para ser Superman. En su caso, Clark Kent era el falso. Aquel tipo con las gafas y el acné y las chicas que paseaban riéndose de él no era real, no existía, era un disfraz de sacrificio, un discreto acto de martirio. ¡Si hubieran sabido…!

¿Y esto para qué? ¿Acaso se convertía Superman en Clark Kent para llevar una vida normal, tener amigos, parecer un tipo agradable, conocer chicas? Difícilmente. (...) La verdad podría ser que Kent existía no tanto para los propósitos de la historia como para el lector. Kent es la opinión que tiene Superman sobre nosotros, una caricatura mordaz de lo que somos, el elemento civil, como somos realmente. Su identidad falsa era la nuestra real. Por eso le amamos. Si eso no es lo que fuéramos realmente, si no hubiera Clark Kents, sólo un montón de gafas y trajes baratos que, al quitarse, revelaran en todos nosotros nuestras verdaderas identidades... ¡Qué mundo mejor habría sido!

DISEÑO ILUSTRADO


Ninguno de los dos gremios me consideran de los suyos. Los diseñadores me ven como un ilustrador que hace diseño y los ilustradores como un diseñador que hace ilustraciones. Yo no lo separo.

--Isidro Ferrer, autor junto a Nicolas Sánchez de los carteles de arriba.

martes, marzo 25, 2008

EL TIEMPO SE ACABA.

Escribo sobre ello. Lo exorcizo. Me viene bien hacerlo. Hacerse viejo es un cambio bastante duro en la vida, no hay nada comparable. Ni te lo imaginas. Ni a los treinta, ni a los cuarenta, ni a los cincuenta. ¿Y qué es lo que no se te puede pasar por la cabeza? Que el tiempo se acaba, que ya no sabes cuántos años te quedan, si cinco, si seis. Sabes que ya no van a ser más de 20. Has llegado al fondo.

Philip Roth

lunes, marzo 24, 2008

LA COMUNICATIVA Y LA ORNAMENTAL.

Los dibujantes en Francia se reúnen y celebran tertulias -le contó Eisner a Hogarth-. En nuestro país, no nos reunimos nunca. La Sociedad Nacional de Dibujantes se reúne una vez al mes; pero no es lo mismo. -¡Voy a empezar una tertulia!

Poco más de un año después, precisamente eso fue lo que hizo Eisner, invitó a que pasaron un rato con él y con Ann en su casa a los dibujantes Jules Feiffer, Art Spiegelman, Harvey Kurztman, Gil Kane y, por supuesto, Hogarth.

(...) Hogarth, quien fundó la Escuela de Artes Visuales de Nueva York junto a Sila Rhodes, estaba en la reunión. Aunque ya había hecho historia en el campo del cómic, Hogarth no quería ser considerado un dibujante sino un gran ilustrador. Eisner lo sabía, pero, por lo visto, no era consciente de hasta dónde llegaba la cosa.

-Hay dos ramas en el mundo del arte -dijo Eisner para inaugurar su primera tertulia-. La comunicativa y la ornamental. Nosotros pertenecemos a la comunicativa.

Hogarth se puso hecho una furia. Le gritó a Eisner y lanzó una encendida diatriba contra su anfitrión.
Ann escuchó el tono que había empleado (más que el contenido) desde la habitación contigua. Cuando se fueron le comentó a Eisner: "Quienquiera que fuese, no lo quiero volver a ver en mi casa".

------

La mayoría de la gente que acudía a la clase de Eisner [en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York] quería trabajar para Marvel o para DC. Pero Eisner no estaba interesado en eso. Les hablaba sobre los cómics y los artistas europeos. Les hablaba de que algún día, en el futuro, los autores de cómics serían dueños de sus obras. Con eso lograba que se sintieran frustrados muchos estudiantes cuya actitud era: "¡Tú sólo dinos cómo dibujar a Superman!"

Un día habló del medio como mensaje.
-No es la habilidad como dibujante lo más importante -aseveraba-. Para mí un solo Robert Crumb vale más que una docena de Frazettas; aunque he de reconocer que admiro a Frazetta.

Frazetta comenzó su carrera dibujando cómics románticos, pero es más conocido hoy día por sus ilustraciones fantásticas y de espada y brujería. Lash recordaba aquel momento como si hubiera ocurrido el día anterior.
-El chaval que estaba a mi lado estuvo a punto de desmayarse -recordaba-¡Will había blasfemado! Había ridiculizado al ídolo del chaval, y a la semana siguiente aquel chico dejó de asistir a clase.

-----
(De la biografía de Bob Andelman WILL EISNER. EL ESPÍRITU DE UNA VIDA. Más aquí)

martes, marzo 18, 2008

LAS MIRADAS.

Uno de los héroes del cómic español de los ochenta, Miguel Gallardo (Lérida, 1955), ha vuelto en 2007 con su álbum MARÍA Y YO, un librito donde explica al mundo la relación entre un padre y su hija, una niña de 12 años que tiene autismo. Como la mayoría de vosotros sabéis, Gallardo es uno de los creadores del icono del cómix underground español MAKOKI (1977-1995, con guiones de Juan Mediavilla o en solitario) además de autor de obras como, entre otras, PEPITO MAGEFESA (1984), PERRO NICK (1991), PERICO CARAMBOLA (1995) o ROBERTO ESPAÑA Y MANOLÍN (1996; las dos últimas junto al guionista Ignacio Vidal-Folch). Dedicado profesionalmente a la ilustración desde los años noventa, Gallardo ha hecho desde entonces incursiones puntuales en el cómic: es el caso de las memorias de su padre Francisco Gallardo Sarmiento que ilustró en UN LARGO SILENCIO (1998), su cuaderno de viajes TRES VIAJES (2006) o la citada MARÍA Y YO (2007). A continuación una entrevista reciente con el autor, parte de la cual fue publicada en la revista Rockdelux el mes pasado. Todas las imágenes se amplían pinchando en ellas.


¿De dónde surge María y yo?

Por las especiales circunstancias de mi hija, hacía tiempo que quería hacerlo. Pero también porque ahora, al vivir separado de ella –ella vive en Canarias con su madre-, los momentos que vivimos son muy especiales, muy intensos, cuando yo voy a verla allí o pasa unas semanas aquí en Barcelona. También porque me apetecía contar el modo personal que tengo de comunicarme con ella, a través de dibujos que le hago de las personas que conocemos y las cosas que vemos. En general tenía muchas ganas de contar la historia porque pensé que la experiencia podía resultar interesante para las personas que no están en el mundo de la discapacidad. Y, bueno, quizá también puede servir de ayuda a los padres con hijos discapacitados, porque yo siempre agradezco los testimonios de padres en situaciones parecidas.

He leído en alguna entrevista tu dificultad para encontrar la voz de este libro.

Es un poco lo mismo que me sucedió con el libro sobre mi padre [Un largo silencio, viñeta de la derecha]. Como mi carrera en el cómic ha sido básicamente humorística y la historia era dramática, me costó encontrar una voz narrativa apropiada. No me apetecía contar una historia lacrimógena de ‘mirad qué pena’, por eso lo planteé como un libro de viajes: nos vamos a un hotel, cuento algunos chascarrillos, nos vamos a la playa... Y a través de eso empecé a ahondar un poco más para mostrar cómo se comporta María, cómo se relaciona conmigo y con los demás... Estoy acostumbrado a las miradas de extrañeza de la gente cuando voy con mi hija, pero tampoco quería insistir mucho en ese aspecto. Quería un estilo llano y directo pero que a la vez mostrase complejidad y tuviese algunos puntos de humor, para que así los aspectos más trágicos tuviesen más valor. También fue un poco retomar el estilo de Tres viajes, el tono de apuntes. De hecho, el grueso del libro lo hice en el hotel con páginas directas, aunque luego quité algunas o añadí otras. Lo hice así porque las emociones eran más directas, quería expresarme de la forma más directa posible y contar qué supone vivir con autismo para ella y para mí como padre. No de un modo científico, sino explicarlo a través de ella, qué es lo que hacemos juntos, cómo nos comunicamos.

De ahí lo de usar los dibujos que en la vida real le haces a tu hija.

Tengo muchos dibujos de ésos, le dibujo cosas a mi hija constantemente, y desde hace años tenía pensado usarlos de algún modo. María me pide sobre todo que le dibuje a la gente, así que usar a veces en el libro esos mismos dibujos me pareció un buena forma de dirigirme al lector. Son dibujos ingenuos pero a la vez creo que tienen cierto calado, explican cosas importantes. Quería que no fueran dibujos muy elaborados, sencillos, directos, que permitieran explicar las cosas más dramáticas con ligereza.

¿Hubo algún modelo que te inspirara para encontrar la voz narrativa en este libro?

Bueno, he leído muchos libros sobre autismo, y sobre testimonios de padres con hijos que tienen autismo. También me impactó mucho el libro de Paul Karasik y Judy Karasik, The ride together [página de la izquierda], que era mitad de texto corrido y mitad de historieta. Me gustó ver que los dibujos de Karasik, que no son muy finos ni sofisticados, me llegaban más al ser tan simples, era algo como más bruto y sin adornos. El libro también mezcla el humor con lo dramático, y esto también era importante para mí, porque tenía mucho miedo de caer en lo fácil.

De hecho, en mi libro quité algunas páginas que tenía hechas para no caer en lo lacrimógeno, como en la escena de las miradas de la gente, que originalmente acababa con muy mal rollo. Tampoco quería desdramatizarlo por completo, porque tener un hijo con autismo no es nada fácil y hay momentos bien jodidos. Pero contar la historia de la pena a la gente no sirve de nada, más allá quizás de obtener su compasión. Me interesaba explicar cómo en determinadas situaciones, por muy extraordinarias que sean, puedes adaptarte a ellas y conseguir seguir adelante y llevar una vida normal aun dentro de la anormalidad. Quería que fuese un libro más de esperanza que de queja.

Cuando te encuentras con algo así, al principio pasas por la fase de negación y de "echarle la culpa a Dios", luego por la fase de adaptación... Me interesaba explicarle al lector más que nada el mundo de mi hija, su personalidad. No sé, es un libro muy importante para mí, igual que lo fue el de mi padre, muy sentido.

Otro libro que me influyó fue Soy Julia, que es un clásico dentro del club exclusivo de padres que tienen hijos con discapacidad. Está escrito por el padre de una niña pluridiscapacitada, pero era muy cachondo porque el autor le prestaba su voz a la niña durante las situaciones que describe.

¿Qué se sabe sobre el autismo?

En realidad no mucho. No se sabe bien el origen, si es genético o no. Hay algunas teorías de cómo los autistas perciben los estímulos exteriores. Suelen ser muy sensibles a los ruidos. Nosotros tenemos filtros para los estímulos exteriores, por ejemplo, puedes estar tomándote algo con un colega pero sólo escucharle a él y no al señor que tienes detrás o los ruidos del bar. Al parecer las personas con autismo carecerían de esos filtros y lo recibirían todo a la vez, lo que para cualquier persona en su sano juicio sería una locura. Así que deciden cerrar las ventanas y escuchar sólo lo que quieren o lo que les llega de una manera menos agresiva, puede ser que le estés hablando directamente y en un momento de la conversación tus palabras pasen a ser un ruido ininteligible para la persona con autismo.

Quería preguntarte también sobre Un largo silencio, las memorias de tu padre que ilustraste en 1998. En su momento pasó un tanto desapercibido, y a mí es un libro que me parece impresionante.

Creo que en su momento no fue muy comprendido, quizás por el formato y la mezcla de lenguajes, por entonces no había mucha cosa así. Ahora con la etiqueta novela gráfica parece que se puede asimilar más y que incluso en general parece que podemos aspirar a llegar al gran público. A mí me hubiese gustado que ese libro hubiese tenido más difusión, creo que podría haber llegado a las escuelas por su modo de explicar la guerra civil.


Has vuelto al cómic después de bastante tiempo, quitando alguna colaboración corta...

Es una especie de gusanillo que no se te acaba nunca. Aunque sigo ilustrando, porque vivo de eso, no puedo evitar ver historias por todas partes, y me dan ganas de contar muchas cosas con viñetas. Creo que el cómic es un medio muy poco explotado aún, y en los últimos tiempos están apareciendo nuevas formas narrativas que hacen pensar que la cosa va a ir a más en ese sentido. Ahora veo a mucha gente haciendo cosas muy interesantes que se salen de lo normal, también en España, y antes no veía tantas. Por ejemplo, lo que hace ahora Carlos Vermut, que a veces no entiendo del todo pero me resulta fascinante, o lo que hicísteis Santiago García y tú con El Vecino, que es desmontar los superhéroes pero de un modo original y divertido. El ambiente de ahora me recuerda un poco a la época de El Víbora, donde más allá de la técnica y sin necesidad de saber dibujar mucho, había muchas ideas. Porque lo más importante son las ideas, ¿no? y de eso sí que veo ahora mucho. Ahora también hay editoriales pequeñas que están por la labor, e incluso las grandes editoriales literarias están empezando a poner el ojo en todo lo que les suene a novela gráfica. Esto también tiene su parte mala, porque permite colar cualquier cosa en esa etiqueta.

Hablando de El Víbora, ¿cómo ves ahora, con la distancia, aquella etapa?

La verdad es que aún hoy me siguen dando la tabarra con Makoki. He pasado por todo con aquella etapa, la he odiado, la he recuperado y me he reconciliado... Pero mira que he hecho cosas distintas y mucha gente no se fija más que en Makoki, y aún me dicen que por qué no vuelvo a hacerlo. Lo peor sería seguir haciéndolo, porque es que tengo 50 años y esa es la diferencia entre estar en la calle y no estarlo. Lo más positivo de la etapa de El Víbora fueron dos cosas: trabajar con Mediavilla, que es uno de los mejores guionistas que he conocido, y tener la oportunidad de publicar regularmente porque así pude aprender a dibujar historietas. Nosotros éramos una generación que nos saltamos el paso del aprendizaje del oficio, nos tiramos a hacer historietas sin mucha técnica, así que la experiencia de publicar todos los meses me vino muy bien. Eso sí lo echas en falta hoy día, no hay una revista que permita foguearse a la gente. El Víbora tenía continuidad y nos daba dinero para ir tirando, pero luego llegó un momento en que tenías que publicar en el extranjero para vivir del cómic. Yo lo intenté con Perro Nick [abajo] y no pude.


¿Cómo ves el momento actual para el cómic?

Se publica muchísimo, hay mucha competencia, también porque se publica mucho material extranjero. Por eso tengo interés en mover mi nuevo libro. Como no vivo de los cómics sino de la ilustración, tengo mucha más libertad y tiempo para dedicarle a ellos, lo maduras más, le das más vueltas... Ahora no tengo ningún proyecto nuevo de cómic porque María y yo es un libro que quiero promocionar y que tenga vida. La promoción es hoy día fundamental precisamente por la competencia de títulos, ahora precisamente es algo que empieza a hacerse en el cómic, internet es una herramienta muy útil para eso. Si no lo promocionas, al final lo compran los cuatro amiguetes de siempre que te siguen y no es eso.

domingo, marzo 09, 2008

HISTORIETAS PODCAST #18

En esta ocasión tenemos la obra "El Corazón del Tártaro", de Rosa Montero, ilustrado por Rafa Álvarez, y editado por una editorial "no especializada" que ha decidido probar con una colección de "Novela Gráfica".
En primer lugar tenemos la presentación que hicieron en FNAC Callao el pasado lunes 3 de marzo, y posteriormente tuvimos una conversación telefónica con su director Editorial, Max Lacruz, que reside en Luxemburgo.

Esperamos que sea de interés, que tengan suerte en la venta del producto, que sea un paso más hacia la "normalización" de este
nuestro arte, y que poco a poco podamos dedicarnos a esto con mayor reconocimiento.


Enlace

SUPERMAN INDIE



by Chris Appelhans (aka Froghat Studios)

(vía Drawn!)

LA PIEL SECRETA

Hablando de tipos disfrazados y de (auténticos) superhéroes, ya que el otro día charlábamos aquí sobre los superpijamas pego ahora algunos extractos de un extenso artículo del escritor Michael Chabon publicado esta semana en el New Yorker. En él, el autor de LAS ASOMBROSAS AVENTURAS DE KAVALIER & CLAY (novela para la cual se documentó a fondo sobre la industria del comic-book de los años treinta y cuarenta, inspirándose para ella en autores reales como Will Eisner, Joe Simon o Jack Kirby) y guionista de la serie de cómic THE ESCAPIST, diserta largo y tendido sobre la naturaleza del traje del superhéroe, que según Chabon es "por definición, un objeto imposible", un objeto que "no puede existir":

Now the time has come to propose, or confront, a fundamental truth: like the being who wears it, the superhero costume is, by definition, an impossible object. It cannot exist.

One may easily find suggestive evidence for this assertion at any large comic-book convention by studying the spectacle of the brave and bold convention attendees, those members of the general comics-fan public who show up in costume and go shpatziring around the ballrooms and exhibition halls dressed as Wolverine, say, or the Joker’s main squeeze, Harley Quinn. Without exception, even the most splendid of these getups is at best a disappointment. Every seam, every cobweb strand of duct-tape gum, every laddered fish-net stocking or visible ridge of underpants elastic—every stray mark, pulled thread, speck of dust—acts to spoil what is instantly revealed to have been, all along, an illusion.

(...) But realism is not, in fact, merely difficult; it is hopeless. A plausibly heroic physique is of no avail in this regard, nor is even the most fervent willingness to believe in oneself as the man or woman in the cape. Even those costumed conventioneers who go all out, working year-round to amass, scrounge, or counterfeit cleverly the materials required to put together, with glue gun, soldering iron, makeup, and needle and thread, a faithful and accurate Black Canary or Ant-Man costume, find themselves prey to forces, implacable as gravity, of tawdriness, gimcrackery, and unwitting self-ridicule.


Por otra parte, para Chabon hasta que aparece Superman (1938) no existe realmente el género de superhéroes. Aunque por entonces ni siquiera existía aún esa palabra, como puede leerse en el relato de Eisner del post anterior, digo yo que precisamente creamos nuevas palabras para nombrar cosas o conceptos que nos parecen nuevos. A lo que íbamos: según Chabon, es en Superman donde se inventa y agota el género. "Todos los tropos, clichés, convenciones, posibilidades, anhelos, deseos y neurosis que han conducido y alimentado y cargado los cómics de superhéroes durante los últimos 70 años estaban implícitos y contenidos dentro de aquel pequeño cohete rojo que se precipitó hacia la Tierra":

There were costumed crime-fighters before Superman (the Phantom, Zorro), but only as there were pop quartets before the Beatles. Superman invented and exhausted his genre in a single bound. All the tropes, all the clichés and conventions, all the possibilities, all the longings and wishes and neuroses that have driven and fed and burdened the superhero comic during the past seventy years were implied by and contained within that little red rocket ship hurtling toward Earth. That moment—Krypton exploding, Action Comics No. 1—is generally seen to be Minute Zero of the superhero idea.

sábado, marzo 08, 2008

NO QUERÍA QUE FUESE UN SUPERHÉROE.

Al principio de esta nueva aventura, alquiló un apartamento de dos habitaciones en un quinto piso del barrio de Manhattan de Tudor City y lo transformó en un estudio/despacho para Lou Fine, Bob Powell, Chuck Mazoujian y para él.

Mientras daba vueltas a diversos conceptos para crear nuevos personajes, la primera idea que se le ocurrió para el suplemento fue hacer una historia semanal a lo Ring Lardner [un periodista deportivo estadounidense famoso por sus historias cortas y su visión satírica sobre el mundo del deporte, el matrimonio y el teatro] pero en forma de cómic en la que no saliera ningún héroe. Una especie de historia corta semanal sobre la vida cotidiana. Era una idea con grandes aspiraciones literarias, pero no muy comercial.

Busy Arnold dijo que no.
-Necesitamos a un personaje disfrazado -insistió.
-¿Y si se trata de un detective? -replicó Eisner.

Llovía fuera del estudio de Eisner mientras discutían sobre todo esto por teléfono. Aquello parecía una escena sacada directamente de la futura creación de Eisner The Spirit (el dibujante Harvey Kurtzman más tarde bautizó con un nombre de resonancias yiddish a la lluvia que frecuentemente caía con fuerza en las viñetas de Eisner. La llamó Eisenshpritz). Arnold no estaba en su despacho, había llamado a Eisner desde algún club nocturno o un bar; Eisner podía oír cómo una jukebox sonaba de fondo. Arnold se había tomado unas cuantas copas y arrastraba sus palabras al hablar.

-¿Qué pintash tendrá tu detective? -preguntó Arnold.
-Es alto, con buena presencia, sofisticado; a lo Cary Grant.
-¿Pero cómo sherá shu dishfrash?
-¿Disfraz? -preguntó Eisner de manera inocente. No estaba interesado para nada en dibujar a héroes disfrazados.
-Tiene que llevar dishfrash -dijo Arnold-. No she puede vender nada a los periódicosh si no lleva disfraz! Eshperan un héroe dishfrazado.
-Lleva un antifaz -replicó Eisner-. Como... esto... el lllanero solitario. Eisner lo estaba dibujando mientras hablaban, así que sobrepuso a toda velocidad un antifaz que cubría los ojos al detective.
-Esho shuena bien.
-¡Y también lleva guantes!
-Vale, esh genial: adelante con ello -respondió Arnold. Y colgó.

Arnold estaba contento, pero un personaje que fuera un detective con antifaz no era precisamente lo que Eisner tenía en mente. Al principio, no tenía ninguna intención de crear un superhéroe (la palabra "superhéroe" no se utilizaba en aquella época; en la industria se los llamaba "tipos disfrazados").

A propósito, el sombrero de Spirit debería haberle gustado sobre todo a Arnold; era del mismo estilo que el que él siembre llevaba. Era una broma "privada" de Eisner, pero su socio nunca cogió aquel chiste.



(...) Eisner le dio a Spirit un hogar bajo tierra en las entrañas del cementerio de Wildwood, en Central City.
-La verdad es que no sé si pensé en ello como judío -decía Eisner-. Lo cierto es que el origen de Spirit es una idea que recuerda a Cristo, a la resurrección. Creo que fue más una solución a la que recurrí de modo instintivo. Simplemente, necesitaba mostrar un lugar al que fuera después de "morir". Estaba fascinado con la idea de animación suspendida después de leer un artículo en algún sitio sobre alguien que murió (supuestamente) después de sufrir un paro cardíaco. Volvió a la vida poco después, y pensé "Jo, eso es una gran idea. Creo que la voy a utilizar".

Hice que un detective privado llamado Denny Colt volviera a la vida como Spirit (después de que todo el mundo le diera por muerto). Sólo su compañero de fatigas, Ebony, y el comisario de policía Dolan sabrían la verdad. No quería que fuese una historia con elementos sobrenaturales. No quería que fuese un superhéroe. A lo largo de los años, intenté muchas veces quitarle el antifaz; durante una temporada llegó a llevar unas gafas oscuras, e incluso una vez se quedó ciego.

(...) A pesar de la popularidad que alcanzó el personaje, Eisner siempre estuvo preocupado porque alguien sacara otro suplemento de periódico que le plantase cara. Y, de hecho, el sindicato Hearst lo intentó. Will Gould creó a un héroe que trabajaba como detective privado llamado Red Barry. Pero no duró mucho. Hearst dejó de confiar en el producto unos seis meses después de su lanzamiento y nadie volvió a retar a Eisner.

-Por otro lado -afirmaba Eisner-, la competencia no es algo de lo que uno deba preocuparse porque lo que consigue es abrir el mercado; le da cierta legitimidad a tu propio producto. Lo más sorprendente (lo más sobrecogedor en realidad) es que The Spirit fue el primero en su género y el último. Stan Lee me dijo que quería crear un personaje similar en Marvel Comics en 1980, pero aquella idea nunca llegó a buen puerto.

------

De la biografía escrita por Bob Andelman, WILL EISNER. EL ESPÍRITU DE UNA VIDA. Más aquí

DESDE ENTONCES, CUESTA ABAJO

El último gran disco de rock, según Robert Crumb: HANKY PANKY de Tommy James & The Shondells. Después, ya todo ha ido hacia abajo:



WHEN THE NIGGERS TAKE OVER AMERICA!

Es una de las historietas más "polémicas" de Crumb. Apareció originalmente en la revista Weirdo, en 1993. Página 1, el resto en el enlace:



Hubo también un WHEN THE GODDAMN JEWS TAKE OVER AMERICA! (1993):



Ambas historietas fueron más tarde reimpresas y divulgadas por numerosos grupos racistas y neonazis (ejemplo) que se las tomaron en serio y usaron como "propaganda", ante el espanto de Crumb. Oh I'm telling you people, there's gonna be hell to pay...

viernes, marzo 07, 2008

FARENHEIT 451


Esta fotografía de una quema de cómics en 1948 ilustra una entrevista con el periodista David Hajdu (gracias, caron), autor de THE TEN CENT PLAGUE: THE GREAT COMIC-BOOK SCARE AND HOW IT CHANGED AMERICA. El libro trata la histeria contra los comic-books que se desató a finales de los cuarenta y primeros cincuenta en Estados Unidos, que terminó provocando el cierre de editoriales (como EC Comics) y enviando al paro a literalmente cientos de historietistas, una persecución que según Hadju tiene paralelismos con la que sufrieron los autores de la lista negra acusados de comunistas:

How effective was the censorship campaign?

DAVID HAJDU: It was devastating. The title of my book has two meanings: To those crusading against them, comics were a plague on American youth. To the young writers and artists who made comics, however, the crusade against comics was the plague.

Literally hundreds of comics creators were driven out of work by the purge against comics, and many of them were never published again.

Their plight has obvious parallels to the blacklisted writers of the Red Scare, though, to me, it's uniquely tragic.


Para Hadju, los cómics empezaron a recobrarse en los 60, una vez que la paranoia de la posguerra concluyó. "Pero nunca volvieron a ser lo que una vez fueron: la forma de entretenimiento más popular e influyente de América".

IV JORNADAS DE CÓMIC DE CASTELLÓ

La próxima semana arrancan las IV Jornadas de Comics de Castellón 2008 durante los días 14 y 15 de marzo. Organizadas por la Universitat Jaume I y los colectivos Fanzone y Freaks in Black, y con el apoyo del Ayuntamiento de Castellón y Caixa Rural Castelló Fundación San Isidro. Este año las Jornadas contarán con dos sedes en el centro de la ciudad, durante el viernes 14 las actividades se llevarán a cabo en la Llotja del Cànem (C/Caballeros, 1) y el sábado 15 en el Centro Social San Isidro (C/ En medio, 49).

Destacan este año dos exposiciones la primera de ellas situada en la Llotja del Cánem, que bajo el título “Honey Talks”, muestra el trabajo del colectivo esloveno de dibujantes Stripburguer. La segunda, “12 + 1 años del fanzines valencianos: una mirada a la viñeta amateur” consiste en una retrospectiva por el trabajo viñetístico no-profesional en la Comunidad Valenciana.

Además la agenda se complementa con el ciclo de cine que este año proyecta las películas American Splendor y la nominada al Oscar a la Mejor Película de Animación Persépolis, en el Neocine, Grao de Castellón. Talleres de comic, mesas redondas y conferencias con personajes de la talla de Jordi Costa, polémico crítico de cine, o Carlos Areces quienes darán una conferencia sobre la parte más subterfugia de la cultura popular que se ha construido a partir del mundo del tebeo.

PROGRAMA

_viernes 14 de marzo
18:00h – Conferencia sobre Honey Talks (La miel que habla) y Stripburger. A cargo de: Matthias Lehman, Matej Lavrencic y Katerina Mirovic. Moderada: María Lorenzo, Doctora en Animación de la Facultad de Bellas Artes de Valencia.
19:30h – Inauguración exposición Honey Talks (La miel que habla)
Lugar: Llotja del Cànem. Seu de la Ciutat de la Universitat Jaume I (C/ Cavallers, 1. 12001. Castelló de la Plana)

_sábado 15 de marzo
12:00h – Inauguración de la muestra 12 + 1 años del fanzines valencianos: una mirada a la viñeta amateur, con mesa redonda a cargo de Pedro ‘Kat’ Medina, Joseba Basalo y Jordi Bayarri.
17:00h – Charla “Humor y post-humor” a cargo de Jordi Costa y Carlos Areces
19:00h – Mesa redonda: “La cebolla es el nuevo aguacate o los lectores de cómic son muy raros y tienen mucho tiempo libre”. Con la participación de todos los invitados presentes.
Lugar: Centre Social Sant Isidre de la Caixa Rural de Castelló. (C/D’enmig, 49. 12001. Castelló de la Plana)

Ciclo de cine & cómic
Neocine. Puerto Azahar. Grao de Castellón. 22:00h

AMERICAN SPLENDOR de Shari Springer Berman y Robert Pulcini (2003)
Martes, 4 y jueves, 6 de marzo

PERSEPOLIS de Marjane Satrapi (2007)
Martes, 11 y jueves 13 de marzo

Proyecciones en versión original subtitulada en castellano.

Taller de cómics
Del 3 de marzo al 21 de abril

GALLARDO EN 'LIBÉRATION'

Más concretamente el último libro de Gallardo, MARÍA Y YO, reseñado este miércoles:



----

Más en el suplemento On de El País, hoy:

jueves, marzo 06, 2008

BLAKE


El joven dibujante Hogarth Brown visita a su héroe, Quentin Blake. El mítico ilustrador, septuagenario y aún en activo, charla con él, le enseña su estudio, sus últimos dibujos y hasta su mesa de luz. Video en The Guardian

(vía Drawn!)

EL HECHO DE QUE NO SE EMITAN JUICIOS MORALES.

¿Piensas el artista debe mantener siempre la ambigüedad y separarse del contenido de su obra? Yo lo veo así de claro. De hecho cito a dos:
A Cronenberg: “El artista no tiene responsabilidad social”. Como artista, no digo que no tenga que pagar impuestos sino que no puede estar pendiente de la moralidad a la hora de crear una obra. Si crees que tienes que provocar, provoca, aunque sea una provocación barata y de mierda, otra cosa es que debes de asumir que luego te puedan juzgar.
Y a Oscar Wilde: “El artista no debe tener simpatías éticas”. El artista, repito, no la persona. Por eso en mis historietas me gusta poner unos puntos de vista y otros y no mojarme. Creo que el lector es lo suficientemente inteligente como para sacar sus propias conclusiones.
Ante cosas como “Snuff 2000” creo que es bastante claro que los protagonistas son dos tarados a los que no puedes tomarte en serio. Si te los tomas en serio ocurren dos cosas, uno que es un elogio para mí porque te he engañado y eso significa que soy bueno; y dos, ¿qué te pasa en la cabeza? Tienes un problema, tú como lector, o político de turno.

Además que, en muchos casos, ni siquiera son cosas que salgan de tu cabeza, sino que te limitas a poner en papel, de manera documentada incluso, cosas que existen en la sociedad.
Es algo que he comentado muchas veces y que, afortunadamente, hay gente que se ha dado cuenta. El problema de mis cómics no es la temática, sino el hecho de que no se emitan juicios morales.
----
Miguel Ángel Martín, entrevistado por Pedro Toro

BLADE RUNNER HEAVY METAL

Rutger Hauer – Luego, me reuní con Ridley, que es algo que no pasa siempre. Hablas sobre muchas cosas y disfrutas de una buena comida. Pero no se habla del tema en cuestión, tampoco importa mucho. Creo que al final le dije: “Ridley, ¿qué pasa con Blade Runner?” Ya sabes: “¿Qué tal va?” Me contestó: “Bueno, ya sabes que me siento muy influenciado por Bilal”. Se trata de un dibujante francés. Resulta que yo conocía a ese dibujante y dije: “¡Wow!”

Tom Southwell (Ilustrador) – Los tres ilustradores que trabajaban con Larry Paull eran Mentor Huebner, Sherman Labby y yo. Ridley miraba absolutamente todo lo que yo dibujaba y lo que yo proponía. Y decía sí o no. Y me esperaba si estaba reunido para que le enseñase más variedad, más opciones. Tenía que ser como la revista Heavy Metal, como los cómics de Moebius, que sucedían en ciudades futuristas y en las que todo parecía diferente.

Tony Scott – Una gran parte de su imaginación y sus sueños los puso en la pantalla en esa película. La mayoría tenían la impronta de nuestros recuerdos. Donde crecimos llovía. Crecimos en el norte de Inglaterra, llovía continuamente. Y los cómics que Ridley y yo solíamos leer. Cuando vi la película, vi tanto de sí mismo llevado a la pantalla…

Tom Southwell (Ilustrador) – Las primeras reuniones que tuve con Larry, David y Ridley trataron especialmente de los detalles que Ridley tenía en mente para algunos gráficos. Decía: “Necesitamos un montón de cosas”. Ilustraciones, gráficos, insignias, letreros de neón, carteles, gráficos de coches y cosas así. Y no paraba de decir que quería que se pareciera a la revista Heavy Metal.

------

Texto copiado por vm en los comentarios (gracias, vm). Todas son declaraciones del equipo de BLADE RUNNER y se comentan en la reciente edición en DVD.

-------

Más sobre Ridley Scott y la escuela Metal Hurlant/Heavy Metal

Heavy Metal

TIEMPOS DE METAL

LES ESTUVIERON COPIANDO DURANTE AÑOS

UN AÑO PARA LA MEDIANOCHE


Porque dentro de un año exactamente se estrena WATCHMEN, el 6 de marzo de 2009. Hay más fotos de los personajes principales en el blog de la película, las primeras que han mostrado. Aunque falta uno de ellos.

miércoles, marzo 05, 2008

JOSEP COLL II


El próximo 14 de marzo concluye el plazo para presentarse al II Premio Josep Coll, convocado por la APIC (Associació Professional d’Il·lustradors de Catalunya) y dotado con 12.000 eurines. Bases en pdf aquí.

PARODIUS


Es la portadilla de la sección Retro de la revista Xtreme de este mes, que está dedicada al Parodius. El autor de la ilustración es Félix Díaz, Elfélix

(gracias, Tones)

-----


"LOS VIDEOJUEGOS SON ARTE"

En el mismo número de Xtreme, Manuel Bartual ilustra un artículo sobre rumorología del videojuego ("las ideas preconcebidas y los debates más habituales en materia de videojuegos"). Más dibujos de Bartual para el mismo artículo en su blog

DEATH PROOF



"Compraba coches y practicaba con ellos en un polígono industrial. Se competía con los propios especialistas. Era peligroso, nos acercábamos mucho al límite"

Alain Petit, especialista

SE SENTÍA MOLESTO CON FRANK.

En 2000, la Comic Book Legal Defense Fund patrocinó un crucero para recaudar fondos durante el cual los fans podían mezclarse y relacionarse con algunos de los mejores autores de la industria del cómic. Entre los que acudieron estaban Neil Gaiman, Frank Miller, Neal Adams, el guionista de cómics Kurt Busiek, el novelista gráfico Chris Ware y Will Eisner.

Durante un momento de respiro, Miller y Charles Brownstein sugirieron que sería interesante que Miller y Eisner entablaran una discusión en detalle sobre la historia y la filosofía de los cómics. Estuvieron de acuerdo en que dicha conversación fuera transcrita en un libro y compartida, de este modo, con la industria. Intrigado, Eisner dijo que se lo pensaría. Brownstein escribió una propuesta formal, que Eisner entonces aceptó. Dark Horse se comprometió a editar el libro y el proyecto parecía ir viento en popa.

-Todos estuvimos de acuerdo en llevarlo a cabo en septiembre del 2000 -comentaba Brownstein-. Pero entonces Frank tuvo un montón de problemas personales. Estuvo desaparecido mucho tiempo. Will y yo estábamos dispuestos a que se hiciera en 2001, pero Frank estuvo ilocalizable todo el año, estaba trabajando en El caballero oscuro contraataca.

Miller acabó dicha novela gráfica en 2002; para entonces, Eisner ya se había impacientado bastante.
-Estoy librando una batalla perdida contra el tiempo -se quejó a Brownstein.

Ante la insistencia de Eisner, el trío intentó establecer una fecha común que le viniera bien a todos, un fin de semana de mayo de 2002. Pero, echando la vista atrás, probablemente fue un error.

-Frank estaba mentalmente agotado y Will no había hecho sus deberes -afirmaba Brownstein-. Quedamos de acuerdo en hablar sobre el medio contraponiendo una novela gráfica de Frank (Sin City) y una de Will (Contrato con Dios), y quedó claro que Will no se había leído la novela de Frank. Eso llevó a que el resultado fuera mucho peor de lo esperado. Frank y yo esperábamos haber obtenido una discusión a lo Alfred Hitchcock y François Truffaut. En vez de eso, Will se mostró muy reacio. Comenzó su discurso insultando la obra de Frank. Dijo que al lector de Frank sólo le preocupaban las persecuciones y la venganza, mientras que su lector, afirmó, es alguien interesado en la institución del matrimonio. Will dijo: "Tus lectores no tienen tiempo para la institución del matrimonio". Will le mostró el capote al toro.

He aquí un extracto de lo que vino a continuación:

EISNER: En eso somos distintos, porque tú estás más conectado con lo que pasa cada día. Yo aún sigo informando, contando historias del pasado...
MILLER: Yo también cuento historias, Will...
EISNER: Lo sé, lo sé [Miller se ríe]. Pero estoy diciendo que tú hablas de lo que pasa ahora.
MILLER: Creo que en mis historias hay un tono más propio de teatro de calle. Paso por encima de lo que actualmente está sucediendo. No sé. Creo que todos nos acabamos enfrentando a la cuestión vital de cuál es nuestra intención al crear.
EISNER: Bueno, por ejemplo, yo le hablo a la gente de la institución del matrimonio. Tú no tienes tiempo para eso porque no es un tema que preocupe a las personas a las que te diriges. Tú estás metido en la corriente más comercial del cómic. Estás ahí en medio de todo el circo, y eres consciente de ello. De lo que yo hablo en 'Contrato con Dios' es de la relación del hombre con Dios. El tipo que lee tus cómics le importa una mierda la relación del hombre con Dios. Quiere ver si Marvin mata a ese hijo de puta o no o quienquiera que haya decidido asesinar, matar o sacudir. Nos dirigimos a gente distinta. Y eres consciente de ello.
MILLER: La verdad, creo que ésa es una descripción muy injusta. Mi trabajo también trata esos temas. No se trata sólo de ser el más chulo. Mi obra simplemente se parece más a una ópera de lo que tú estás haciendo actualmente. No voy a extenderme en defender la complejidad de mi obra, pero mis historias no tratan sólo de gente que se mata entre ellos.


A partir de ahí fue de mal en peor -afirmaba Brownstein-. Will y Frank cruzaron ciertas afirmaciones bastante polémicas. Ninguno de ellos, por decirlo suavemente, estaba en forma ese fin de semana. Will se sentía molesto porque el inicio del libro se había demorado más de lo previsto, por lo que se sentía molesto con Frank. Y Frank acababa de finalizar DK2, así que estaba fatigado. Todo eso llevó a que la polémica surgiera entre ellos. Incluso Denis Kitchen reconocía que aquél no fue uno de los mejores momentos de su amigo.

-Will no mostró ningún respeto por Frank -aseguraba Kitchen-. No había hecho sus deberes. Si se hubiera leído Sin City, habría visto que era muy distinta de lo que Todd MacFarlane (Spawn) estaba haciendo. Frank hace lo mismo que Will; piensa en las viñetas, en las composiciones. Es un autor serio. Y Will fue incapaz de reconocerlo.

Eisner, que era un extraordinario juez de la naturaleza humana, inmediatamente reconoció su metedura de pata.

-El resultado natural de una conversación entre dos tipos como nosotros es que se acabe dando una comparación entre su trabajo y cuál es su público -comentaba Eisner-. Yo pensaba que su público era una panda de tíos que esperaba ver a Marvin, el personaje principal, dándole de hostias al próximo villano. Frank creyó que ese comentario era muy superficial, y se enfadó. Más tarde suavicé las cosas.

Aunque Brownstein fue quien transcribió el manuscrito final (publicado en 2005), su papel ese fin de semana consistió en hacer de mediador de los dos grandes artistas. Hizo preguntas que provocaron a ambos y los mantuvo dentro de un orden cuando se iban por los cerros de Úbeda. Fue una experiencia que le abrió los ojos a Brownstein, quien conocía a ambos desde hacía años.

-Lo que aprendí sobre Will es que hay dos Wills -comentaba Brownstein-. Está Will el maquinador, y Will el soñador. El soñador es el padre fundador de nuestra industria, el que realizó grandes avances en el campo de las novelas gráficas y los cómics y creyó, a lo largo de toda su carrera, que ésta era una meta que merecía la pena alcanzar.
"Luego hay otro Will, el hombre de negocios -continuaba diciendo Brownstein-. Se deleita en ellos. Es muy bueno en ese campo. Y es muy astuto. La verdad es que no deja que se vea esa parte de él. Y no deja ver hasta qué punto eso ha sido importante en su carrera. Una de las frustraciones que Frank y yo teníamos es que queríamos debatir sobre la parte de negocio que tiene el medio. Pero Will estaba más interesado en el medio y en su contribución al mismo y en lo que otra gente había logrado partiendo de eso. Fue lo bastante astuto en los años treinta para asegurarse los derechos sobre The Spirit. Esa obra no habría sido tan importante si no hubiese sido propiedad suya. Más tarde vendió cómics al ejército y a General Motors. Ésa es una mente a la que admiramos pero en la que no nos podemos adentrar demasiado. Eso es algo de lo que me percaté ese fin de semana, pero es algo sobre lo que Will no quiere hablar.

-----
Extracto de la biografía oficial de Will Eisner EL ESPÍRITU DE UNA VIDA, escrita por Bob Andelman (traducción de Raúl Sastre).