jueves, enero 15, 2009

PENSAR (O NO) EN TÉRMINOS CINEMATOGRÁFICOS

No eres alguien cuyo trabajo vendría a la cabeza como algo adaptable de forma natural a otro medio. ¿Cuánto de tu trabajo se ha desarrollado a partir de de la comprensión de los enfoques o técnicas del cine?

Probablemente ninguno. Siempre he rechazado conscientemente las analogías cinematográficas en los cómics. De hecho, yo diría que componer cómics del mismo modo que una película a menudo lleva a una técnica defectuosa. Hay una entrevista con Krigstein (en "Squa Tront" o en algún sitio como ese), donde explica cómo sentía que se había producido un desarrollo en los comic books, y creo que le echaba la culpa a Eisner, que dio lugar a una corrupción de la integridad de la imagen. Con eso quería decir que dividir las imágenes en fragmentos, como hacen habitualmente los montadores de cine, no tiene la misma legibilidad en una página impresa. En un post de mi blog utilicé el final de Krigstein en "Master Race" como un ejemplo de su solución al problema de crear un efecto cinético sin fragmentar imágenes. Las 12 o 13 viñetas de esa secuencia contienen tanto el perseguidor como al perseguido y la relación entre ellos es legible en todas las viñetas.


En contraste con eso recuerdo leerle los tebeos de "Batman Aventures" a mi hijo pequeño, y aquellos tebeos se suponían que estaban destinados a los chavales. El muchacho tenía dificultades para darle sentido a algunas de las imágenes, a causa de la forma en que las personas y los objetos estaban truncados por el borde de las viñetas. Aquellos dibujantes necesitaban verdaderamente algunas lecciones de claridad, y el problema era que la mayoría de las veces estaban pensando en términos cinematográficos. Los mejores cómics sacan su magia de otros pozos.


--Eddie Campbell, entrevistado por Tom Spurgeon

---------

ACTUALIZACIÓN 14:59

La comida duró tres o cuatro horas. Pudo haber sido más corta (para mi desgracia) si no hubiera yo sacado a relucir mis propias teorías acerca de la relación entre cómic y el cine. Sin darme cuenta, llegué a decir del cómic que era como un cine para pobres, argumentando que cada viñeta era el equivalente de un fotograma fijo del celuloide. Will me hizo pedazos.

Verbalmente quiero decir. La verdad es que estuvo muy amable conmigo. Todavía hoy me sorprendo de lo bien que supo contenerse. Allí estaba él, soportando hora tras hora la compañía de aquel crío insignificante y bocazas que era yo. Como suele hacerlo, Will definía y aclaraba el tema que estábamos debatiendo. Lo que cuenta, me dijo, es el contenido de la viñeta, la función de la viñeta individual para narrar la historia. Toda viñeta debe tener un contenido del relato, insistió, pese a mis protestas. Si quieres hacer películas, ve a hacer películas.
(…)
Por desgracia a los dibujantes de cómic se les ha tenido durante mucho tiempo como a ciudadanos de segunda clase en lo que a narrar una historia se refiere. Las razones de que haya sido así son varias y aburridas. No es este el lugar apropiado para entrar en ello. El resultado ha sido un campo que está constantemente mirando hacia otros medios en busca de confirmación.
(…)
Ni que decir tiene que allá en Atlanta, Will ganó el debate ¡E hizo un converso!
La comparación entre el cómic y el cine no se sostiene a la que se examinan ejemplos serios. Cada cual tiene sus virtudes, y ambos refieren historias con imágenes y palabras. Pero ¿qué comic puede competir con la garra y fuerza visceral del clímax de Taxi Driver? Y a la inversa, ¿qué película puede puede explorar el mundo inacabable de la fantasía infantil como el Calvin Y Hobbes de Bill Watterson?


----

Frank Miller, en la introducción del número cuatro de LOS ARCHIVOS DE SPIRIT, fechada en 2000. La comida con Eisner a la que se refiere tuvo lugar 18 años antes. Texto cortesía de vm, que lo ha copiado en los comentarios (gracias)

11 comentarios:

Josep de Haro dijo...

Pues lo siento pero no estoy de acuerdo con el señor Campbell.

El lenguaje cinematográfico aporta o puede aportar al cómic tantos valores como el lenguaje literario, periodístico o teatral. Afortunadamente el cómic es un genero permeable que permite aprovechar cuanto de bueno puedan darnos esas influencias, de lo contrario no seria posible su evolución.

Hay gente que se empeña en que sea un arte cerrado e inmutable, y siempre aparecen las criticas a la influencia cinematográfica, como si esto fuera a afectar a la calidad de las obras. Cada autor tiene su forma de expresarse, de comunicarse o de experimentar, y, lo siento, hay ciertas teorías que hacen aguas por todas partes.

No quiero ser malo con el señor Campbell (Que ahora pontifica continuamente sobre diversos temas) y no me meteré con sus comentarios ;).

Saludetes.
J.

Pepo Pérez dijo...

Una puntualización: eso que he colgado no es un comentario, por ejemplo, de su blog. Es una respuesta a una pregunta concreta de una entrevista (como he indicado en el post) realizada por Tom Spurgeon. Le pregunta expresamente a Campbell por la cuestión cinematográfica en los tebeos y él explica su postura, que sólo puede ser la suya y no la de otra persona. Entiendo que es una postura discutible, por supuesto, pero de eso se trata, no de tomarla como dogma de fe, que ni lo es ni lo pretende, creo yo, sino una postura para reflexionar.

Si eso es pontificar, sería exactamente lo mismo que tú estás haciendo al defender lo contrario. Por supuesto, yo no considero que eso sea pontificar.

Mi postura sobre el tema, pues depende. A mí hay efectos "de cine" en los tebeos que no me gustan, particularmente cuando los tebeos parecen storyboards para TV o cine, pero otros efectos "de cine" (como algunos del Spirit de Eisner, ya que hablamos estos días de él) creo que estaban muy logrados e integrados en el lenguaje de cómic.

Si además tienes algo que comentar o discutir a Campbell sobre sus opiniones sobre el cómic, tiene su blog, puedes ir a él, aunque supongo que tendrás que usar el inglés, eso sí:

http://eddiecampbell.blogspot.com/

Y ahí se le discute, que tiene comentarios abiertos y gente que debate sobre sus opiniones. Que son eso mismo, opiniones de un autor, no dogmas de fe.

Anónimo dijo...

"Y ahí se le discute, que tiene comentarios abiertos y gente que debate sobre sus opiniones. Que son eso mismo, opiniones de un autor, no dogmas de fe."

Bueno, ¿y aquí no se puede comentar nada sobre las opiniones de Campbell? ¿Por qué las copias entonces? ¿por qué habilitas los comentarios en el blog?

Pepo Pérez dijo...

¿Yo he dicho eso acaso? Lo que he dicho, o quería decir, es que sus opiniones se le pueden discutir, que para eso tiene comentarios en su blog. Esto en concreto que he copiado no era de su blog, es de una entrevista.

Por cierto: ¿tienes algo que opinar al respecto, anónimo?

Bruce dijo...

"Sin darme cuenta, llegué a decir del cómic que era como un cine para pobres, argumentando que cada viñeta era el equivalente de un fotograma fijo del celuloide."

Qué tonterías se pueden llegar a decir...lo que más me sorprende es que fuese Miller quien lo dijera.
Aunque me habría sorprendido más que lo dijera Eisner,claro.

Anónimo dijo...

¿Desde cuando es sorprendente una tontería de Miller? El chaval no para...
Por otro lado estoy de acuerdo con el primer comentario, aunque también con el de Campbell (en parte). El cómic no es cine para pobres (eso es una gilipollez que, creo, a estas alturas, asimilada por cualquiera). Pero también pienso que DEBE ser un medio abirto a influencias y contaminaciones vengan de donde vengan siempre que sirvan para contar una historia.
Me irrita siempre eso de "es un cómic demasiado "literario"... etc...

Anónimo dijo...

Pues yo tengo un bonito tomo de "la balada del mar salado" en el que Hugo Pratt asemeja al comic con un "cine para pobres"

Y no pasa nada, creo que todos entendemos las posibles similitudes. Es una expresión rápida y aproximada para aquel que no haya leído mucho cómic, no es una definición total, pero a modo de ejemplo puede servir para según qué casos.

También hay que aclarar que lo que costaba un comic en los tiempos que Hugo Pratt cita, la frase "para pobres" tenía más sentido.

Evidentemente la definición no es válida si nos ponemos puristas, pero se supone que es algo informal, un comentario de estar por casa.

Supongo que a Eisner lo que le fastidió es que lo pensara de veras un supuesto profesional (que recordemos, no era mas que una chaval atolondrado por lo que escribe Miller)

Pepo Pérez dijo...

Lo que cuenta Miller, quiero decir su conversación con Eisner, sucedió en 1982. Y lo cuenta el mismo Miller, en 2000, en un prólogo para los Archivos de Spirit.

Josep de Haro dijo...

Hombre Pepo, tu dices que no pontifica, pero a mi me parece que algo hay cuando dice textualmente: "Aquellos dibujantes necesitaban verdaderamente algunas lecciones de claridad, y el problema era que la mayoría de las veces estaban pensando en términos cinematográficos."

Es decir que les enmienda la plana a otros autores, no solo criticandoles si no que también dilucidando cual es su autentico problema. Porque por lo visto el si es el poseedor de la autentica verdad. Y termina diciendo : "Los mejores cómics sacan su magia de otros pozos."

Aquí debería de interpretarlo como una opinión personal sin mas... si hubiera añadido "Yo creo que" o "en mi opinión", por el contrario lo dice con total rotundidad. Al menos da que pensar.

Por lo demás, y en mi opinión, el cómic y el cine nacieron casi al mismo tiempo, y desde luego que comparten mas de una parcela narrativa. De hecho los primeros tebeos eran (Al igual que las primeras películas) un tanto teatrales en su puesta en escena, y como hemos visto ha ido evolucionando y asimilando múltiples influencias que le ha enriquecido.

Cuando decimos que el cómic tiene su propio lenguaje es que es lo que hay. Solo el cómic puede expresarse como cómic, y lo demás son pobres imitaciones. Pero el cine se ha nutrido también del cómic, y la literatura y hasta el teatro. Así que ¿porque avergonzarnos de estas influencias? ¿Es un delincuente o un desgraciado un autor que utiliza una técnica narrativa próxima a la cinematográfica?

Por cierto, que no se puede hacer un cómic como un storyboard, entre otras cosas porque el cómic es básicamente síntesis y el story es un despliegue plano a plano. Un tebeo así seria horrible y pesadísimo :)

Abrazos.
J.

Pepo Pérez dijo...

Exageraba con lo de "storyboard", pero haber tebeos planificados casi como un story, los hay. Lo de "en mi opinión" en lo que dice Campbell ya se sobreentiende, creo yo, pero vaya. Eso que dice no puede ser otra cosa que su opinión. Pero bueno, menos mal que no te has tomado a mal mi comentario, gracias por los tuyos.

Anónimo dijo...

Entiendo yo también que una cosa es asimilar influencias del cine y otra planificar una historieta pensando en que estamos haciendo una película simplificada.

El primer plano nace en el cine, por razones en las que no voy a entrar ahora, y el comic lo utiliza después. Pero una cosa es planificar los diálogos de una escena con el típico campo-contracampo cinematográfico, que en historieta es un coñazo, o utilizar el primer plano como lo hace Miller en esta página que colgó Pepo hace unos días:

http://photos1.blogger.com/blogger/2227/1421/1600/dk1.jpg