Mostrando entradas con la etiqueta lenguajes de los cómics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguajes de los cómics. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 18, 2008

BOCADILLOS (3)


En 1928, Hal Foster era, en sus propias palabras, "un buen ilustrador publicitario de segunda fila con esperanzas de convertirme en uno de primera fila con el tiempo" que aún no había trabajado en el cómic (la ilustración de arriba es suya). Joseph H. Neebe, fundador de Famous Books and Plays, Inc., había contactado el año anterior con Edgar Rice Burroughs con la idea de adaptar su TARZÁN DE LOS MONOS (1912) al cómic. "La idea de Nebee resultaba muy innovadora, ya que en aquella época no existían cómics realistas de aventuras", escribe el experto en Foster Brian M. Kane, concretamente en su libro HAL FOSTER. PRÍNCIPE DE ILUSTRADORES-PADRE DE LAS TIRAS DE AVENTURAS. "Lo más parecido a la tira de acción que se publicaba era Wash Tubbs, de Roy Crane, que se inició el 21 de abril de 1924", continúa Kane. "Para asegurar el éxito de Tarzán, Neebe contactó con el ilustrador de portadas J. Allen St. John para realizar la adaptación, pero St. John, aunque sentía interés, la rechazó cuando conoció la fecha de entrega. Neebe necesitaba un ilustrador con la sensibilidad de un especialista en Bellas Artes; por lo tanto, en 1928, se dirigió a su segunda opción, Hal Foster."

Harold R. Foster (1892-1982) recibió un resumen de la novela de E. R. Burroughs y se dispuso a adaptarla. La adaptación de una narración literaria a un cómic admite muchas posibilidades formales, y más teniendo en cuenta que por entonces el lenguaje del cómic estaba bastante desarrollado en lo que respecta al uso de bocadillos, onomatopeyas y símbolos gráficos. Sin embargo, Foster, viniendo como venía del mundo de la ilustración comercial, renunció para su adaptación de TARZÁN a bocadillos y otros efectos típicos del cómic como las onomatopeyas, y se circunscribió a dibujar tiras con ilustraciones sin bocadillos -ni efecto de sonido alguno- y con los textos tipografiados situados debajo del marco de las viñetas.



En esta tira de Foster, la segunda que hizo, pueden verse mejor los textos tipografiados pinchando en la imagen para ampliarla:


Más tiras diarias del Tarzán de Foster, aquí.

¿Fue Foster quien decidió adaptar la novela de Burroughs de esa forma o recibió instrucciones al respecto? Veamos el testimonio que recoge Brian Kane en su libro:

"Con la adaptación del texto de R. W. Palmer [un resumen de Tarzán de los monos que recibió Foster], Foster dividió la historia en una serie de diez semanas. A cinco viñetas por día, seis días a la semana, el resultado final era de 300 viñetas. "No me dieron ninguna instrucción, tan solo el libro", explicaba Foster, "hice la adaptación yo solo".

La tira de TARZÁN se estrenó en el semanario británico Tit-Bits, en noviembre de 1928, e hizo su debut americano el 7 de enero de 1929, apareciendo en trece periódicos americanos y dos canadienses. Fue un éxito inmediato, como enseguida veremos. Pero antes, sepamos cuáles fueron según Brian M. Kane las razones de Foster para elegir la peculiar forma de sus tiras:

"Otra marca de fábrica de Hal Foster que apareció desde el primer momento en las tiras es el uso de leyendas en lugar de bocadillos. Esta técnica, conocida como story-strip, permitió a Foster crear composiciones que contenían fondos muy bien detallados que no quedaban ocultos tras el texto. Fue una táctica deliberada y se realizó para proporcionar a la tira la apariencia de haber sido creada en la tradición de Pyle, Wyeth y todos los grandes ilustradores de libros que Hal admiraba. La táctica funcionó, y la tira fue tan solicitada que en agosto de 1929, Grosset & Dunlap reunieron y reimprimieron la serie entera en The Ilustrated Tarzan Book nº 1."

Después de esta breve aventura en el mundo de las tiras de prensa, Foster volvió a su trabajo como ilustrador publicitario y Neebe tuvo que recurrir al dibujante Rex Maxon (1892-1973) para dibujar la tira diaria de Tarzán. Foster, sin embargo, accedió a realizar una página entera en blanco y negro para presentar al personaje en los periódicos que no habían publicado la tira hasta entonces. Explica Brian M. Kane: "Hal había hecho a Neebe un favor, pero se consideraba a sí mismo un artista y el dibujo de cómics era para él un medio inferior. De todos modos, produjo una página original para los periódicos, que en un principio no pertenecía a la obra, para presentar al héroe de Burroughs a los lectores. Para los periódicos que empezaron a publicar la tira después de su inicio, Foster realizó una sinopsis que se publicaría en la edición dominical antes del comienzo de El regreso de Tarzán". En dicha página, Foster trasladó el estilo formal de sus tiras, es decir, ilustraciones sin bocadillos y con leyendas, aunque ahora los textos estaban rotulados a mano e integrados en las viñetas:


Por su parte, Rex Maxon siguió en las tiras diarias -que empezó con la adaptación de EL REGRESO DE TARZÁN en junio de 1929- el estilo iniciado por Foster, incluyendo la decisión de no usar bocadillos y colocar los textos debajo de las viñetas:


Más tiras diarias del Tarzán de Maxon aquí. En las dominicales que Maxon también empezó a realizar siguió igualmente las pautas marcadas por Foster en la página de presentación del personaje, como puede verse en esta primera sunday de Maxon de marzo de 1931:



Sin embargo, Edgar Rice Burroughs no estaba contento con el trabajo de Maxon en las tiras de su personaje, y envió una serie de cartas quejándose al respecto. De modo que Neebe recurrió nuevamente a Foster. "Hal no estaba interesado porque pensaba que prostituía su talento, pero sin ningún trabajo en el horizonte y una familia a la que mantener, aceptó a regañadientes la oferta de Neebe", explica Brian M. Kane. "Me ofendía un poco que quisieran comprar mi talento por un plato de comida caliente. Pero pensé: "¡No estaría mal tener un poco de comida caliente ahora mismo!" Los apuros económicos a los que se refiere Kane, como explica también en su libro, vinieron del crack de 1929 y la Gran Depresión, que supuso el fin de gran parte del dinero que se invertía en publicidad, el medio donde Foster se ganaba el pan. Así las cosas, el 27 de septiembre de 1931 Foster volvió a TARZÁN, esta vez para hacerse cargo de las dominicales a color, donde sustituyó a Maxon. "El hambre y Tarzán llevaron a Foster de vuelta a los cómics", añade Kane.

Foster estuvo dibujando las dominicales de la serie hasta 1937, año en que la abandonó para crear la suya propia, PRÍNCIPE VALIENTE. En ella, como es bien sabido, Foster siguió fiel al peculiar estilo formal que había desarrollado en TARZÁN, prescindiendo de bocadillos y onomatopeyas y acompañando a sus ilustraciones sólo de textos narrativos que, a veces, incluían los diálogos de los personajes entrecomillados.


--Página de 1939 de PRÍNCIPE VALIENTE--

Por su parte, el dibujante elegido para sustituir a Foster en las dominicales de TARZÁN, Burne Hogarth (1911-1996), siguió los pasos de su antecesor renunciando a los bocadillos e incorporando los textos en leyendas, como puede verse en esta dominical de 1939 de Hogarth:



Hogarth no fue el único en hacerlo.


También Alex Raymond, que hasta entonces había empleado bocadillos en su serie FLASH GORDON, decidió prescindir de ellos siguiendo el estilo de Foster,


aunque más tarde volvería a usarlos en su posterior serie RIP KIRBY, en la cual además redujo al mínimo los textos de apoyo.


Por su lado, Rex Maxon había continuado realizando la tira diaria de Tarzán hasta que fue sustituido en 1947, dedicándose luego a dibujar como freelance tebeos de cowboys o el primer número de TUROK. En ellos, Maxon usó bocadillos. Algunos otros autores imitaron el estilo ilustrativo de Foster y su renuncia a los bocadillos. Warren Tufts, por ejemplo, lo hizo en buena parte de su serie LANCE:


Burne Hogarth se mantuvo sin usarlos durante décadas.


----

Más al respecto. Eduardo Martínez-Pinna, en su artículo Hal Foster y el Príncipe Valiente. Comentarios apasionados, explicaba el origen del cómic de Tarzán de esta manera:

"El paso definitivo lo da la agencia Campbell-Ewald en la que Foster es un asociado. Joseph H. Neebe, su director, ve un éxito en la adaptación de los pulps de Tarzan al idioma del cómic, pensando con criterio comercial, que el dibujante ideal para acometer la empresa debe ser el mismo que realiza las portadas de la novelas, J. Allen St John. Pero rechaza la oferta alegando varios motivos. Es más un pintor que un dibujante de historietas, no ve claro el éxito del proyecto, y además alega estrés generado por la presión de los plazos de entrega. Pero si el afamado ilustrador rechaza la oferta, el dibujante Foster la acepta, con lo que se inicia su carrera. La obra será un resumen de la primera novela del personaje, Tarzán de los Monos (...). El texto está impreso en tipografía (para darle un aspecto más literario a la obra) y tanto las viñetas, como las dailies no se vertebran en la estructura narrativa, propia de la historieta. Pese a todo constituye un éxito sin precedentes, y posiciona a Foster como un pionero, dueño de un estilo realista nunca visto hasta esa época.

(...) Por otro lado, Foster se niega a realizar más dailies de Tarzan por considerar al cómic como una forma baja de expresión artística. Las dailies, en consecuencia, siguen adelante realizadas por el incapacitado Rex Maxon, que se dispone a continuar con la adaptación de otras novelas de Burroughs. Ya sea por la novedad de los planteamientos, o por la falta de competencia con otras historias, los cómics de Tarzan mantienen un ascendente camino de triunfos, lo cual motiva la realización de sunday pages cuya autoría seguiría en manos de Maxon, iniciándose el 15 de marzo de 1931. Pero su mediocridad alcanza su cenit en la entrega dominical, con el subsiguiente enfado de un Burroughs cada vez más disgustado con el trabajo gráfico de su obra literaria. Con un J. Allen St John vetado por el syndicate, se vuelve a ofertar la realización de Tarzan a Foster, por otra parte bendecido por el propio Burroughs, y este acepta el trabajo, iniciándolo en la que sería la página 29, fechada un 27 de septiembre de 1931. Pero si Foster había hecho declaraciones sobre la mediocridad del cómic como manifestación artística en 1929, ¿a qué se deben las razones de su cambio de actitud? ¿Qué le motiva a aceptar la realización de la sunday page? La respuesta es tan simple y contundente como el incremento de dividendos. Con el crack económico de 1929, las empresas de publicidad pierden buena parte de su razón de ser, al no tener la población dinero para sus compras. Por otra parte, la masa pública demanda historias de evasión que les alejen de sus problemas, en una sociedad en la que aun no existía televisión y el cine no era lo accesible que comenzó a ser muy pocos años después. El trabajo de Foster como publicitario se resiente por la grave situación económica, y un cambio de actividad hacia los cómics mantendría sus ingresos saneados, dando estabilidad a su familia. Si además se considera el beneplácito de Burroughs, y las cartas de fans encantados con el tratamiento que da a Tarzan, su cambio de actitud queda pues justificado, al poseer la coartada moral que necesita para su dedicación al cómic."

Martínez-Pinna comenta la evolución del estilo de Foster en TARZÁN en estos términos: "Sus innovaciones técnicas, tales como las viñetas panorámicas, el detallismo de los fondos, el realismo y la pulcritud en la documentación se hacen presentes, en lo que será una constante de su estilo mantenido durante cuarenta años. Ello le obliga a colocar los textos, tanto los descriptivos, que se van haciendo poéticos, como los de diálogo, en la parte inferior de sus dibujos, con el ánimo de no crear una disrupción en sus composiciones gráficas."

-----

Terminemos con una fuente distinta:

"Cuando uno de sus clientes tuvo la idea de convertir las novelas de Tarzán en tiras de cómic, acudió a Foster. Foster, cuyos ídolos eran ilustradores serios como Howard Pyle y E. A. Abbey, no tenía muy buena opinión sobre los cómics: "Pensé que prostituiría mi arte... siendo un artista de páginas cómicas". Pero pronto se dio cuenta de que él y su familia podían usar el dinero. Ilustró una tira de diez semanas adaptando Tarzán de los monos, que comenzó el 7 de enero de 1929. Aunque la nueva tira de aventuras en la jungla fue un éxito, Foster renunció a continuarla y volvió al trabajo para publicidad. En 1931, cuando la Depresión estaba en su peor momento, fue persuadido de volver a dibujar la relanzada página dominical de Tarzán. "No me acordaba mucho de Tarzán", admitió más tarde, "aunque mucha gente sí". Las páginas que dibujó eran bellas, con una cualidad cinemática relajada que debía tanto a las películas como a Howard Pyle.

Hal Foster empezó a atraer una atención creciente y a tener un efecto en el campo de los cómic, a pesar de que, como Coulton Waugh señaló en
The Comics, "el tipo era tan bueno en su particular trabajo que dejó muy poco margen para que posteriores artistas le superaran, y muy pocos tenían la habilidad de acercarse a su nivel". Foster trajo la atención de otros sindicatos. "King Features se acercó primero porque a William Randolph Hearts le gustaban mucho las ilustraciones de Tarzán", Foster explicó en una ocasión. "Ellos querían que hiciera una tira y me ofrecieron crear una para mí. Primero dije que no, porque quería crear algo de mi propiedad. Príncipe Valiente fue el resultado."

(De la entrada "Hal Foster" en la ENCYCLOPEDIA OF AMERICAN COMICS editada por Ron Goulart. Esta entrada en concreto es de William Dunn)

miércoles, agosto 13, 2008

BOCADILLOS

Hola Pepo:


Hay una idea que me ronda la cabeza y a ver si entre tú y todos los lectores del blog le damos una respuesta. Los bocadillos en los cómics. Cierto es que existen muchas formas de los mismos, en forma de nubes, cuadrados, ausentes y guiados solo con un simple palito, etc.
Siempre creí que se trataba de una cuestión de gustos o estilos en el dibujo pero últimamente no creo que sea sólo eso.



He estado leyendo los
Freddy Lombard y sabiendo como sabemos lo meticuloso que era Chaland (ya le dimos un repaso en tu blog) ¿por qué esa evolución en sus bocadillos?

De los primeros álbumes usa esos bocadillos en forma de globo en los que nunca se cruzan los cabos de los mismos (tal y como recomendaba Eisner hace unos años).

Después pasa a bocadillos más cuadrados pero siguen teniendo sus esquinas redondeadas, con forma algo "umbilicales", aunque aquí si se cruzan ya los rabillos de los mismos (que a mi me parece que confunde un poco la lectura, por no hablar en algunos casos de la mala "puntería" de los mismos señalando a los personajes).

Ya en los últimos álbumes (
Vacaciones en Budapest, F-52) termina usando los bocadillos cuadrados que usaba Hergé en sus álbumes de Tintín. Y ahora el quid de la cuestión, ¿ a qué se debe esta evolución?

Es cierto que los álbumes van pasando de un tono humorístico a uno más serio, quizás ahí la razón, pero esto no es una regla general que se pueda aceptar pues hay miles de excepciones que no cumplen esa regla. También es posible que fuera para reducir su espacio en la viñeta y dar más importancia al dibujo.

Y en cuanto al estilo de dibujo, la evolución de los mismos no es tan significativa como para pensar que tambien influyó en los bocadillos.
Por lo tanto ¿hay formas de bocadillos más válidas para unos géneros que para otros? En el caso de Chaland ¿fue sólo una cuestión de gustos o había algo más, sabiendo como era este hombre? ¿Funcionaría igual, por ejemplo, los bocadillos de V de Vendetta en Watchmen y viceversa? ¿Solo funcionan bien los bocadillos "con palito" en el humor gráfico (cómics de una viñeta)?


A ver si sale debate, que yo creo que cuerda hay.

Un saludo,
Mefisto.

P.D: Perdona el tostón de texto, que a lo mejor me he pasado un poco.


-------

ACTUALIZACIÓN


Bocadillos "con palito" en una viñeta de Manel Fontdevila, publicada hace unos días en el diario Público


Viñetas de Kyle Baker, POR QUÉ ODIO SATURNO (1990), sin bocadillos y con los diálogos fuera de la viñeta colocados debajo del personaje que habla en cada caso


Baker usó el mismo recurso en YOU ARE HERE (1999)

jueves, julio 17, 2008

EL DIBUJO / EL DIBUJO (III)

DISEÑO GRÁFICO Y POESÍA
---------------------------------

"Los cómics y la prosa tienen cosas en común pero menos de lo que la gente piensa. En realidad, en lugar de ser una combinación de dibujos y literatura, o de cine y literatura, creo que los cómics están más cerca de una combinación de poesía y diseño. Los dibujos en el cómic deberían ser usados, idealmente, como elementos de diseño. No están ahí simplemente como algo bonito... no, cuando se usan bien los dibujos, funcionan como símbolos para dirigir el ojo y las emociones (en cierto modo, los dibujos constituyen un lenguaje más simbólico que las letras del alfabeto). Los dibujos intentan ser atractivos y crear imágenes evocadoras... pero también, claramente, están colocados en la página como elementos dentro de un diseño global que te dirige (al lector) a través del cómic. Como la poesía... escribir cómics tiene todo que ver con el ritmo. No estás escribiendo poesía en un sentido tradicional, pero el modo en que la escritura se fragmenta en las viñetas y cómo fluyen a través de la página -el modo en que se marca el ritmo- tiene todo que ver con cómo suena en la cabeza. La concisión, el ritmo, las pausas mudas. Son elementos que probablemente tienen más que ver con los versos libres que con la novela tradicional."

(Seth, entrevistado en Bookslut, 2006)


------

"Las “palabras y dibujos” que conforman el lenguaje de los cómics a menudo son descritas como prosa e ilustración combinadas. Una mala metáfora: poesía y diseño gráfico parece más apropiado. Poesía por el ritmo y la condensación; diseño gráfico porque la historieta es más sobre mover con las formas –diseño- que sobre dibujar. Obviamente, al crear una historia sobre un hombre caminando por la calle, estás haciendo dibujos del hombre y su entorno… sin embargo, también estás tratando de simplificar esos dibujos al nivel de unos acabados gráficos más icónicos. Cuanto más detallado es el dibujo –cuanto más tiende a captar la “realidad”- más ralentiza la narración y mata el lenguaje de la historieta. No me entiendas mal; el dibujo puede ser muy específico, no tiene por qué ser genérico. Simplemente tiene que convertir las imágenes en dibujos apropiadamente. Los dibujos se convierten en símbolos que están organizados en la página (y dentro de las viñetas) en el modo más lógico para hacer que la lectura de la historia funcione; pones esas imágenes dibujadas juntas de forma hacen lo que tú quieres. No estás preocupado tanto por dibujar apropiadamente una imagen de la calle como por mover el ojo del lector por la página en el modo en que quieres que se mueva. Tratar de dibujar con realismo simplemente provoca una miríada de frustraciones en cuanto al uso apropiado del lenguaje del cómic. Piensa en el lenguaje de la historieta como una serie de caracteres (letras) ordenadas deliberadamente para formar palabras.

(...) Si estas dibujando un cuadro de una casa, quieres que parezca una casa, una casa específica. Sin embargo, para hacer un dibujo de cómic apropiadamente, tienes que simplificarla a un gráfico utilizable. Tienes que caminar por la fina línea entre tratar de transmitir un elemento “real” del mundo en que vivimos que sea reconocible como lo que es, en toda su especificidad, y hacer una imagen icónica y lo suficientemente simple para poder moverla con efectividad por la página como un elemento de lenguaje del cómic. No quieres caer demasiado en lo icónico porque entonces la historia se vuelve visualmente aburrida, y no quieres ser demasiado detallado (o real) porque entonces los dibujos se convierten en cosas muertas puestas ahí en la página y entorpeciendo la lectura del lenguaje del cómic. Por supuesto, este intento de equilibrio puede romperse en cualquier momento por su propio efecto: de vez en cuando puedes querer una historia que sea enteramente icónica/genérica y de vez en cuando puedes querer ralentizar una historia con un dibujo “real”."


(Seth, entrevistado en 2006 por Marc Ngui y traducido por Entrecomics)

-----

El dibujo / El dibujo, primera parte

El dibujo / El dibujo, segunda parte

miércoles, julio 16, 2008

EL DIBUJO / EL DIBUJO (II)

"JEROGLÍFICOS DEL SIGLO XX"
------------------------------------------------
Chris Ware no es el único autor preocupado por estos temas. Hay otros autores de cómic que tienden a distinguir entre el dibujo de base representacional, ilusionista, y un dibujo más emblemático y estilizado, más de signo gráfico, prefiriendo éste último para hacer sus tebeos. Por ejemplo:

"Últimamente he estado inmerso en los grabados japoneses. Hay ciertas cosas de ellos que me atraen y se relacionan con los cómics. (...) Es una de las razones por la que me interesan tanto [por su fórmula restrictiva y muy estilizada]. Se parecen mucho al dibujo de cómic, que en muchos aspectos es emblemático. La gente tiende a reconocer una cierta configuración de líneas como una nariz, por ejemplo. (…) Manejan una serie de imágenes que, como los cómics, tienen que transmitir información. Tienen que decirle al lector que una cosa está sucediendo o que un personaje en particular es un personaje en particular. Para hacer esto, el dibujante tiene que usar emblemas familiares, reconocibles. En Daredevil, son los cuernos y el emblema del pecho lo que le hace inmediatamente identificable. Pero es más profundo que eso. Afecta al estilo básico del dibujo. Por eso hay tantos dibujantes completamente manieristas. Usan imágenes familiares, confortables. Si te pones a acabar cada imagen de manera fotográfica, probablemente vas a perder la atención del lector o le vas aburrir.”

Lo decía Frank Miller en 1981, en una entrevista de Dwight Decker para The Comics Journal. Por entonces Miller tenía 24 años, y apenas había realizado la mitad de sus episodios como guionista y dibujante en la serie DAREDEVIL. Más de la misma entrevista:

“He estado trabajando para conseguir que mis dibujos sirvan al propósito de hacer progresar la historia, de contar la historia. Me he dado cuenta de que muchas de las viñetas más detalladas y peor compuestas que hacía estaban oscureciendo la historia. Destacaban como ilustraciones individuales, pero no servían al propósito de la narración.

(...) ¿Es posible que te hayas vuelto tan abstracto que hayas divorciado tu dibujo completamente de la realidad? ¿Estaría el lector reaccionando solamente a líneas sobre papel en lugar de visualizar a gente real haciendo cosas?

Sí, eso es muy común. Estamos sólo a unos pocos pasos del dibujo de funny animals. Esto no es en absoluto despectivo para lo que hacemos. Estamos haciendo jeroglíficos del siglo XX."


---------

1986


2002


1986/2002

-------

(El dibujo / El dibujo. Primera parte)

martes, julio 15, 2008

EL DIBUJO / EL DIBUJO

DIBUJO FRENTE A 'CARTOONING'
----------------------------------

"Cartooning no es realmente dibujar, no más que hablar sea cantar… El vocabulario de los cómics es, por definición, ilimitado, la tactibilidad de una experiencia narrada en imágenes fuera de los límites de las palabras, y el ritmo en cómo se "sienten" estos dibujos cuando son leídos es donde reside el verdadero arte."

“Creo que el dibujo “trata”, o al menos el buen dibujo, de intentar ver. Lo más importante es el detalle y la mirada. Mientras que cartooning consiste en hacer que una historia funcione con símbolos... Los dibujos de cartoon -por la propia naturaleza del modo en que son usados como símbolos- en gran medida no son realmente dibujos porque la información que tienen es muy rudimentaria, o conceptual.”

“Básicamente, es mejor utilizar ideogramas que dibujos realistas. Hay una vulgaridad en mostrar algo como lo ves y lo experimentas realmente. Levanta un extraño muro que bloquea la empatía del lector.”


Lo dice Chris Ware, a propósito de la distinción que él hace entre "drawing" y "cartoon". Las citas proceden, respectivamente, del texto introductorio de Ware para McSweeney's Quarterly Concern #13, de una entrevista de Gary Groth para The Comics Journal (1997) y del libro de Daniel Raeburn CHRIS WARE (2004). Ware reserva el término "dibujo" a lo que solemos entender por dibujo artístico, un dibujo representacional, ilusionista, detallado. Como el que practica en sus cuadernos de bocetos, por ejemplo, este autorretrato de Ware de aquí abajo.


Cartooning sería, en la distinción de Ware, el tipo de dibujo que prefiere para sus tebeos: caricaturesco, sintético, simbólico, una especie de signo gráfico. Como en este personaje trasunto de sí mismo que aparece en su serie RUSTY BROWN:



Dos ejemplos más, ambos están dibujados por la misma mano. Uno procede del cuaderno de dibujos de Ware, el otro es una página de JIMMY CORRIGAN.




"Llegué a mi forma de "trabajo" como un modo de aproximación visual a lo que yo percibo que es el tono de la prosa de ficción, frente al tono que se puede usar para escribir una biografía; yo nunca haría una historia biográfica usando deliberadamente la forma sintética de cartoon que uso para escribir ficción. Trato de utilizar las reglas de la tipografía para regir la forma en que yo "dibujo", lo que me mantiene a una distancia razonable de la historia, además de ser una analogía visual del modo en que recordamos y conceptualizamos el mundo. Me imaginé esta forma de trabajar estudiando y aprendiendo de los artistas que admiro y que creo que llegaron cerca de lo que me parece la "esencia" de los cómics, que es fundamentalmente el extraño proceso de leer imágenes, no sólo mirarlas. Veo las líneas negras de los cartoons como aproximaciones visuales a la forma en que recordamos ideas generales, y bajo ellas trato de usar color naturalista para sugerir al mismo tiempo una experiencia perceptiva, que creo que es más o menos la forma en que experimentamos realmente el mundo como adultos; realmente no "vemos" más después de una cierta edad, gastamos nuestro tiempo en nombrar y clasificar e identificar y calcular cómo encaja todo junto. Lamentablemente, creo que a veces los lectores obtienen una sensación antiséptica o fría de eso, lo que sin duda no es deliberado, y es algo que tengo que admitir como un fracaso, pero también algo que no puedo cambiar completamente en este momento. (...) Me doy cuenta de que todo esto está demasiado pensado, que es un tanto dogmático y que limita de alguna forma la manera de acercarse a los cómics, especialmente si se trata de ver a mis tiras como "buenos" dibujos, porque no lo son, pero también me ha permitido finalmente llegar a un punto en el que estoy en condiciones de escribir con imágenes sin tener que preocuparme por cómo estoy dibujando algo, en lugar de eso me permite concentrarme en cómo los personajes "sienten". Yo no recomendaría este método a nadie; es solamente la manera en que yo trabajo, aunque ciertamente no creo que sea la única manera de trabajar en los cómics en absoluto." (Ware, entrevistado en 2006 por Rebecca Bengal para P.O.V. )

miércoles, julio 09, 2008

RETRONOMATOPEYA




Onomatopeyas escaneadas de viejos tebeos

(vía Drawn!)

martes, octubre 16, 2007

CÓMIC Y "ARTE SECUENCIAL"

Si "cómic" significa "arte secuencial", entonces ése tampoco es el medio en el que estoy trabajando. Puedes quedarte con el término, no me interesa. El medio al que me dedico no está limitado por el mccloudianismo, e incluye chistes normales de una viñeta y EXcluye muchas cosas que incluye McCloud, como el tapiz de Bayeaux y William Hogarth. Incluir ese tipo de cosas entra dentro de "la colonización de la cultura por el arte popular" y es despreciable. No quiero que nadie piense que yo podría aprobar eso. Es así de sencillo.

---------
Eddie Campbell, las negritas vienen de origen. Campbell aclara más su postura contra el concepto de cómic de Scott McCloud como "arte secuencial" en los comentarios de ese mismo post:

Now, this is the problem, and i don't mean to be argumentative, that I have with McCloud etc. let them tell the world that they have a love of this or that ancient artwork, that's fine. but if they then use it to mark the boundaries of the medium they're working in then they're speaking for themself and not for me. I object to having to explain myself in somebody else's terms.

That isn't an abstract thought. i was recently put in front of a camera, see my post of... 23 sept... then everything i said was thrown out and they got somebody else to introduce the subject... I should have known better). also, if the rest of the world wants to go with the McCloudian thing, or with anybody else's thing, just, as I say, leave me out of it.

------
Si tienes tiempo y más ganas de marcha, busca en los archivos de Con C en la etiqueta "Lenguaje de los cómics" durante el mes de mayo de 2006 (exactamente, entre el 22 de mayo y el 31 de mayo), que fue cuando estuvimos debatiendo aquí largo y tendido sobre el asunto, con ejemplos concretos, especialmente sobre por qué los cómics no tienen por qué ser secuenciales. Y también por qué el soporte impreso e industrial ha conformado históricamente a lo que aquí entendemos por cómic y al mismo lenguaje de éste.

lunes, julio 09, 2007

LIMITACIONES AUTOIMPUESTAS

¿En qué consiste la filosofía del grupo Oubapo de aplicar restricciones a la obra?

Son limitaciones autoimpuestas que ayudan a encontrar soluciones nuevas, que no existían antes, porque el problema a solucionar tampoco existía.
---------------

Matt Madden, entrevistado hoy en El País.
---------------

99 FORMAS DE CONTAR UNA HISTORIA.

domingo, julio 08, 2007

99 EJERCICIOS DE ESTILO

El dibujante Matt Madden, profesor de cómic en la prestigiosa Escuela de Artes Visuales de Nueva York, acaba de publicar en España '99 Ejercicios de estilo', una obra que define como 'un manifiesto sobre las infinitas posibilidades expresivas' que ofrece la historieta.

Inspirado en el experimento literario 'Ejercicios de estilo', del escritor surrealista francés Raymond Queneau, la obra de Madden presenta casi un centenar de historietas de una página que narran la misma situación banal y es al mismo tiempo 'un reto creativo personal' y 'un manual didáctico' para comprender el lenguaje del cómic, afirmó el dibujante en una entrevista con Efe.
(...)
------------
De un teletipo de la agencia EFE, sigue aquí

(gracias, Jose)

------------

Más sobre el tebeo de Matt Madden en Little Nemo´s Kat

sábado, junio 30, 2007

LA LÍNEA DEL HORIZONTE

Señor Punch me escribe por mail (gracias):

Pillé esto buscando cosas para ilustrar en mi blog algo sobre la esencia de la narración en imágenes consecutivas. Cuando me puse a mirar con atención esta secuencia de viñetas de Tintín en el Tibet, flipé en colores. Porque esto es historieta pura: a ver, o lo veo yo mal o aquí hay una violentación brutal para conseguir un efecto.


Si atendemos a la mitad superior de estas tres viñetas, los picos de las montañas, apreciamos un efecto de panorámica, un limpio "travelling", claro y perfecto.

Pero si miramos la mitad inferior, la escena humana, el avance de Tintín y compañia... NO HAY PANORÁMICA. No la hay, el paisaje que rodea al grupo cambia, igual que el punto de vista desde el que se retrata a la expedición (más alto, más al ras...). Hasta las huellas que dejan en la nieve defienden este engaño visual.

El efecto global, sin embargo, nos transmite una idea de dura marcha, un verismo en la escena global. Sentimos el frío, y el lento avance. Pienso que esa forma de romper el naturalismo casi sin darnos cuenta, creando un juego de puntos de vista contrastados (el grupo) y al a vez unificados (la cordillera, los picos), algo, mucho, tiene que ver con lo logrado de la escena.
Y todo de un modo discretísimo, sin alardes, sin fuegos de artificio. Un maestro.

viernes, abril 06, 2007

LAS PALABRAS PIERDEN EL VALOR SIGNIFICATIVO QUE TIENEN EN LA OBRA LITERARIA


El cómic se acerca a la literatura, no sólo por su forma de divulgación -la imprenta-, sino también por su carácter literario, ya que va generalmente acompañado de texto. Sin embargo, no quisiera insinuar que el cómic constituya un nuevo género literario, ni tan siquiera que la literatura y el cómic puedan sostener en un futuro inmediato relaciones serias. El cómic, como algunas manifestaciones de masa, ha sido dejado de lado durante mucho tiempo por los escritores y los intelectuales, que lo consideraban, como en el caso de Bradbury antes citado, un verdadero enemigo. Las posibilidades de realizar cómics con valor literario o elevar su nivel hasta alcanzar el rango artístico que hoy ocupan la literatura o la pintura es un problema que ocuparía mucho más espacio del que disponemos.

(...) El lenguaje del cómic mezcla, deliberada y conscientemente, elementos cinematográficos y literarios. (...) En realidad, el lector de cómic se encuentra con la ventaja de que la imagen le evita la descripción, ve lo que sucede antes de leerlo. De este modo el lenguaje se reduce a menudo a simples coloquialismos que ayudan al movimiento de la acción. (...) En las viñetas, el lenguaje pierde el valor significativo que tiene en la obra literaria. (...) El escritor que narra para el cómic está dudando del valor significativo de las palabras, no sin razón. A través de un lenguaje esquematizado, simbolizado y encerrado en sí mismo, intenta expresar más de lo que las mismas palabras dan de sí.
---------

Joaquim Marco, 1968, en su prólogo al libro de Terenci Moix LOS CÓMICS, ARTE PARA EL CONSUMO Y FORMAS POP o, como se llama ahora en su nueva edición, HISTORIA SOCIAL DEL CÓMIC.

domingo, febrero 25, 2007

Con C de CÓMIC





Son algunas de las verdades como puños que el vienés Malher cuenta (en forma de cómic, faltaría más) en el número 14 de la revista NSLM. Hay más páginas además de éstas en su historieta, titulada SON DIBUJOS INTERESANTES, PERO...

Las cuelgo porque su corte de mangas en viñetas me pilla muy bien para como tengo el cuerpo últimamente. Por razones diversas que no vienen al caso, la verdad es que de un tiempecito a esta parte tengo ganas de, es un decir, cambiarle el nombre al blog. Y a tomar por saco los teóricos del AAArte, los comisarios o curadores, y, por supuesto, los popes del Babelia y del ABCD LAS ARTES Y LAS LETRAS. Ellos se lo pierden, por burros y, sí, por qué no decirlo, por ignorantes. Quizás dentro de 10 años se percatarán de todo lo que se han estado perdiendo ahora, pudiéndolo haber vivido -y explicado al mundo- mientras sucedía. En vez de con 10 (o más) años de retraso.

Al loro:
EL DIBUJO ORIGINAL NO TIENE VALOR, EL LIBRO ES EL ORIGINAL
LA PÁGINA DEL CÓMIC SE DIBUJÓ PARA LA IMPRENTA Y NO PARA EL MUSEO
LO IMPORTANTE ES LA HISTORIA Y NO LA PÁGINA POR SEPARADO

¡Y AÚN MÁS LAMENTABLE SON LOS DIBUJANTES DE CÓMIC QUE EMPIEZAN DE REPENTE A
[llegar gafas de sol por tener más carisma y sintomático misterio] PINTAR TELAS DE 10x2 METROS PARA RECLAMAR EL RECONOCIMIENTO DEL MUNDO DEL ARTE!