miércoles, octubre 31, 2007

LA MEJOR MUERTE








Las 50 mejores muertes de la historia del cómic americano, según Wizard.
--------------------------

AVISO DE SPOILERS VARIOS
Si sigues leyendo este post, y también los comentarios, te vas a enterar de muchas muertes de personajes importantes de tebeos que quizás no hayas leído. Enter at your own risk

--------------------------
Arriba, algunas de las mejores muertes según Wizard. Por orden de aparición: La muerte del Capitán Marvel, por Jim Starlin; la de Hartigan en ESE COBARDE BASTARDO, por Frank Miller; La muerte de Gwen Stacy, por Gerry Conway, Gil Kane, John Romita y Tony Mortellaro; LA MUERTE DE SPEEDY ORTIZ, por Jaime Hernandez; la de Fénix en UNCANNY X-MEN #137, por Chris Claremont, John Byrne, Terry Austin y Glynis Oliver; la del Joker en THE DARK KNIGHT RETURNS, por Frank Miller, Klaus Janson y Lynn Varley; la de Rorschach en WATCHMEN, por Alan Moore, Dave Gibbons y John Higgins.

¿Cuáles son tus mejores muertes del cómic (americano o no)?

---------------------------

Actualización

Para vm, la "madre de todas las muertes":




(muerte de Raven en TERRY Y LOS PIRATAS, por Milton Caniff, octubre de 1941)

Actualización II

Para Rorschach, la muerte de Belit en CONAN EL BÁRBARO #100, por Roy Thomas, John Buscema y Ernie Chan; 1979



Actualización III

vm: la muerte de Gerhard Shnobble en THE SPIRIT, por Will Eisner, septiembre de 1948


Actualización IV

Manel: la de Sergio Petrilli, el muchacho de NOTTE DI CARNEVALE, por Andrea Pazienza, 1984 (historieta completa)




Actualización V
Urbs: la de KOOLAU EL LEPROSO, por Carlos Giménez, 1980



Actualización VI

Anguloagudus: la de de Camoran, señor de Andelkrag, en PRINCE VALIANT, por Harold Foster, 1939



Actualización VII

Iñaki: la de BLOODSTAR, por Richard Corben (basado en un relato de Robert E. Howard), 1976



Actualización VIII

Señor Punch: la de Makoki, por Gallardo, 1995




Actualización IX
Papacairo: la de la duquesa Marina Seminova, en CORTO MALTÉS EN SIBERIA, por Hugo Pratt, 1974


Dionisio Platel: la del Gato Fritz, por Robert Crumb, 1972



Actualización
Tristan: la de HOMBRE GRANDE, por David Mazzucchelli, 1993



Actualización


PapáCairo: la de LAS TORRES DE BOIS-MAURY, por Hermann, 1994


Tristan: el juego mortal entre el monstruo y Drago en la primera historia de GRENDEL: GUERRA DE CLANES, por Darko Macan y Edvin Biukovic, 1994


Bruce: la de Norma Osborn en AMAZING SPIDER-MAN #122, por Gerry Conway, Gil Kane, John Romita y Tony Mortellaro, 1973


Manel: el suicidio espacial de ATERRIZAJE EN LA LUNA, por Hergé, 1953


tristan: la de los Ramírez, vecinos de los Salvo, en EL ETERNAUTA, por H. G. Oesterheld y Solano López, 1957


Mortadelón: la del Rana, en OBJETIVO: ELIMINAR AL "RANA", por Ibáñez, 1993


PAblo: la muerte de Supergirl y de Flash, en CRISIS EN TIERRAS INFINITAS, por Marv Wolfman, George Pérez, Dick Giordano y Jerry Ordway, 1985


La muerte de Nick Manolis en DAREDEVIL: BORN AGAIN, por Frank Miller y David Mazzucchelli, color de Christie Scheele y Richmond Lewis, 1986


El fin de Tetsuo en AKIRA, por Katsuhiro Otomo, 1990


tristan: el final de JUEGO DE NIÑAS, de la serie KRAKEN, por Antonio Segura y Jordi Bernet, 1983


Urbs: la de Henri en ISAAC EL PIRATA, por Christophe Blain, color de Walter & Yuka, 2001

Actualización


Bernardo: la muerte de Sprtschk en EL VIAJERO DEL MESOZOICO, por Franquin, 1957



Varios de los partipantes en comentarios (señor punch y otros): la muerte de Elektra en la serie DAREDEVIL, por Frank Miller y Klaus Janson, 1982

41 comentarios:

  1. Anónimo11:21 a. m.

    Me quedo con la muerte de Speedy Ortiz (toda esa parte fue lo que más me acojonó de los tres tomos de Locas) y la del Capitán Marvel (sí, también es una novela gráfica, :P).

    ResponderEliminar
  2. Anónimo11:26 a. m.

    ¿Y no está la madre de todas? ¿No está la de Raven en Terry y los Piratas?


    Prrrfffff...

    ResponderEliminar
  3. a ver si luego puedo colgarla, vm. si tengo imágenes de otras muertes que me digáis, las iré subiendo en actualizaciones...

    ResponderEliminar
  4. La muerte de Galactus
    (es broma)

    Ya que sale Raven, ¿cuál será la primera muerte (no valen las de los malos) en la historia del cómic?

    Y vamos con "mis muertes", no sé si favoritas, pero las que me vienen a la mente a bote pronto(otras, Fénix etc, muy mascadas, las sobre entiendo):

    -Bueno, formalmente, la planificación de la muerte de Elektra a manos de Bullseye me parece acojonante.
    -Y como no me acuerdo demasiado de la de Speedy en Locas, lo dejo en stand by (pero me fío, seguro que era fenomenal, la "Gran Muerte Indie").
    -Y vale, no gustará a alguno por acá ;), pero lo de cargarse a Sandman, es argumentalmente sorprendente (yo no me lo esperaba, vamos...hasta que monta el pastel, que ya se huele).
    -¿Y Makoki, eh, qué pasa con Makoki? La verdad, casi ni me acuerdo, pero era un magnífico tebeo, ¿no?.
    -Otra que me encanta, la de Aniceto, el escudero (no criado) del caballero desfigurado de Los Compañeros del Crepúsculo (Bourgeon).Sí, posiblemente esta sea mi favorita, es sentimental, no me convenceréis de lo contrario ;)
    - Ah, que sí, Rorchach, siempre en la lista, merecidamente.

    ResponderEliminar
  5. Anónimo12:09 p. m.

    Me extraña que no figuren algunas de las muertes más impactantes de la historia del cómic, como la de Raven, en "Terry y los piratas" de Caniff o la caída a las vías del metro en "Master Race" de Bernard Krigstein.
    Hay decenas y decenas de muertes impactantes por lo violento, épico o poético. Voy a buscar en los libros que tengo ahora a mano, a ver: esa muerte narrada de forma elíptica de Henri en el segundo album de Isaac el Pirata.
    O la del protagonista de "Koolau el leproso", de Carlos Giménez.
    La muerte de la tripulación de la nave y el posterior entierro en "Marte es el cielo" de Al Feldstein y Wally Wood (y Ray Bradbury)
    Un segundo, que voy a buscar más...

    ResponderEliminar
  6. Anónimo12:09 p. m.

    Seguro que podrías poner una docena de Eisner: la de Gerhard Shnobble, la de Cool "el solitario"... yo que sé.

    ResponderEliminar
  7. Anónimo12:10 p. m.

    Ups... se me han adelantado con lo de la muerte de Raven :-P
    Pero es que clamaba al cielo que no estuviera ahí

    ResponderEliminar
  8. Anónimo12:24 p. m.

    A mí la de Bélit, Reina de la Costa Negra, es la que más me impactó.

    Y me parece un tebeo grandioso.

    ResponderEliminar
  9. En plan friki: la muerte de Super Maño de Alberto Calvo.

    Y underground la de Fritz Cat de Crumb.

    ResponderEliminar
  10. Anónimo1:25 p. m.

    Que me vengan ahora en la cabeza, el suicidio de Baxter al final de "Aterrizaje en la luna", de Hergé. ¡Y la muerte en un gimnasio en llamas de uno de los personajes de La Pandilla, de Pazienza! Y la muerte de Makoki, que ha apuntado alguien, qué gran comic book.
    Y en los USA, la muerte de Tonantzin, de Beto Hernández, a lo bonzo, también te deja mal cuerpo...

    ResponderEliminar
  11. hush hush
    http://absencito.blogspot.com/2007/10/el-espritu-de-halloween-xii-black.html

    ResponderEliminar
  12. ¿Y la muerte de Lapinot?

    Slurps!

    ResponderEliminar
  13. ... Y la muerte-entierro de Camoran, señor de Andelkrag, en "Prince Valiant".

    ResponderEliminar
  14. me apunto a la de Shnoobble, peazo tebeo

    ResponderEliminar
  15. Anónimo2:30 p. m.

    La muerte de la Condesa Seminova en Corto Maltés en Siberia.

    A la de Camoran me apunto.

    Y la del caballero de Bois Maury.

    ResponderEliminar
  16. Anónimo2:32 p. m.

    Y la del Teniente Stella en los Escorpiones del Desierto

    ResponderEliminar
  17. La Muerte de Lapinot!!!
    La mejor que he leído en los últimos años!!

    ResponderEliminar
  18. La muerte de Slütter en Una balada del mar salado.

    ResponderEliminar
  19. Anónimo4:36 p. m.

    ¿Y la de Bloodstar, de Corben? Toda una historia durante una agonía...

    ResponderEliminar
  20. Anónimo5:20 p. m.

    Parece mentira que (a estas alturas) aún haya ingenuos como yo que no se hayan leído Sandman entero... ¡Hacía tiempo que un spoiler no me pillaba con la guardia baja como ahora!

    Va por ti Sr. Punch: al final Mel Gibson muere, y en Mi Chica, el Kulkin muere también. ¿A qué hode? ;)

    ResponderEliminar
  21. No sé si se puede considerar muerte, pero a mí me gustó la desaparición de Conan en la selva en la serie "Conan Rey". Es un final abierto, lo sé pero para mí ahí murió.
    Por lo demás, para mí la muerte en cómic que más me ha impactado por edad y tratamiento es la del Capitán Marvel.
    A propósito os estáis olvidando de la muerte del Capitán América. Elegid la que os apetezca. ;-D

    ResponderEliminar
  22. Anónimo8:16 p. m.

    Joder, Papacairo ha sido más rápido... Las tenía en la punta... La muerte de la Seminova y la del teniente Stella, las dos de Pratt, son cojonudas... Me apunto también a la de Sergio, en "Notte di carnevale", de Pazienza...
    ¿Y la de El Malka de los Leones en "El gato del rabino" 4? No está nada mal (por poner alguna no clásica...)
    La de Speedy está de puta madre también...

    ResponderEliminar
  23. jajaja... anónimo, no te preocupes, que la cosa del Morfeo tiene truco, no es tan fácil.
    Y de todos modos, hombre,vale que es un spoiler, pero todo el post lo es, como advierte Pepo...
    Lo de Kulkin no me lo recuerdes, que me saltan las lágrimas de pensarlo ;)

    ResponderEliminar
  24. Anónimo10:48 p. m.

    La de Big Man de Mazzucchelli; La de Kord, el griego veneciano, ejecutado por Koinsky; la de los Ramírez los vecinos que viven enfrente de la familia Salvo en El Eternauta de Oesterheld y Solano López; de The Spirit me gusta la de Wild Rice la niña rica ladrona; el fusilamiento del soldado negro en la historia de Frank Cappa "No hay que perder la cabeza" de Manfred Sommer y la última pero la mejor la del hermano más mortífero de los Dobbs, Russ, en El cielo está rojo en Laramie de la serie Comanche de Greg y Hermann.
    De las reseñadas me ha gustado recordar la de Andrea Pazienzia, cuando la leí en El Víbora me emocionó muchísimo.

    ResponderEliminar
  25. Anónimo11:46 p. m.

    Segunda parte:
    la de Jeannie en Modesty Blaise y la posterior venganza "a manos" de su padre ciego escrita por O'Donell y dibujada por Holdaway; la del fugado Bourke, En la Peninteciaría: Marlin, de Mort Cinder de Oesterheld y Breccia; de Conan me gusta, también, la de Laza-Lanti en La última balada de Laza-Lanti de Thomas, Buscema y Adams y por último, y en el fondo la razón de este segundo post, el juego mortal entre el monstruo y Drago en la primera historia de Grendel, Guerra de Clanes de Macan y el malogrado Biukovic.

    ResponderEliminar
  26. La de Norman Osborn:
    "Muere un orgulloso,crucificado en una estaca de hojalata"

    ResponderEliminar
  27. Yo me apunto con la muerte (descanse en paz) de El Rana en Objetivo: eliminar al rana, la fabulosa aventura de Mortadelo y Filemón. Aquí la podéis ver:
    http://i94.photobucket.com/albums/l107/mortadelo001/mortadeladas/ranadeath.jpg

    ResponderEliminar
  28. Anónimo8:35 a. m.

    Guerra de Clanes, que gran tebeo!!!

    ResponderEliminar
  29. Se me han ocurrido un par más: la de Supergirl y Flash en "Crisis en tierras infinitas".

    ResponderEliminar
  30. Anónimo11:24 a. m.

    La muerte de la india en El Hombre de Papel de Milo Manara.

    ResponderEliminar
  31. Yo digo dos: el fin de Tetsuo en AKIRA, de Katsuhiro Otomo, más que nada por las ganas de verlo de una vez después de páginas y páginas,

    y la muerte del policía Nick Manolis en el hospital en BORN AGAIN (Miller y Mazzucchelli), que siempre me ha impresionado por el qué se cuenta y el cómo se cuenta: para la secuencia de Urich escuchando por teléfono se mantiene el mismo punto de vista, fijo, mientras se va acercando progresivamente el plano desde uno medio hasta un primerísimo primer plano (y ahí la figura de Urich está coloreada todo de rojo, magníficos colores en toda la saga de Christie Scheele y Richmond LEwis ); mientras, en la secuencia simultánea con la que se alterna, la de Manolis siendo estrangulado por la enfermera enviada por Kingpin, va cambiando todo el rato el punto de vista, el encuadre y el plano (y todas las viñetas de esa secuencia están coloreadas con azules, de nuevo gran uso expresivo del color). "Gracias por escuchar, Mr. Urich". La he subido al post.

    Si se os ocurren más, adelante, venga, más...

    ResponderEliminar
  32. Anónimo7:07 p. m.

    Tres muertes de cómic negro:
    La de María, la policía de la historia "Kraken, Juego de Niñas" de Segura y Bernet.
    La del viejo Fillmore en "El caso Fillmore" de Alack Sinner de Sampayo y Muñoz.
    y la fantástica irrupción/muerte de Chip Faraday en la segunda tira de Rip Kirby
    Desmond: Es ...es muy guapa, señor
    Rip: Si, muy guapa...¡Pero está muerta!

    ResponderEliminar
  33. ¡Jajaja, "el fin de Tetsuo"! No te has atrevido a decir la muerte de Tetsuo.

    ResponderEliminar
  34. joder, sí que era impactante la de KRAKEN que dices. Acabo de subirla, tristan.

    ResponderEliminar
  35. "¡Jajaja, "el fin de Tetsuo"! No te has atrevido a decir la muerte de Tetsuo."

    te has fijado ;-)
    Aquello era un asunto interminable! Además, luego sale su fantasma en moto circulando al lado de Kaneda, en plan final feliz!

    ResponderEliminar
  36. Anónimo9:54 p. m.

    La de Lapinot...

    ResponderEliminar
  37. Spiderman tiene un buen repertorio de muertes. A parte de las dos mencionadas, también es inolvidable la del Capitán George Stacy en el Amazing Spider-Man 90 (XI-70).

    Tengo la página escaneada aquí. Jejeje.

    Otras grandes muertes... buff, la de V, la masacre de 6 páginas que se curra Dave Gibbons en el último número de Watchmen, la de Elektra, etc...

    FOXXXXXXXXX

    ResponderEliminar
  38. Y la de The Sandman a manos de su hermana, Muerte? :)

    ResponderEliminar
  39. El niño que llevas dentro de Sal Buscema

    ResponderEliminar
  40. Me he encontrado con este blog de casualidad y quería dejar mi aportación recordando la muerte de Roger el homúnculo en "AIDP: la llama negra", por Mike Mignola John Arcudi y Guy Davis

    ResponderEliminar