Más aún, los intentos de hacer un análisis serio y riguroso suelen recibir acusaciones de pedantería y pretenciosidad.
Esa es otra lacra que arrastramos: la contradicción entre la queja por no ser reconocidos y la banalización del comentario sobre el medio porque los tebeos tienen que ser entretenidos. Habrá que revisar ese concepto "entretenido", porque Edipo no llega a la carcajada pero tampoco al aburrimiento. Si todo lo "entretenido" es pan y circo, no llegaremos muy lejos.
--------
Miguelanxo Prado, entrevistado por Eduardo García Sánchez en la revista U (nº 14). Ojo que la entrevista tiene ya casi diez años, se publicó en enero de 1999. Hablando de, este mes se inaugura exposición colectiva en la Casa Encendida de Madrid donde participa Miguelanxo Prado junto a otros nombres destacados del cómic español:
¡Viaje con nosotros!
Del 24 de septiembre al 26 de octubre de 2008.
Comisariado por Jorge Díez, este proyecto expositivo trata de ser una muestra plural del nuevo cómic español surgido en los años ochenta y que ha alcanzado su plena madurez creativa dos décadas después. Una exposición colectiva que toma el viaje como eje temático y está integrada por las obras de GALLARDO, KEKO, MAURO ENTRIALGO, MAX, MICHARMUT y MIGUELANXO PRADO. Seis autores que han logrado un lenguaje personal y que, desde seis focos geográficos distintos (Cataluña, Madrid, País Vasco, Baleares, Valencia y Galicia), dibujan con trazo propio y diverso el panorama actual del cómic español dentro de la escena internacional.
¡Viaje con nosotros!
Del 24 de septiembre al 26 de octubre de 2008.
Comisariado por Jorge Díez, este proyecto expositivo trata de ser una muestra plural del nuevo cómic español surgido en los años ochenta y que ha alcanzado su plena madurez creativa dos décadas después. Una exposición colectiva que toma el viaje como eje temático y está integrada por las obras de GALLARDO, KEKO, MAURO ENTRIALGO, MAX, MICHARMUT y MIGUELANXO PRADO. Seis autores que han logrado un lenguaje personal y que, desde seis focos geográficos distintos (Cataluña, Madrid, País Vasco, Baleares, Valencia y Galicia), dibujan con trazo propio y diverso el panorama actual del cómic español dentro de la escena internacional.
Palabra de Prado. Completa la tríada de maestros generacionales del comíc español junto con Blasco y Giménez.
ResponderEliminarApuesto por la colaboración de las editoriales y el lanzamiento de una colección de ediciones críticas semejante a la llevada a cabo por Cátedra en el caso de la literatura (Letras Hispánicas y Letras Universales). De esta manera, cualquiera podría adquirir por ejemplo Tragedia en Oriente, Paracuellos o Trazo de Tiza y, gracias a introducciones y anexos escritos por especialistas de diferentes campos (divulgadores del cómic, teóricos de los medios de comunicación, sociólogos, filósofos de la ideas estéticas, psicólogos...) disfrutar de una manera comprensiva y reveladora de los clásicos del cómic.
¿Es posible leer el resto de la entrevista en alguna web?
ResponderEliminarNo, que yo sepa. Era muy larga y jugosa además, y de muchas páginas, tipo "entrevistas U".
ResponderEliminarRecuerdo la entrevista a Prado. Creo que el academicismo es, aún¡, una nota pendiente en el panorama actual patrio. Academicismo en el sentido más positivo, claro. Alguna cosita aparece, como monografías por parte de boletines de facultades diversas (¿no acaba de salir algo así desde la Universidad de Valencia?, y hace un año la facultad de Filología de Santiago dedicó un número de su boletín a la narrativa gráfica). Pero en general hay mucho camino que andar. Es más, yo siempre apunto la necesidad de una revista de crítica y análisis, donde se repase la actualidad y al tiempo se dediquen estudios genéricos. El cómic en España carece de apoyo teórico, y el fandom (¿mayormente juvenil?¿simplemente iletrado?) parece desdeñar la idea, parece que con un paquete de blogs la cosa ya esté cubierta. Y no, no lo está, porque una cosa es escribir por ocio y devoción pequeñas/medianas entradas en tu bitácora, donde haces y cuelgas lo que te viene en gana, y otra abordar un estudio metódico y serio sobre un autor o un movimiento o estilo (por ej.), en un trabajo remunerado. Por mucho que todos agradezcamos a Pons, o a este blog, o a Tebeos en Extinción, o a Entrecomics su labor, ésta no cubre lo que una revista profesional supone.
ResponderEliminarPor otro lado, Sins Entido tiene una colección de libros teóricos que igual son el oasis... o igual son muy amateur, no sé (no he leído ninguno)
Mi adorado Max , quien por cierto participa tambien en el nº 2 de la revista Bloc ilustrando un relato sobre Palma de Mallorca. Mas en este enlace.
ResponderEliminarhttp://meneame.net/story/numero-2-revista-bloc-dedicado-ciudad
Hace poco tambien participo en la exposicion homenaje a JOHNNY ROQUETA. TANTO TIEMPO PA ESTO en Palma ¿ alguien tiene imagenes ?
ResponderEliminarenlace:
http://www.ilustracioninfantil.com/exposiciones-de-ilustracion-10.html