![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheWKG_PnqNMSj48IFNkdhT6uhg2NKMnAxt9FJi_Ea9uqKMoTPRteq6enbC4silDph20eA3l1e3mVzQ3DGQ1jVCIba-jfi0eGgjm2-Xqe7vPtOqlOk2RvGlvnlxPWgda0N4jeVe/s400/20071110elpbabnar_3.jpg)
Kiki de Montparnasse. Un nombre cuya sola mención evoca el París de entreguerras, de esos tiempos de bohemia y creatividad sin límite donde las terrazas de La Closerie des Lilas o del Dôme acogían apasionados debates entre los artistas del movimiento dadá y los que abrazaban el surrealismo. Años de encantadora locura que acogerían a una jovencísima Alice Prin, recién llegada de provincias para quedar subyugada por la actividad incesante de la ciudad. Trabajando de modelo para diferentes artistas, pronto comenzó a ser la protagonista principal de la vida del barrio, transformándose a sí misma en un personaje que se convertiría en el símbolo y espíritu de una época: Kiki de Montparnasse. Su figura se alza como un eje conector entre dadaístas y surrealistas, pintores, escultores y fotógrafos. De Tzara a Fujita, de Cocteau a Man Ray, de Modigliani a Léger. La rabiosa experimentación de esos años, siempre a la caza de nuevas formas e imágenes que rehusaban la catalogación y la repetición de esquemas, coincide paradójicamente en la presencia de esta mujer de arrebatadora personalidad.
(...)
---------
Álvaro Pons, hoy en el Babelia de El País. Sigue leyendo
me apetece, este tebeo. Mucho. ¿Ya está a la venta?
ResponderEliminarsí, claro.
ResponderEliminarUN OFF TOPIC, PARA USTEDES:
ResponderEliminarhttp://www.nytimes.com/2007/11/11/books/review/Windolf-t.html?_r=1&8bu&emc=bu&oref=slogin.
Adrian Tomine en el New York Times, en la sección de Sunday Book Review, ojo a la expresión señores: "comic book novella".
"sí, claro"
ResponderEliminarPues el viernes en mi lbrería aún nada :(
les daré caña