![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicWGFun2KFD4cUIYIBaZ04JIIUyhy-sSxkDRCfOivN1HsUwxUyPhoj-yMem_6SKhrBxT20njAgs9yV7obwFMCtvORF98AJBZqaH7eIdDK2uLqZBTh5PSiuBbJ6gOvSWw7gP6k9/s400/tatsumi.jpg)
Pronto entabla relación con otro de los autores destacados de la época, Noboru Ôshiro junto al que realizará sus primeras historietas largas. Poco a poco, y a pesar de su extrema juventud, Tatsumi comienza a trabajar de forma regular. De hecho, con apenas veinte años comienza a plantearse un nuevo tipo de historieta con el que poder trasladar a viñetas el ritmo de las acciones humanas, una forma diferente de hacer manga a la imperante que seguía de forma clónica los dictados de Tezuka. Y así, en el año 1955, publica dos historietas tituladas “Kaika no oni” (El demonio de la revolución cultural) y “Yami ni warau otoko” (El hombre que sonríe en la oscuridad), que serán el embrión de la primera gran revolución dentro de los comics japoneses.
Dos años más tarde, en 1957, y desde su Osaka natal, Tatsumi da un paso de gigante para renovar la historieta en Japón, que hasta entonces, como decíamos, sólo se concebía bajo los parámetros establecidos por el padre del manga, Osamu Tezuka, e inventa el término Gekiga.
(...)
------------------
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgj0aU_XNBx6VGm7diRXu0Jf_3B9VeEmA_9tZd3QFqZmjUuRYfDN7l4wIHZEL63BPeQ1rJlt7t2MWBhbWtkXpj1vWKyj5VESwtbGgLHgtv1PTx_kyyn14uuPCzXuF5mFgrYGhmh/s200/gse_multipart63157.png)
algunos iremos, sí, aunque este año, a los de Vigo nos aparce un dilema al coincidir el Viñetas y el Paredes de Coura (www.paredesdecoura.com), un muy buen festival a treinta minutos de casa :))
ResponderEliminarServidor picoteará de ambos, claro, abarcando mucho sin apretar nada demasiado.
Se hará lo que se pueda.
ResponderEliminarEste año, a partir del jueves (una semana entera de stand en el Viñetas harta a cualquiera).
que vayan bien las ventas y TODO lo demás. A pasarlo bien, majos : )
ResponderEliminar