sábado, septiembre 30, 2006

ALAN



Para los habituales de este blog, no es ningún secreto que Emmanuel Guibert es muy apreciado aquí. Su trabajo en EL FOTÓGRAFO y EL CAPITÁN ESCARLATA (ambos en Glénat), LA HIJA DEL PROFESOR (Astiberri) o LA GUERRA DE ALAN I y II (Ponent Mon) demuestra que es uno de los autores más inquietos de la actualidad y, en algunas de esas obras, uno de los más innovadores que existen ahora mismo. Buena prueba de sus búsquedas son EL FOTÓGRAFO o LA GUERRA DE ALAN, de cuyo segundo volumen he escaneado todas estas páginas. Cuando en su día empecé a leer estas memorias de Alan Ingram Cope, escritas y dibujadas por Guibert, ya en su primera página me preparé para lo peor, al constatar el estilo narrativo basado en los textos de apoyo, con sólo puntuales bocadillos de diálogo: 'ya está, otro texto ilustrado camuflado de cómic', pensé, viñetas bonitas pero muertas que se limitarán a ilustrar lo que Guibert ha recogido con la grabadora de su amigo Alan, veterano de la II Guerra Mundial. Bueno, eso es equivocarse en un prejuicio, y lo demás es tontería. Porque LA GUERRA DE ALAN no sólo NO es un simple 'texto ilustrado', es un tebeo extraordinario, y también un brillante experimento con el lenguaje del cómic, gráfico y narrativo, que prefigura algunos logros mayores de la posterior EL FOTÓGRAFO.




Observad cómo Guibert procura que el dibujo no sea redundante con el texto, sino complementario, y cómo a veces forma un continuo indisoluble con éste. "Murmuró algo así como 'buenas noches' y se fue", dice el texto de la tercera página que he colgado, viñeta 3. Pero lo que vemos no es al soldado del cuchillo ni marchándose ni diciendo buenas noches, sino un picado de Alan, pequeñito, solo, con el mismo fondo negro que Guibert ha mantenido durante las ocho viñetas precedentes, arrancando desde la página anterior. Un ejemplo de la unidad texto-dibujo, en la primera página que he subido: "Llegó la noche y paramos entre dos altos muros de piedra donde podía leerse", dice el texto. Pero la frase continúa con la imagen de un rótulo en la viñeta, PARÍS. Rótulo que leemos dibujado, y no como el texto de apoyo escrito, puesto que forma parte del dibujo de la viñeta. En la página siguiente de una sola gran viñeta, Guibert introduce diversos elementos temporales en una misma imagen: el muro del túnel donde está pintado PARÍS con grandes y bastas letras blancas, mientras abajo visualiza un recuerdo de Alan que no pertenece a ese escenario sino a un momento posterior, en el que un amigo de Alan, también soldado, le explica ya de paisano lo bien que se lo pasó cuando entraron en el París liberado.

Observad ahora otro efecto que Guibert emplea a menudo: cómo consigue sugerir el ambiente de toda una escena con el fondo de una sola viñeta -por ejemplo, la fábrica que custodian los soldados en la tercera página que he colgado, viñeta 5-, dejando el resto de viñetas de la secuencia sin fondo alguno. Completamente blanco. O cómo usa diferente registro gráfico en una misma viñeta: el perro de la cuarta página está dibujado con un acabado más, digamos, fotorrealista, mientras que los soldados lo están con el grafismo habitual de este tebeo, mucho más sintético.

El otro día hablábamos, al hilo de la entrevista de Seth, de cómo el dibujo de cómic puede ser muy específico y no por ello ralentizar -o matar- el lenguaje de la historieta. Este dibujo de Guibert no sólo es específico -mirad cómo dibuja las botas, los cascos de los soldados, sus pertrechos, las armas: no es detallista, pero sí muy específico, tanto que crea la ilusión de ser un dibujo detallado cuando no lo es-; también resulta, al menos el dibujo de base, naturalista. Sin embargo, Guibert reduce y sintetiza tanto las líneas que consigue convertir la información de sus dibujos naturalistas en una especie de símbolos gráficos que, sin traicionar su naturaleza descriptiva como imagen, se integran en la página con el texto de un modo extrañamente perfecto. Volvamos al ejemplo de la viñeta-página de 'PARÍS', con la frase del texto continuando, de nuevo, en el enorme rótulo pintado sobre el muro. Con este recurso, Guibert está consiguiendo introducir al lector en la naturaleza misma de la memoria -uno de los objetivos más evidentes de las búsquedas narrativas de este tebeo-, y más concretamente, del recuerdo que se está evocando. Es como si el texto y la imagen fuesen una única cosa, y ese todo, la visualización de los recuerdos de manera superpuesta y conectada, tal y como los evocamos en nuestra mente en la vida real. Otro ejemplo de continuidad texto-dibujo: el perro que aparece en la fábrica que custodiaban los soldados (página tercera de las que he subido, última viñeta), apenas una mancha sobre el blanco del papel cuando lo vemos por primera vez, casi un signo en lugar de una imagen que parece continuar la frase del texto. El grafismo elegido por Guibert es, desde luego, la cuestión.

También hablamos el otro día, en torno al género autobiográfico, sobre cómo hay que escoger las anécdotas a narrar para que lo narrado interese al lector. Bueno, lo de LA GUERRA DE ALAN no es "auto", sólo biográfico, pero ese problema también lo tuvo Guibert, puesto que tenía que traducir a un tebeo lo que alguien le había contado sobre sus recuerdos. Hay abundantes ejemplos en estas páginas de cómo solucionó ese problema: qué escoge contar y qué no, qué detalles elige para representar cada pasaje, qué frases exactas escribe, y cómo las separa de una viñeta a otra para darle un ritmo muy concreto a la lectura, buscando la aproximación más cercana a la esencia de lo narrado. A la verdad del mundo, si queremos decirlo así. "Volví a visitarla dos o tres veces, siempre solo. Ninguno de sus camaradas llegó a hablar con ella. No llegamos a decirnos gran cosa, porque no nos entendíamos, pero yo comprendí bien su alma y ella la mía."

"Y luego partimos hacia otro pueblo".



TODO ORDEN ES SIEMPRE ARTIFICIOSO

En tu obra hay un claro interés por la mitología, la celta y la griega, y más recientemente, alguna influencia de la filosofía oriental. ¿A qué se debe ese interés?

Los mitos son la forma de creación narrativa más antigua en todas las culturas, y la mitología griega es la más compleja y desarrollada de todas, de modo que en ella se contienen ya absolutamente todos los temas posibles de lo humano (y de lo divino, je je). Vaya, que es un manantial inagotable de ideas. Creo que lo que me llevó a buscar en la fuente mitológica fue mi gusto innato por lo "raro" y lo "fantástico" en las artes. La influencia oriental de los últimos años ya no va tanto por ahí, por lo narrativo, sino que es algo más de fondo, más de la esencia de las cosas, de la esencia del arte y del (sin)sentido de la vida.

¿Por qué ese interés en el surrealismo y el simbolismo, ya presente desde hace mucho en tu trabajo pero ahora, en BARDÍN EL SUPERREALISTA, más evidente que nunca? ¿Por qué ese interés paralelo por lo metafísico y lo inconsciente? Relacionado con esto, ¿Por qué usas en BARDÍN, más que nunca también, el lenguaje de las imágenes, y éstas como símbolos?

El surrealismo fue la última vanguardia realmente total, porque no sólo cuestionaba el arte sino también la vida en todos sus aspectos, y en este sentido sigue siendo plenamente válido y no ha dejado de impregnar el arte hasta hoy. De hecho, el surrealismo no fue sino la manifestación súbita de una corriente subterránea que recorría el arte desde el principio de los tiempos. La que buceaba en el subconsciente en busca de una auténtica correspondencia entre lo real interior y lo real exterior. El realismo solo puede reflejar la parte perceptible por los sentidos de la realidad. En ese sentido me parece una visión parcial, o "chata". Yo siempre he practicado técnicas narrativas de extrañamiento. Sacar de contexto situaciones reales, llevarlas a terrenos en principio inverosímiles, puede ser una manera de arrojar una nueva luz sobre ellas. Todo orden siempre es artificioso, y el caos en sí mismo carece por completo de interés: es la tensión entre ambos lo que constituye materia artística. Lo metafísico y lo subconsciente, por otro lado, se expresan mejor mediante símbolos gráficos que mediante palabras. En este terreno las imágenes ganan.

____________

Fragmentos de una conversación con Max que se han quedado fuera por motivos de espacio, de cara a una entrevista que publica el número de octubre de la revista ROCK DE LUX (nº 244), ya en la calle.

CASTING PERFECTO.

Bully Cómics es quien mejor resume gráficamente la noticia que estos días recorría la blogosfera. Seguro que tú no lo pensaste al enterarte.

CULTURA DECORATIVA

Particularmente entre nosotros, esta cultura responde ahora, en líneas generales, a una concepción tecnocrática, utilitarista. Aquí se habla mucho de industria o producción cultural, de la creatividad como materia prima de la misma, de la cultura como incentivo turístico, espectáculo y ocio; es decir, se promociona y fomenta una cultura desprovista de cualidades transformadoras, de capacidad revulsiva. Y lo que es aún más grave, despojada de sus raíces artísticas. Porque la crisis actual, y no sólo del cine, sino del conjunto de la educación que se proporciona al ciudadano, no se puede entender en su más honda dimensión si no se tiene en cuenta este hecho crucial: la presente disolución del arte dentro de una cultura festiva o decorativa, o lo que es igual, de una cultura del entretenimiento.

_______________

Lo dice hoy uno de los mejores directores de cine español de la historia.

MÁS CLÁSICOS




Sí, en efecto, es el DICK TRACY de Chester Gould. Concretamente, del primer volumen de la edición de IDW que lo recopilará enterito. De momento, el Volumen One de THE COMPLETE DICK TRACY (1931-1933) sale en octubre a la venta y ya puede solicitarse($29.99, precio del editor). Venca Catálogo a su servicio.

viernes, septiembre 29, 2006

ADAMS ALL STARS

¿Quién reinventó a Batman? ¿quien modernizó los comic books? ¿Quién inventó los "cómics realistas" mucho antes de que llegara la TV realista? ¡El único e inimitable NEAL ADAMS! Presentamos nuestro especial Todo-Adams / Todo-Batman en Dial B for Blog.
(...)

-------

Y ya que estaba husmeando en Dial B for Blog, ahí hay una galería de portadas con el Batman de Neal Adams, una de mis épocas favoritas de Adams. Atención a la animación de Talia y Ra's Al Ghul ("¿Cobraron royalties Denny O´Neil o Neal Adams por estos personajes en la nueva película de Batman? ¡Por supuesto que no!", dice el blogger) con los lápices de Adams, luego las tintas de Giordano y, ejem, el color de Cory Adams, hijo de Neal. Vive el baile retro.
_________

(y de postre, un repaso a Batman a través de los años. Dioss, se me había olvidado ya que este blog era una auténtica mina)

FOTO MIX

Buscando otra cosa, me he topado con este post de Dial B for Blog, dedicado a comic-books que usaron fotografías, combinadas (o no) con dibujos. De los tebeos del Capitán Marvel al rey del fotomontaje (Kirby, of course), pasando por Superman, Spider-Man... y Animal Man.

TRAUMA

En la película HEAD TRAUMA, dirigida por Lance Weiler y ahora editada en DVD, el protagonista encuentra un comic-book en una cabina telefónica cerca su casa. Ese cómic, que es esencial para el argumento de esta película de horror independiente, fue realizado por Stephen Bissette y su hijo, Danny Bissette. El cómic es una crónica de las numerosas leyendas urbanas, a veces contradictorias, sobre un monstruo de los Pine Barrens de New Jersey llamado el Diablo de Jersey.

Para Bissette, el film refleja de algún modo el momento político actual en los Estados Unidos. "La película va sobre estar traumatizado y eso es un tema actual porque refleja el estado del inconsciente nacional desde el 11-S", dice Bissette. "En muchos sentidos, el país está traumatizado desde entonces".

Stephen Bissette es conocido sobre todo por su trabajo en los cómics LA COSA DEL PANTANO (1983-87), junto al guionista Alan Moore y al entintador John Totleben, y TABOO (1988-1995). Bissette estaba retirado del cómic desde 1999, pero decidió realizar este tebeo porque implicaba trabajar en el cine, su otra pasión. Bueno, y también por su amistad con el director. Lo explican en Rutland Herald.com.

(visto en The Beat)

CIVIL WAR

pepo, aquí te mando una cosa totalmente freak que se me ocurrió el otro día!

a ver si te mola!




-------

(De un mail de elpablo que acabo de recibir. Graacias)

CONSTRUYENDO

Ya te puedes bajar también todo el BUILDING STORIES de Chris Ware publicado en las Funny Pages del New York Times. En Entrecomics enlazan dos ficheros comprimidos para descargarse.

También te lo puedes bajar en un zip desde Drawn!

30 AÑOS


Es una foto de la exposición 'Fantagraphics 1976-2006', que se celebra en el Museum of American Illustration de Nueva York, de la que hablamos aquí hace unos días y que se inauguró ayer. Más fotos, y datos sobre el material y autores expuestos, en el blog de Fantagraphics.

jueves, septiembre 28, 2006

LE PIRATE

Estatua de Isaac el pirata (pincha, en el enlace, donde dice "vue 360º", te saldrá una foto animada en formato mpg) diseñada por Christophe Blain -el dibujo original procede de la portada que ya sabéis-, esculpida por Pascal Rodier y supervisada por el propio Blain. Son 'sólo' 317.43 euros. Su tabaco, gracias.

DEBERÍAN HABERSE DADO CUENTA

La gente debería haber sabido que los secuestradores eran tipos malos por el modo en que eran dibujados -feos como un pecado y con cejas raras... excepto el de la derecha, que sólo parece un retrasado.

---------

Ya hay una versión real de THE 9-11 REPORT: A GRAPHIC ADAPTATION, de Sid Jacobson y Ernie Colón. No me extraña. Seguro que tú no pensaste algo parecido cuando viste esos dibujos.

(visto en comicsreporter.com)

HISTORIETAS REALES

Es el blog que reúne historietas autobiográficas semanales (dos por día de semana y tres los fines de semana): la realidad se vuelve viñetas para que usted lea desde su casa. Para más información sobre cada proyecto en particular, o para releer los archivos de cada historieta por separado, revise la barra de la derecha.
___________

Cabecera del blog Historietas reales.com.ar. Y muchas más páginas de distintos autores, en el enlace.


COMPARACIONES SORPRENDENTES

"Ha sido un éxito pero no se trataba de realizar una proeza técnica sino de demostrar y demostrarnos que podemos realizar operaciones quirúrgicas en una estación espacial", explicó ayer el profesor Dominique Martin que, al frente de un equipo médico del hospital universitario de Burdeos, acaba de protagonizar una novedosa experiencia en la historia de la cirugía.

Embarcados en un Airbus A300 que despegó del aeropuerto de la capital francesa del vino, tres cirujanos y dos anestesistas operaron, en condiciones de ingravidez, a un paciente al que había que extirpar de un brazo un tumor benigno, (...)

"En ese momento el flujo sanguíneo disminuye porque cambia el ritmo cardíaco y la sangre que fluye por la herida lo hace en forma de esfera. Por eso hemos inventado un aspirador artificial para evitar que flote y poder retenerla". Pero no sólo hubo que inventar un aspirador para evitar que la sangre del paciente se transforme en bola como el whisky del capitán Haddock en Objetivo la Luna.
(...)


_________

El texto es de Octavi Martín, se titula OPERADO EN EL CIELO y lo publica hoy EL PAÍS (lo siento, enlace de pago). En realidad no era OBJETIVO LA LUNA, sino el siguiente álbum de Tintín, ATERRIZAJE EN LA LUNA, pero eso es lo de menos.

miércoles, septiembre 27, 2006

BURN, BABY, BURN

Se trata de una obra que considero definitiva en muchos aspectos. Estoy realizando un esfuerzo importante con esta obra. La serie constará de trece episodios, cerca de cuatrocientas páginas, en las que podremos ver la evolución física de unos personajes afectados por una afección, la “plaga joven”, que desfigura sus físicos de manera monstruosa. La evolución narrativa de la serie y el desarrollo de la enfermedad que experimentarán los protagonistas será paralela. Probablemente, Agujero Negro sea la obra más ambiciosa que he realizado hasta el momento.

La transformación del cuerpo humano es una constante dentro de tu obra… ¿Qué persigues con este tema?

Este tema siempre me ha parecido interesante como introductor de otros muchos. Por una parte, me permite reflejar de una manera específica y visual lo deforme y horrible que a veces esconde el ser humano en su interior, a través de sus comportamientos y motivaciones. Por otra, es una manera más de simbolizar cambios reales que sufre la persona a lo largo de la vida, como es la adolescencia, un periodo en el que tu cuerpo sufre transformaciones que, en el momento, te resultan horrorosas e incomprensibles. Explorar estos temas de una manera distinta me resulta interesante.
(...)

__________

Así comienza una entrevista que Alex, Culpable y Perdedor, hizo a Charles Burns en 1999. La cosa sigue aquí, y no tiene desperdicio.

AQUEL CLUB DE CAMPO


viñeta 1
- Déjame ver... ¡yo estuve en el mismo gueto, pero me enviaron a Auschwitz mucho antes!
- ¡Y a mí!

Minek e Izak, igual que mi padre, nunca miraban mis cómics...

viñeta 2
- Yo escapé a Rusia, pero terminé en un campo en Siberia.
- ¡Fff! ¡Tu gulag era un club de campo comparado con Auschwitz!

viñeta 3
- ¡Perdí todos mis dientes en aquel "club de campo"!
- Bueno... ¡juguemos! ¡Nuestras cartas se están enfriando!

Se implicaron con mi material, pero nunca notaron mis gatos y ratones...

_______

Hablando de material autobiográfico, ahí van unas viñetas de la tercera entrega de PORTRAIT OF THE ARTIST AS A YOUNG %@?*!, de Art Spiegelman, que está publicando The Virginia Quarterly Review. A los veteranos del Holocausto, y del gulag, no les faltan cosillas de qué hablar.

(visto en Journalista!)

____________

<-- Vine para enseñarte la historia
en la que estoy trabajando ahora, papá...
Está basada en lo que sé sobre
tu vida durante la guerra...

TODA LA MAGGIE LA LOCA


Culpable y perdedor ha buscado, y conseguido, un listado completo con los .pdf de las tiras dominicales que ha estado haciendo Jaime Hernandez para THE NEW YORK TIMES. Nuff said.

(GRACIAS, Alex)

LO AUTOBIOGRÁFICO.

Cada vez son más frecuentes las novelas que utilizan material autobiográfico en lugar de construir mundos del todo ficticios. No tengo nada en contra, siempre que el círculo mágico que construye la lengua literaria tenga vida independiente. (...)

Es posible que la trivialidad de la experiencia moderna sea lo que permite un trabajo tan refinado y artístico en las novelas. Cuando ese refinamiento falta, se nota. (...) Por el contrario, una vida original, única, asombrosa, exige dejar de lado las ambiciones literarias y narrar con la mayor simplicidad. (...) Los muy antiguos maestros tenían sobre nosotros esa ventaja: podían hacer literatura hablando con absoluta naturalidad de vidas inverosímiles. La de Sísifo, la de Orestes, la de Jesucristo, la de Merlín, la de San Julián el hospitalario, la del profeta Elías arrebatado por un carro de fuego.

Jugaban con ventaja. Las vidas privadas carecían entonces de la menor importancia. A todo el mundo le importaban un bledo. Nosotros, los modernos, hemos hecho de la trivialidad cotidiana nuestra épica. Hay que echarle mucho arte para tenga algún sabor.

___________

Los párrafos son de Félix de Azúa, y no se refieren, claro está, a los tebeos autobiográficos tan en boga actualmente, sino a las novelas. Sin embargo, creo que la argumentación de Azúa es perfectamente extrapolable a los cómics autobiográficos y, lo que es más importante, da en el clavo con el principal problema que plantea el género.

Hace poco leí un texto de Quim Pérez en la revista HUMO donde se interrogaba hacia dónde iba esta 'explosión del yo' que se ha producido en los tebeos de un tiempo a esta parte. Con los antecedentes de autores como Robert Crumb, Harvey Pekar, Art Spiegelman o Boldú, que convirtieron parte de sus vidas en narraciones tebeísticas, en años más recientes el género autobiográfico ha explotado, yo diría concretamente desde hace aproximadamente una década, a partir de tebeos-bandera de este género como DIARIO DE UN ÁLBUM, de Dupuy y Berberian (Planeta DeAgostini), MIS CIRCUNSTANCIAS, de Lewis Trondheim (Astiberri), el PEEPSHOW de Joe Matt (La Cúpula) o el I NEVER LIKED YOU de Chester Brown, la autobiografía fifty/fifty -mitad verdad, mitad mentira- de LA VIDA ESTÁ BUENA SI NO TE RINDES, de Seth (Sins Entido), el periplo iraní-austriaco de Marjane Satrapi en PERSÉPOLIS (Norma) o las reflexiones cotidianas, éstas más recientes, de los CARNETS de Joann Sfar.

El éxito, al menos de crítica -y de público en algún caso- de estos tebeos parece haber disparado el interés por ese tipo de material, y también el de otros autores por intentar la aventura. Las ventajas son claras: si no tienes mucha imaginación para idear argumentos, siempre puedes hacer autobiografía; como lo que narras es 'la realidad', tampoco has de preocuparte por hacer casar personajes o tramas argumentales; además, te puedes permitir abundantes licencias narrativas que en el material de ficción son imposibles. A cambio, el precio a pagar, es lo que apunta Azúa, tener lo que hay que tener. Que es, a saber, o a) o b).

A), tienes una vida extraordinaria que contar, y entonces límitate a narrarla con simplicidad. Es, a mi juicio, el caso de la Satrapi y también la razón de su notable éxito de público. Su vida en el Irán post-revolución islámica es, al menos para nosotros los europeos, una vida exótica llena de aventuras, y de ahí que a la autora no le haya hecho falta mucho virtuosismo -aparte de un innegable talento innato como narradora que no cualquiera tiene, dicho sea de paso- para triunfar con PERSÉPOLIS.

B) En cambio, si tu vida es tan ordinaria como la de la mayoría de nosotros, me temo que entonces tienes que realizar un buen trabajo artístico para que lo narrado interese a los demás y tenga un valor universal; de lo contrario, corres el peligro de caer en la vulgaridad y de limitarte a hacer inventario de las rutinas más comunes e irrelevantes; en otras palabras, el riesgo de reproducir el tedio cotidiano sin ningún añadido artístico que lo redima. Y nadie quiere más tedio que el que ya estamos condenados a soportar por el mero hecho de vivir un día detrás del otro.

Algunos de los más recientes autores que se han lanzado al peligro del yo: Fermín Solís en algunos de sus tebeos, que no todos; Juanjo Sáez, que en realidad lo lleva haciendo desde prácticamente el inicio de su carrera; Ángel de la Calle en sus DIARIOS DE FESTIVAL, ahora Sandra Uve en LOS JUNCOS. Seguro que me olvido de muchos otros. Fuera de España, ahí está Aurelia Aurita y su FRESA Y CHOCOLATE, y también su amado Frédéric Boilet, que también ha practicado la autobiografía en algunos de sus tebeos. ¿Consiguen esos autores, y los citados antes -Seth, Dupuy y Berberian, Trondheim, Sfar, etc.- trascender lo ordinario de las vidas que cuentan, las suyas, para alcanzar una sublime atalaya artística desde la cual iluminar nuestras almas, o, por el contrario, caen en la fenomenología de lo obvio? Ésta es la pregunta, y creo que la respuesta es distinta dependiendo del caso.

GIGAAAANTE

Unas fotos que permiten hacerse una idea del tamaño del primer volumen de LITTLE NEMO IN SLUMBERLAND: SO MANY SPLENDID SUNDAYS!, que recoge 110 planchas del LITTLE NEMO de Winsor McCay, impresas al tamaño en el que fueron originalmente publicadas como sundays en los periódicos de la época.

LITTLE NEMO IN SLUMBERLAND: SO MANY SPLENDID SUNDAYS! es el resultado del trabajo de Peter Maresca, un coleccionista de las dominicales originales que las ha escaneado y restaurado digitalmente, habiéndose beneficiado para realizar esta edición del hecho de que, por el tiempo transcurrido, los derechos sobre la obra ya son de dominio público. Todo eso, y más, en boing boing. Esta edición, por cierto, será publicada en España por Norma.

martes, septiembre 26, 2006

ES PARTE DEL TRABAJO

Las alteraciones no me han perturbado ni afectado personalmente. Pero sospecho que aquellos que están al cargo de esas decisiones deberían ser más sensatos para limpiar su propia "suciedad" en lugar de preocuparse por la sangre, el gore o las mujeres desnudas.

Como artista en una profesión que requiere generalmente un trabajo de equipo, crecí acostumbrado a decepcionarme a veces con el guión, con el editor artístico, con los entintadores perdiéndose o descuidando el trabajo. Es parte de este negocio. He sido muy afortunado de haber trabajado, la mayoría de las veces, con profesionales de mucho talento. También he tenido suerte de sentir siempre que una vez que he enviado mi trabajo, he terminado. En cualquier caso, era decisión de Marvel y siempre lo he sabido desde mi primer encargo.

_________

Es la respuesta de Gene Colan, preguntado por las alteraciones que ha hecho Marvel en la reedición de su TUMBA DE DRÁCULA.

DEMASIADO CAFÉ

El estreno de la ópera de TOO MUCH COFFE MAN fue todo un éxito. Lo explica The Beat.

ABUNDANCIA


Así era de niño cierto músico, diseñador, ilustrador e historietista bastante conocido en nuestro país. Lo explica El rincón de Taula.

RENAISSANCE





Ojo a esta "maravilla animada y cinemática". ¿Cuántas influencias de dibujantes de cómics véis en ella? Porque yo veo unas cuantas.
_____________

ACTUALIZACIÓN


Una ilustración de CHANDLER: RED TIDE, de Jim Steranko (1976).



Dos páginas dobles de ATMÓSFERA CERO, también de Steranko (1981).

DIVERSAS NOTICIAS

En estos últimos tiempos las noticias del universo del globo y la viñeta llegan con facilidad a los aficionados españoles. Son flashes informativos que, actualmente, gracias a internet, y a páginas web como "La Cárcel de Papel" (lacarceldepapel.com), mi preferida entre todas, permiten que las novedades tebeísticas se difundan con rapidez y eficacia entre los amantes del Arte Secuencial.

A continuación, de una manera algo desordenada, he aquí algunos de las más interesantes primicias de la historieta hispana.
(...)
_____________

Manuel Darias, este domingo en Diario de Avisos.

EL PINTOR DE BATALLAS

¿Te gusta esta acuarela? Ahora fíjate en quien pintó este sencillo paisaje campestre. Ahí abajo a la izquierda tienes la firma, legible. Sí, eso es.

FRIENDS

Ya puedes ser amigo de una estrella del cómic. Aquí, en Myspace. A pesar de la balada AOR de fondo, no os pongáis muy tiernos, que está casado... Amigos, sólo amigos.

(visto en The Beat)

"Shatner is my god..."

lunes, septiembre 25, 2006

THE INDEPENDENT CÓMICS

El domingo 1 de octubre el diario THE INDEPENDENT dedicará su suplemento SUNDAY REVIEW a los cómics, con ocasión del festival Comica de octubre. El suplemento está editado por Tim Lewis y el director del Comica, Paul Gravett, e incluirá entrevista con Marjane Satrapi, artículo sobre Alan Moore, Melinda Gebbie y LOST GIRLS, entrevista con Kevin Smith y una preview del PYONYANG de Guy Delisle (ya editado en España el año pasado por Astiberri). Además, empezará a serializar semanalmente la serie BUILDING STORIES de Chris Ware que apareció el año pasado en THE NEW YORK TIMES, pero ahora "sin editar ni censurar, tal como quería Ware", dice Gravett.

QUÉ TRISTE ES LA VIDA

Tezuka fue más que un maestro para mí. Pero incluso a pesar de que me encantaba su trabajo, no pensé que podría crear algo así. Él estaba haciendo tebeos para niños, mientras que mis colegas y yo estábamos interesados en escribir cómics desde nuestra propia perspectiva. Queríamos escribir tebeos para adultos en donde pudiéramos expresar las cosas más gráficamente; yo incorporé mucha más violencia. Parte de eso procedía de las historias que leía en el periódico. Podía tener una reacción emocional de algún tipo y quería expresarla en mis tebeos.

(...)
Lo que expreso en esos tebeos es básicamente lo que eran mis emociones en aquella época. Para mí, el artista de cómics es un trabajador. No hay diferencia. Y por eso yo me identifico con los trabajadores de mis historias. Especialmente en Japón, un historietista debe ser muy duro físicamente hablando, porque está publicando a gran escala y tiene que producir muchas páginas. Era bastante frecuente quedarme tres días despierto para llegar a las fechas de entrega, así que me identifico con el trabajador. Y creo que hay una emoción equivalente entre trabajadores e historietistas... esa explosión súbita de ira, ese sentimiento de "¡Las cosas no pueden seguir así!" o "¡Si las cosas siguen así, voy a explotar!"


__________

Yoshihiro Tatsumi, el autor de VENGA, SACA LAS JOYAS (Ponent Mon), QUÉ TRISTE ES LA VIDA o MUJERES (La Cúpula), entrevistado en THE JAPAN TIMES. Tatsumi habla sobre sus comienzos como profesional y la génesis del gekiga, el manga para adultos sobre la vida cotidiana.

domingo, septiembre 24, 2006

LA PIEL BAJO LA PIEL

“Te diré una cosa: si yo tuviera un aspecto acorde a cómo me siento interiormente, te aseguro que no querrías sentarte a mi lado”, me respondió, ya casi al final, cuando le entrevisté para esta revista (Rockdelux 222, octubre 2004). Fue uno de los pocos momentos en que ambos nos reímos, a pesar de que yo tenía la sensación de que no hablaba en broma. Porque la frase resumía la esencia del hombre y de su obra.

Charles Burns (Washington DC, 1955) ha estado interesado en los cómics, en leerlos y en hacerlos, desde que era un chaval. Su padre fue quien le inculcó el gusto por los tebeos, pues tenía la casa llena de ellos. Viejas tiras de prensa norteamericana, tebeos de terror de la editorial EC, la revista `MAD´ de Harvey Kurtzman y álbumes de “Tintín” fueron el alimento infantil de Burns; algo más tarde llegarían las películas de miedo de serie B, la novela negra y los cómics underground. Cursó Bellas Artes en la universidad y pronto contactó con Art Spiegelman, quien por entonces, 1981, comenzaba a editar la revista de cómic experimental `RAW´. Burns rápidamente empezó a publicar en ella historietas con una línea clara, fría y acerada, en la que ya puede reconocerse su característica precisión; algunas de ellas han sido recogidas en dos recopilatorios publicados por La Cúpula, “Big Baby” y “Skin deep”. Son historias que evidencian su temprano talento y que podemos emparentar con ciertas obsesiones temáticas de Kafka o de Cronenberg, aquí revestidas bajo otras formas e imágenes, a menudo sacadas del cine de ciencia-ficción de serie B de los cincuenta. La mutación y la enfermedad como metáforas sobre la verdad que anida en nuestro interior, en relatos cuyo distanciamiento narrativo oscila entre lo cruel y lo irónico: parásitos monstruosos que crecen pegados a su anfitrión humano, relaciones sexuales que provocan mutaciones, novias-insecto depredadoras que utilizan a sus novios como incubadoras humanas, plagas que sólo se contagian a los adolescentes.

Casi simultáneamente, Burns empieza a publicar en la revista `Heavy Metal´ su serie “El Borbah” (La Cúpula), inspirada por el periodo en que el autor vivió en California y protagonizada por un luchador mejicano de lucha libre, adiposo y chabacano, que “resuelve” casos detectivescos a guantazos. Junto a su ya habitual gusto por los freaks surrealistas –en cuyo diseño Burns es un especialista con un estilo único-, el autor insiste en el empleo deliberado de clichés e imágenes estereotipadas de la cultura basura como herramienta de trabajo para escarbar en los arquetipos humanos universales. El tono es aún tan paródico que impide ver el bosque, pero el camino está ahí y más adelante dará sus frutos.

Su residencia temporal en Europa también contribuye a forjar su carácter como artista. En 1982 se muda a Roma con su esposa, y desde allí entra en contacto con el grupo Valvoline, con dibujantes como Mattotti, Igort o Mattioli; en esa salsa italiana, Burns, afirmó, pudo contemplar a su país desde una perspectiva diferente y distanciada. De vuelta a su patria, realiza desde mediados de los ochenta una tira de prensa –que llegó a publicarse en veinte periódicos- donde serializa trabajos como “Dog days” o “Burn again” (incluidos ambos en el recopilatorio “Skin Deep”). Si el primero es una pesadilla irónica protagonizada por un pobre tipo al que le han transplantado un corazón de perro, y como tal se comporta a veces, “Burn again” es algo más serio. “Quería hacer una sátira sobre el `merchandising´ religioso y los cristianos fundamentalistas de Norteamérica”, explicaba Burns
en Rockdelux 222. Pero “Burn again” es bastante más que eso. Aunque la ironía siga presente, y de un modo más desgradable y cruel que nunca, la historia del predicador Bliss Blister es puro tormento, un relato febril alimentado con el combustible de la culpa y de los traumas infantiles del protagonista; de entre esas llamas, surge un Burns más intenso y emocional, dotado de un pulso narrativo abrasador. En cambio, en las posteriores historietas protagonizadas por el niño freak Big Baby (incluidas en el citado tomo homónimo, “Big Baby”), los premeditados clichés de serie B no siempre son capaces de revelar verdades humanas. Es el caso de “El club de sangre”, una historia de campamento de verano con fantasma incluido que luego inspiró estéticamente el film “El espinazo del diablo” (2001, Guillermo del Toro).

Burns también ha demostrado una faceta destacada como ilustrador. Si durante su estancia en Italia ya publicó en revistas de moda, desde entonces sus ilustraciones han sido reclamadas por medios como `The New Yorker´, `Time´, `Rolling Stone´ o MTV. También ha realizado el diseño de decorados y trajes para una adaptación sui generis del ballet “El cascanueces” de Tchaikovsky, e ilustrado la portada del álbum “Brick by brick” (90) de Iggy Pop, un encargo que Burns disfrutó como el fan de The Stooges que desde siempre es.


Sin embargo, su vocación como historietista le lleva en 1995 a embarcarse en los doce números de “Agujero negro” (La Cúpula; en Estados Unidos han sido recopilados por Pantheon Books en un solo y espectacular libro). Sublimados los recuerdos de su infancia en “Big Baby”, ahora le llega el turno a su adolescencia. Igual que su dibujo ha ido ganando con los años en masas de negro y perdiendo rasgos caricaturescos para acercarse al realismo, en esta historia ya no hay ironía ni distanciamiento. Hay sobre todo intimidad, miedo y oscuridad, y un refinado intento de captar el misterio del mundo mediante la evocación de sensaciones y emociones muy concretas. Y es tal la exactitud y depuración que, a estas alturas, ha logrado Burns con su lenguaje gráfico y narrativo, que ha podido coronar su cima con éxito. “No quiero olvidarte. No quiero volverme vieja y estúpida y… Recordaré la vez que estuvimos aquí juntos. Cuando éramos jóvenes y tú eras mío. Lo recordaré. Te lo prometo”, piensa una joven, mientras cava un pequeño hoyo en la playa y entierra la foto de su novio ya perdido para siempre.


_________

Ya que estamos con Burns, un artículo que publiqué en ROCK DE LUX en diciembre de 2005. Porque AGUJERO NEGRO no merece pasar desapercibido y sí reconocido como lo que es. ¿El mejor tebeo de la última década? Estamos en el cuadradito del post anterior.